El nombre y el origen de Murcia: la posible impronta cristiana en la fundación de la ciudad
Resumen
En esta aportación al Homenaje que se dedica al Prof. A. González planteamos la posibilidad de que el nombre de la actual ciudad de Murcia responda a una antigua denominación cristiana, y de que buena parte de sus primitivos pobladores fuesen descendientes de hispanos educados en el cristianismo. El mirto, que daría origen al actual topónimo, es una planta con numerosas connotaciones religiosas desde época pagana (relacionadas con la fertilidad y la regeneración) y aparece a menudo ligada a las tumbas de los héroes; más tarde, en época cristiana, se sitúa en estrecha relación con los santuarios y memorias de los mártires. De todo ello se realiza un detenido estudio. La tesis mantenida es que el martyrium de La Alberca (junto con las instalaciones de Los Algezares), que se halla muy próximo a Murcia, habría constituido un importante centro habitado; sería, en concreto, un gran santuario articulado en torno a la memoria de un mártir. El martyrium habría sido justamente el lugar donde tomó forma el topónimo Myrtea/Murtea/Murcia. Durante la dominación árabe, a comienzos del s. IX, la población del santuario y sus inmediaciones pudo verse obligada a desalojar aquel lugar en el transcurso de una serie de discordias civiles, llevando consigo el topónimo murtea hasta el cercano lugar del valle donde fue fundada Murcia. Se recuerdan otros paralelos de traslado
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.