Las lucernas de Begastri
Resumen
Entre la producción cerámica del mundo antiguo se encuentran unas piezas que destacan por su función y belleza, nos referimos a las lucernas. Hasta obtener su forma definitiva, las lucernas sufrieron una larga evolución que podemos remontar a la prehistoria, donde se fabricaban en hueso o piedra, obteniendo ejemplares tan bellos como la conocida lámpara decorada de La Mouthel, y usando como combustible la grasa animal. Con la aparición de la agricultura y la cerámica en la cuenca mediterránea, las lámparas sufrirán una transformación total. Será ahora el barro la materia prima para su construcción y el aceite de los olivos mediterráneos el combustible ideal para su funcionamiento. Las más antiguas, fabricadas a mano o a torno, son recipientes llanos, abiertos en forma de escudilla. Con el tiempo se les añadirá una especie de pico pellizcando la pasta con los dedos; y en ocasiones estos picos son más de uno.
Siguiendo su evolución, más adelante, las lámparas presentarán un cuerpo circular, pico, asa y el inicio de una orla realizada de manera sencilla, introduciendo hacia el interior del cuerpo los bordes de la pieza. Sobre este modelo surgirá primero la lucerna helenística, cuyas características son: su alto pie, pasta ligera y fina, así como un gran reservorio prácticamente cerrado; y posteriormente, la romana, con unas claras diferencias. Será a partir del siglo II a.d.C., cuando con el empleo generalizado de moldes5, se podrán fabricar en cantidades que favorecerán su exportación a todo el mundo conocido.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.