Maestros en activo formando en aulas universitarias: Competencias para la enseñanza bilingüe
Resumen
La educación bilingüe requiere profesorado formado para ese fin, así como tal formación debe resultar efectiva. Conforme a esta premisa, esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto que un Programa de formación AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) impartido por maestros en activo de centros bilingües tiene sobre la autopercepción de los formandos sobre el desarrollo de sus competencias para la enseñanza bilingüe. El estudio cuenta con una muestra de 214 sujetos, maestros en formación del grado de Educación Primaria (modalidades bilingüe y no bilingüe), y se desarrolla con una metodología mixta. Por una parte, un estudio de corte cuantitativo cuasiexperimental, utilizando como instrumento una versión adaptada del cuestionario de Vilkanciené y Rozgiené (2017). Y, por otra parte, se complementa lo cuantitativo con un análisis cualitativo de contenido de tres preguntas abiertas que incluye el mismo cuestionario. Los resultados indican una tendencia a favor de la implementación del Programa AICLE y demuestran que la intervención de maestros en la educación superior es de gran utilidad para el desarrollo de las competencias de los maestros en formación para la enseñanza bilingüe, puesto que se revisan aspectos teóricos y prácticos y se abarca tanto lo lingüístico como lo metodológico.
Descargas
Citas
Alonso Díaz, L. (2010). La formación de tutores e-learning o e-formación [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. Repositorio Institucional Dehesa, Universidad de Extremadura.
Bazo, P. y González, D. (2017). Política lingüística para la Internacionalización del Sistema Universitario Español. CRUE.
Blázquez, A. (2010). Análisis del bilingüismo. Revista Digital. Innovación Y Experiencias Educativas, 31, 1-9.
Cortina-Pérez, B. y Pino Rodríguez, A. M. (2021). Analysing CLIL teacher competences in pre-service preschool education. A case study at the University of Granada. European Journal of Teacher Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1890021
Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL. Planning tools for teachers. University of Notthingham.
Coyle, D. (2011). Setting the CLIL agenda for successful learning: what pupils have to say, [Conferencia plenaria]. En II Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos. Universidad Rey Juan Carlos.
Cubo, S. (2019). La investigación experimental. En S. Cubo Delgado, B. Martín Marín y J. L. Ramos Sánchez (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (5ª ed., pp. 235-328). Pirámide.
Delicado, G. y Pavón, V. (2015). La implantación de titulaciones bilingües en la educación superior: el caso de la formación didáctica del profesorado bilingüe de primaria en la Universidad de Extremadura. Educación y Futuro, 32, 35-63.
Delicado, G. y Pavón, V. (2016). Training primary student teachers for CLIL: innovation through collaboration. Pulso, (39), 35–57.
Doiz, A., Lasagabaster, D. y Pavón, V. (2019). The integration of language and content in English-medium instruction courses: lecturers’ beliefs and practices. Iberica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para fines Específicos (AELFE), 38, 151-176.
Escobar, C. (2013). Learning to become a CLIL teacher: teaching, reflection and professional development. International Journal of Bilingual education and Bilingualism, 16(3), 334-353. https://doi.org/10.1080/13670050.2013.777389
Facultad de Formación del Profesorado - Portal de la UEx (6 mayo 2015). Formación del Profesorado impartirá el Grado de Educación Primaria Bilingüe el próximo curso. Onda Campus, Universidad de Extremadura. https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion/archivo/2015/mayo-de-2015/6-de-mayo-de-2015/formacion-del-profesorado-impartira-el-grado-de-educacion-primaria-bilingue-el-proximo-curso#.XS8yqugzaM8
Fernández-Costales, A. (2017). Assessing students’ perceptions regarding English medium instruction in higher education. Didáctica: Lengua y Literatura, 29, 43-63. https://doi.org/10.5209/DIDA.57129
Instrucción 6/2019, de la Secretaría General de Educación, por la que se establece el programa de formación educativa “docentes asesores” (programa de formación en metodología bilingüe), en colaboración con la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, para el curso 2018/2019.
Jover, G., Fleta, T. y González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de Educación Primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en la lengua extranjera. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 120-135.
Lasagabaster, D. y Ruiz de Zarobe, Y. (Eds.) (2010). CLIL in Spain. Implementation, results and teacher training. Cambridge Scholars Publishing. https://doi.org/10.1017/S0272263112000289
Lozano-Martínez, L. (2017). Los docentes en los programas de educación bilingüe en Cantabria. Elia, Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 17, 93-123. https://doi.org/10.12795/elia.2017.i17.05
Marsh, D. (1994). Bilingual education and content and language integrated learning. International Association for Cross-cultural Communication (Eds.), Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua). University of Sorbonne.
Marsh, D. (20 de octubre de 2018). El problema de los colegios bilingües es que generan falsas expectativas. El País. https://elpais.com/sociedad/2018/09/24/actualidad/1537811034_517768.html
Martín, P. (2009). Hacia una enseñanza bilingüe. Formación del profesorado. Papeles Salmantinos de Educación, (12), 171-190.
Nieto Moreno de Diezmas, E. (2018). Exploring CLIL contribution towards the acquisition of cross-curricular competences: a comparative study on digital competence development in CLIL. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 13, 75-85. https://doi.org/10.4995/rlyla.2018.9023
Palacios, F. J., Gómez, M. E. y Huertas, C. (2018). Formación inicial del docente AICLE en España: retos y claves. Estudios Franco-Alemanes, 10, 141-161.
Pavón, V. y Méndez, M. C. (2017). Analysing teachers' roles regarding cross-curricular coordination in Content and Language Integrated Learning (CLIL). Journal of English Studies, 15, 235-260. http://doi.org/10.18172/jes.3227
Pérez-Cañado, M. L. y Lancaster, N. K. (2017). The effects of CLIL on oral comprehension and production: a longitudinal case study. Language, Culture and Curriculum, 30(3), 300-316. https://doi.org/10.1080/07908318.2017.1338717
Pérez-Cañado, M. L. (2018). Innovations and challenges in CLIL teacher training. Theory into Practice, 57(3), 1-10. https://doi.org/10.1080/00405841.2018.1492238
Rodríguez-Sabiote, C., Madrid, D., Ortega-Martín, J. L. y Hughes, S. P. (2018). Resultados y conclusiones sobre la calidad de los programas AICLE en España. En J. L. Ortega Martín, S. Huges y D. Madrid (Eds.), Influencia de la política educativa en la enseñanza bilingüe. Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (MECD), 141-160.
Romaine, S. (2001). Consecuencias de la investigación sobre las primeras etapas del desarrollo del bilingüismo en la política sobre educación bilingüe. Revista de Educación, 326, 13-24.
Suárez, M. L. (21-23 de septiembre de 2005). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE): una de las claves para la convergencia europea [Discurso principal]. II Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: El reto de la Convergencia Europea. Universidad Europea de Madrid.
Vilkanciené, L. y Rozgiené, I. (2017). CLIL teacher competences and attitudes. Sustainable Multilingualism, 11(1), 196-218. http://doi.org/10.1515/sm-2017-0019
Yang, W. (2015). Content and language integrated learning next in Asia: evidence of learners’ achievement in CLIL education from a Taiwan tertiary degree programme. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 18(4), 361-382. https://doi.org/10.1080/13670050.2014.904840
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.