Percepciones de estudiantes y docentes del uso que los estudiantes hacen de Internet y su relación con la modalidad de estudio
Resumen
Internet y las redes sociales se han convertido en las tecnologías estrella entre los estudiantes actuales. En cambio, todavía hay pocos estudios sobre el uso y percepción que el alumnado hace de ellas. Incluso, es difícil encontrar comparaciones entre las percepciones sobre el uso que realizan los estudiantes desde el punto de vista del profesorado y del mismo alumnado. El objetivo de este trabajo es profundizar en las diferencias entre las percepciones del profesorado y los estudiantes respecto a los usos de internet y redes sociales que estos últimos realizan. La muestra está conformada por 17 600 alumnos y 1 498 docentes de la Ciudad de México. Se realizó un estudio exploratorio y ex post-facto, mediante el instrumento de recogida de datos “Social Media Addiction Scale-Studen Form”. Entre los resultados destaca la diferencia entre la percepción de uso que presenta el alumnado y la que tiene el profesorado. Además, son los estudiantes que cursan sus estudios a distancia los que más utilizan las redes para su proceso de aprendizaje. Estos resultados sugieren la necesidad de tomar medidas educativas para intensificar el uso formativo de internet y las redes sociales entre el alumnado.
Descargas
Citas
Acevedo, D., Tirado, D. F. y Montero, P. M. (2015). Perfil de Aprendizaje y Rendimiento Académico en una Asignatura de Química en Modalidad a Distancia y Presencial en dos Programas de Ingeniería. Formación Universitaria, 8(6), 39-46. doi: 10.4067/S0718-50062015000600006
Altuzarra, A., Gálvez, C. y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los universitarios. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64. 18-40. doi: 10.21556/edutec.2018.64.1031
Arancibia, M.L., Cabero-Almenara, J. y Valdivia, I.M. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), 104-119. doi: 10.32870/Ap.v11n1.1440
Cabanillas, J.L, Luengo, R. y Torres, Carvalho, J. L. (2019). Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan @vanza). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 37-55. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i55.03.
Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. doi: 10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Cabero, J., Pérez-Díez, J. L. y Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29. doi: 10.29101/crcs.v27i83.11834
Cabero-Almenara, J., Arancibia, M. L. y Petre, A. del (2019). Technical and Didactic Knowledge of the Moodle LMS in Higher Education. Beyond Functional Use. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 25-33. doi: 10.7821/naer.2019.1.327
Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. doi: 10.21071/edmetic.v9i1.12462
Camacho, P. E., Zapata, A., Menendez, V. M y Canto, P. J. (2018). Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de minería de datos: propuestas de necesidades formativas. RED. Revista de Educación a Distancia, 58 (10), 1-41. doi: 10.6018/red/58/10http://www.um.es/ead/red/58/camacho_et_al.pdf
Cárdenas, M.C. y Anaya, C. (2018). @prende.mx: la política pública de educación digital de México para enfrentar los retos del siglo XXI. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz, R. Morales y S. Butendiech (eds.), Políticas Públicas para la Equidad Social (pp. 31-44). Santiago de Chile: USACH.
CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Chiecher, A. y Lorenzat, K. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 261-282. doi: 10.5944/ried.20.1.16334
Cohen. J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Erlbaum.
Darder, A., Benito, B. y Salinas, J. (2015). Internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En J. Cabero y J. Barroso (coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 131-150). Madrid: Síntesis.
Preste, A. del y Cabero-Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. doi: 10.32870/Ap.v11n2.152
Dorfsman, M. (2018). El educador en línea: más allá de la digitalidad. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(9), doi: 10.6018/red/56/9
Fasli, E. y Ozdamli, F. (2018). Teacher Candidates' Opinions Regarding Instructional and Safe Use of Social Networks and Internet Addiction Risk Levels. TEM Journal, 7(2), 405-410. doi: 10.18421/TEM72
García-Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia. Madrid: Síntesis.
García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. doi: 10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
García-Valcárcel, A. (2013). Las implicaciones educativas de las redes sociales en I. Aguaded y J. Cabero (coords.). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp. 91-116). Madrid: Alianza.
George, C. y Ramíez, A. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, 5, 65-78.
Gregory, S. y Bannister, M. (2017). Digital learner presence and online teaching tools: higher cognitive requirements of online learners for effective learning. Technology Enhanced Learning, 12(18), 1-17. doi: 10.1186/s41039-017-0059-3.
Hernández, J. P. y Torrijos, P. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del género y la edad. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 128-146 doi: 10.21071/edmetic.v8i1.10537
Horvat, A., Dobrota, M., Krsmanovic, M. y Ciudanov, M. (2015). Student perception of Moodle learning management system: a satisfaction and significance. Analysis. Interactive Learning Environments, 23(4), 515-527. doi: 10.1080/10494820.2013.788033
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., Gallardo-Pérez, J. (2019). The Importance of ICTs for Students as a Competence for their Future Professional Performance: the Case of the Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213. doi: 10.7821/naer.2019.7.434
Kang, M. y Shin, W. (2015). An Empirical Investigation of Student Acceptance of Synchronous E-Learning in an Online University. Journal of Educational Computing Research, 52(4) 475-495.
López, L., Lopez, B. y Prieto, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended learning en España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 1-15. doi: 10.12795/pixelbit.2018
Marín, V., Sampedro, B. y Vega, E. (2017). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 283-303.
Marín, V. y Vega-Gea, E. (2019). Determination of problematic use of social networks by university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), (version preprint). doi: 10.5944/ried.22.2.23289
Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: la Muralla.
Mayor-Buzón, V., García-Pérez, R. y Rebollo-Catalán, A. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 51-69. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i56.03
Moncada, L., Negrete, F., Arias, M. y Armijos, R. (2019). Análisis de la triada: integración académica, permanencia y dispersión geográfica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 271-288. doi: 10.5944/ried.22.1.22001
Moreno, M. (coord.) (2012). Veinte visiones de la educación a distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Paredes-Labra, J., Freitas, A. y Sánchez-Antolín, P. (2019). De la iniciación al manejo tolerado de tecnologías. La competencia digital de los estudiantes madrileños antes de la educación secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 19(61). doi: 10.6018/red/61/03
Rodríguez-Gallego, M. R., López-Martínez, A. y Navarro-Montaño, M. J. (2019). Longitudinal Study on Social Networks as a Didactic Method. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 85-104. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.lssn
Rodríguez-García, A. M., Raso-Sánchez, F. y Ruiz-Palmero, J. R. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i54.04
Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale - Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 168-182.
Salim, P. y Luo, T. (2019). Factors contributing to student retention in online learning and recommended strategies for improvement: a systematic literature review. Journal of Information Technology Education: Research, 18, 19-57. doi: 10.28945/4182
Jaggars, Sh. y Xu, D. (2016). How do online course design features influence student performance? Computers & Education, 95, 270-284. doi: 10.1016/j.compedu.2016.01.014
Sosa, A., Salinas, J. y Benito, B. de (2018). Las tecnologías emergentes en las actividades de aprendizaje al implementar un modelo de incorporación de tecnología en el aula. European Journal of Education Studies, 4(1), 155-173. doi: 10.5281/zenodo.1158667
Tejada, E., Castaño, C. y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. doi: 10.5944/ried.22.2.23245.
Torrego-González, A. y Gutiérrez-Martín, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17.
Valencia-Ortiz, R. y Castaño, C. (2019). Use and abuse of social media by adolescents: a study in Mexico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 7-28. doi: 10.12795/pixelbit.2019.i54.01
Yildirim, I. (2017). The effects of gamification-based teaching practices on student achievement and students' attitudes toward lessons. Internet and Higher Education, 33, 86-92. doi: 10.1016/j.iheduc.2017.02.002
Zamora, E. G. (2018). El grado de incidencia y nivel de impacto del manejo de los recursos didácticos por parte de los docentes y estudiantes dentro del aula virtual: una aproximación empírica. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(1), 33-46. doi: 10.17993/3ctic.2018.59.33-46
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.