El patrimonio controversial en la formación de maestros desde la práctica de metodologías activas

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.625521
Palabras clave: Ciencias Sociales, Formación del profesorado, Análisis cualitativo, Patrimonio cultural, Métodos de enseñanza

Resumen

Transformar la enseñanza de las Ciencias Sociales precisa introducir cambios en la formación docente. Estas transformaciones incluyen la utilización de metodologías activas que prioricen la participación del alumnado. Ante estos desafíos, se presentan los resultados de una intervención didáctica que implementa la metodología dialógica World Café con estudiantes universitarios. El objetivo es validar las oportunidades de esta estrategia metodológica para la educación patrimonial. Para desarrollar la práctica se seleccionaron tres ejemplos de patrimonio controversial: la Cruz de los Caídos de Cáceres, la tauromaquia y el turismo indígena. Previo a la actividad y para adaptar la intervención a sus conocimientos previos, se realizaron 202 encuestas a docentes en formación sobre diferentes tipos de patrimonio. Adicionalmente, se realizaron 102 entrevistas para conocer sus percepciones sobre la estrategia. Los resultados constatan numerosas ventajas de aplicar World Café para el aprendizaje del patrimonio controversial. Resultó ser efectiva para cuestionar la historia y la sociedad, fomentando habilidades de reflexión y análisis crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, A., Batllori, R., Falgás, M., Güell, R., y Vidal, I. (2016). ¿Cómo hacer emerger las experiencias previas y creencias de los futuros maestros? Prácticas docentes desde el modelo realista. REDU, 14, 11–36. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5672

Arroyo, E., y Cuenca, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35(3), 109-128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433

Arroyo, E., Sampedro-Martín, S., Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2022). Controversial heritage, ecosocial education and citizenship. Connections for the development of heritage education in formal education. In D. Ortega-Sánchez (ed.), Controversial issues and social problems for an integrated disciplinary teaching (pp. 35-52). Springer.

Barton, K. C. (2006). Research Methods in Social Studies Education. Contemporary Issues and Perspectives. CT: Information Age.

Brown, J., e Isaacs, D. (2006). World Café: el nuevo paradigma de comunicación organizacional. Compañía Editorial Continental.

Cerquetti, M., y Ferrara, C. (2018). Marketing Research for Cultural Heritage Conservation and Sustainability: Lessons from the Field. Sustainability, 10, 774. https://doi.org/10.3390/su10030774

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Making Sense of Qualitative Data: Complementary Research Strategies. Universidad de Antioquía.

Cowan, P. y Maitles, H. (2012). Teaching Controversial Issues in the Classroom: Key Issues and Debates. Continuum.

De la Montaña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS, 12, 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02

De Lima, T. F., de Figueiredo, C. L. M., y Macena, R. H. M. (2022). World café: relato de experiência de uma técnica de ensino-aprendizagem. Revista Brasileira de Ensino Superior, 6(4),83-94. https://seer.atitus.edu.br/index.php/REBES/article/view/4085

Egea, A., y Arias, L. (2017). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201709168641

Estepa, J., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca-López, Martín-Cáceres, M. J.y J. Estepa (Eds.), Investigación y experiencias en Educación Patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea

Estepa, J., y Delgado, E. J. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales, 8, 172-189. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172

Estepa, J., y Martín, M. J. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En P. Miralles y C. J. Gómez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 75-86). Octaedro.

Evans, R. W., y Saxe, D. W. (1996). Handbook on Teaching Social Issues. NCSS.

Flick, U. (2014). Qualitative Data Analysis. Sage.

Fontal, O., y Martínez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 69-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400004

Fontal, O., García, S., Arias, B., y Arias, V. (2019). Evaluación de la calidad de los programas de educación patrimonial: construcción y calibración de la escala Q-Edutage. J. Psychodidactics, 24, 31-38. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003

Gellman, M. (2015). Teaching silence in the schoolroom: whither national history in Sierra Leone and El Salvador?. Third World Quarterly, 36(1), 147-161. http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2014.976

Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación posmoderna. En Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 97–128). Paidós.

Gómez-Hurtado, I., Cuenca-López, J. M., y Borghi, B. (2020). Good Educational Practices for the Development of Inclusive Heritage Education at School through the Museum: A Multi-Case Study in Bologna. Sustainability, 12, 8736. https://doi.org/10.3390/su12208736

González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123-144. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

González-Valencia, G., Massip, M., & Castellví, J. (2020). Heritage Education and Global Citizenship. En E. J. Delgado, & J. M. Cuenca (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 80-102). IGI Global.

Guillén-Peñafiel, R., Hernández-Carretero, A. M, & Sánchez-Martín, J. M. (2022). Heritage Education as a Basis for Sustainable Development. The Case of Trujillo, Monfragüe National Park and Villuercas-Ibores-Jara Geopark (Extremadura, Spain). Land, 11, 1183.

Hauke, J., y Kossowski, T. (2011). Comparison of Values of Pearson’s and Spearman’s Correlation Coefficients on the Same Sets of Data. Quaest. Geogr., 30, 87–93. https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1

Johnson, D., y Johnson, R. (1979). Conflict in the Classroom: Controversy and Learning. Review of Educational Research, 49 (1), 51–70. https://doi.org/10.3102/00346543049001051

Kerr, D., y Huddleston, T. (2016). La Enseñanza de Temas Controversiales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/la-ensenanza-de-temas-controvertidos_181285/

Legardez, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialment vives. Le Cartable de Clio, 3, 245-253. https://www.cairn.info/revue-pour-2008-3-page-179.htmChiara

Locke, E. A., y Schattke, K. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: Time for expansion and clarification. Motivation Science, 5(4), 277. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/mot0000116

López-Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. In J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l'en-senyament de les ciències socials (pp. 65-76). Universitat Autònoma de Barcelona.

Lucas, L., y Delgado-Algarra, E. J. (2019). El Profesor Posmoderno de Ciencias Sociales: Un Modelo de Buenas Prácticas en Educación Patrimonial. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 27–45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002

Magendzo, A. (2016). Controversia en el aula: herramientas y técnicas para profesores de todas las áreas. Magisterio.

Martín, M. J., Estepa, J., y Cuenca, J. M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía. En C. J. Gómez, X. M. Souto y P. Miralles (Eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 109-122). Octaedro.

Ibagón-Martín, N. J., y Miralles-Martínez, P. (2021). Temas controversiales y educación histórica. En C. J. Gómez, X. M. Souto y P. Miralles (Eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 123-138). Octaedro.

McHugh, M. L. (2013). The Chi-Square Test of Independence. Biochem. Medica, 23, 143–149. https://doi.org/10.11613/BM.2013.018

Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. Sage Publications.

Miskovic, M. y Hoop, K. (2006). Action Research Meets Critical Pedagogy: Theory, Practice, and Reflection. Qualitative Inquiry, 12(2), pp. 269-291. https://doi.org/10.1177/1077800405284367

Molina, M. P., y Ortiz, R. (2021). Educación sostenible y conservación del patrimonio cultural en la formación del profesorado universitario. Formación universitaria, 14(1), 207-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100207

Ortiz, M., Medina, S., y De La Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Education in the Knowledge Society, 11(3), 277-300. https://doi.org/10.14201/eks.7463

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, 5-22. http://dx.doi.org/10.17398/2531-0968.05.5

Pérez, Y., y García, R. (2023). The Role of Intangible Heritage in Critical Citizenship Education: An Action Research Case Study with Student Primary Education Teachers. Education Sciences, 13(8), 801. https://doi.org/10.3390/educsci13080801

Pérez, R. (2023). Qualitative Analysis with ATLAS. Ti 22 In Social Sciences: New Tools and Concrete Applications. En Methodological Perspectives. Universidad Nacional de Lanús. https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/4324

Rivero, P., Jové-Monclús, G., y Rubio-Navarro, A. (2023). Edu-Communication from Museums to Formal Education: Cases around Intangible Cultural Heritage and the Co-Creative Paradigm. Heritage, 6, 7067–7082. https://doi.org/10.3390/heritage6110368

Ruiz de Temiño, S. (2013). Educación, patrimonio cultural e identidad. Notas para una reflexión crítica. En J. Prats, I. Barca & R. Facal (eds.), Historia e identidades culturales. Atas: V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano & Congresso Internacional das XIII Jornadas de Educação Histórica (pp. 967-977). Universidade do Minho.

Sáenz, A., Gutiérrez, H., Lanchas, I., y Aguado, B. (2011). La actividad del World Café, una herramienta para la evaluación y desarrollo de los valores en el deporte escolar. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 131-147. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274222159009.pdf

Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. In A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 43-64). Síntesis.

Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. In A. M. Hernández, C. R. García, y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.383-393). Universidad de Extremadura/AUPDCS.

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 10, 57-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105038

Santisteban, A., González-Monfort, N., y Pagès, J. (2020). Critical Citizenship Education and Heritage Education. En E. J. Delgado-Algarra & J. M. Cuenca (Coords.). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 26-42). IGI Global.

Steriopoulos, E., Khoo, C., Wong, H. Y., Hall, J., y Steel, M. (2024). Heritage tourism brand experiences: The influence of emotions and emotional engagement. Journal of Vacation Marketing, 30(3). https://doi.org/10.1177/13567667231152930

Trabajo, M., y Cuenca, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso: revista de educación, 40, 159-174. https://doi.org/10.58265/pulso.5118

Universidad de Extremadura (2024). Estudiantes matriculados por centro. https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/estadisticas-centros/matriculados

Wakita, T., Ueshima, N., y Noguchi, H. (2012). Psychological distance between categories in the Likert scale: Comparing different numbers of options. Educational and psychological measurement, 72(4), 533-546. https://doi.org/10.1177/0013164411431162

Waterson, R. A. (2009). The examination of pedagogical approaches to teaching controversial public issues: Explicitly teaching the Holocaust and comparative genocide. Social Studies Research and Practice, 4 (2), 1-24. https://docs.lib.purdue.edu/dissertations/AAI3282269/

Wellington J. J. (1986). Controversial Issues in the Curriculum. Basil Blackwell.

Zelaieta, E., Camino, I., Zulaika, L. M., y Echeazarra, I. (2019). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado. Revista complutense de Educación, 30(3), 729-745. https://doi.org/10.5209/rced.58884

Publicado
14-04-2025
Cómo citar
Guillén-Peñafiel, R., Corrales-Serrano, M., & Hernández-Carretero, A. M. (2025). El patrimonio controversial en la formación de maestros desde la práctica de metodologías activas. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 19. https://doi.org/10.6018/pantarei.625521
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    36
  • PDF
    17
Número
Sección
Artículos