El centro alfarero de Sobrevilla. Badarán, La Rioja
Resumen
Tras exponer brevemente las publicaciones y formulaciones existentes sobre el yacimiento de Sobrevilla en Badarán (La Rioja), daremos a conocer nuevos datos acerca del mismo, los cuales nos han llevado a una interpretación nueva y diferente. En este trabajo exponemos el tipo de actividad que desarrolló este enclave a lo largo del bajo imperio romano, donde existió un importante centro alfarero dedicado a la fabricación de TSHT. También describimos alguna de las producciones cerámicas procedentes de estos alfares.
Descargas
Citas
BEGUIRISTÁIN, M.A.; CASTIELLA, A., «La colección Julio Rodríguez del Seminario Diocesano». MAR,3, Logroño, pp. 163-195
BELTRÁN, M., Guía de la cerámica romana. Zaragoza, 1990, pp. 171-172
CASTILLO PASCUAL, Mª J., «Una dedicatoria a las Matres en Badarán (La Rioja)». Hispania Antiqua,XXIII, 1999, pp. 139
ESPINOSA RUIZ, U., Epigrafía romana de La Rioja. IER 7, Logroño, 1986, p. 58 nº 39: Estollo.
GARABITO GÓMEZ, T., Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. BPH, XVI, 1978
GARCÍA DE CORTAZA, J.A., «Una aldea en La Rioja medieval: aproximación metodológica al caso deBadarán». Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja. Logroño, 1985, pp. 247 ss
GIBSON, M. Monstruos, dioses y leyendas de la mitología griega. Madrid, 1984, pp. 44 ss.
GONZÁLEZ BLANCO, A. «El alfar romano de La Maja (Pradejón-Calahorra. La Rioja). Historia de lainvestigación. Kalakorikos, 2, 1997, pp. 9-21; «Más bibliografía sobre el alfar de «La Maja». Kalakorikos, 3, 1998,pp. 227-231
GONZÁLEZ BLANCO, A. ET ALLII, «El alfar de «La Maja» adquiere dimensiones insospechadas. Campa-ña de julio de 1995». Estrato, 7, 1996, pp. 59-60.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R., Terra Sigillata Hispanica Tardía. Salamanca, 1985, p. 44
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.; VITORES BAÑARES, S., «Algunos yacimientos romanos en los entornosde Berceo y Badarán (La Rioja)». Iberia, 2, 1999, pp. 239-273
MAYET, F., Les ceramiques sigillées hispaniques. 2 vol. Public. du Centre Pierre Paris. París. 1984
MOYA VALGAÑON, J.G., Inventario artístico de Logroño y su provincia. T. I, 1976, p. 167
PASCUAL MAYORAL, Mª P.; CINCA MARTÍNEZ, J.L.; GONZÁLEZ BANCO, A., «Molde para lafabricación de mangos de cazo con la representación Cibeles-Attis hallado en los alfares de Varea (La Rioja)».Antigüedad y Cristianismo, XIV, 1997, p. 686
PASCUAL MAYORAL, Mª P.; CINCA MARTÍNEZ, J.L.; GONZÁLEZ BLANCO, A., «Molde para lafabricación de mangos de cazo con la representación Cibles-Attis hallado en los alfares de Varea (La Rioja)».Antigüedad y Cristianismo, XIV, 1997, pp. 683-692.
PASCUAL MAYORAL, Mª P.; PASCUAL GONZÁLEZ, H., «La mansión de Barbariana: se precisa sulocalización en el yacimiento romano existente en el topónimo «barbarés» (Murillo de Río Leza)». Antigüedad yCristianismo, XI, 1994, pp. 327-397.
ROLDÁN HERVÁS, J.M., Itineraria Hispana. Fuentes antiguas. Valladolid, 1975, p. 42
SÁENZ PRECIADO, J.C., «Los alfares de época tardorromana del valle Najerilla (S. IV-VI d. C.)». Berceo,128, 1995, pp. 124
VÁZQUEZ HOYS, A.M., Diana en la religiosidad hispanoromana. Madrid, 1995, p. 279
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.