AEDIFICIORUMV VENUSTAS: LA RECEPCIÓN DE UN TÉRMINO CLÁSICO EN ISIDORO DE SEVILLA (Etym., XIX 11)
Resumen
El concepto de Venustas, término de larga tradición y con distintas acepciones desde la Antigüedad Clásica, es utilizado por Isidoro de Sevilla para la construcción de edificios inspirado por la concepción estética de S. Agustín y con la obra de Vitruvio de telón de fondo.
Descargas
Citas
ANDRÉS ORDAX, S.: ~Funcionalidad y wenustaw en el renacimiento artístico hispanovisigodon, Gallo-Romains, wisigoths et francs en Aquitaine, Septimaine et Espagne. Actes des Vlle Journées internationales d'Archéologie mérovingienne (Toulouse 1985), De. P. Périn, Roma, 1991, pp. 97-102.
BRUYNE, E. de: La Estética de la Edad Media, Trad. C. Santos-C. Gallardo Madrid, 1987 (la edic. Lovaina 1947).
BRUYNE, E. de: Historia de la Estética, vol. 1: La antigüedad griega y romana, Trad. de A. Suárez, Madrid, 1963, Biblioteca de Autores Cristianos. Cf. p. 286.
CAAMAÑO, J.Ma: «En tomo al concepto isidoriano de venustas)), Santa Cruz 23, 1963, pp. 3-8.
DÍAZ Y DÍAZ, M.C.: «La transmisión de los textos antiguos en la Península Ibérica en los siglos VII-XIn, La cultura antica nell'occidente latino del VII all'XI secolo, Spoleto, 1975, 1, pp. 132-175.
FONTAINE, J.: «La mélange des genres dans la poésie de Pmdencen, Études sur la poésie latine tardive d'Ausone a Prudence. Recueil de travaux de J. Fontaine, París, 1980, pp. 1-23 (= Fonnafuturi. Mélanges M. Pellegrino. Turín, 1975, pp. 755-777).
FONTAINE, J.: Isidore de Seville et la culture classique dans 1'Espagne wisigothique, París (la de. 1959), 2" de. París, 1983.
GODOY FERN~NDEZ, C.: Arqueologia y Liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Barcelona 1995, Public. Universitat de Barcelona.
GODOY, C.-TUSET, F.: «El Atnum en las Vitas SS. Patmm Emeretensium. ¿Una fórmula de la llamada arquitectura de poder?», Archivo Español de Arqueología 67, 1994
HOPPE, J.M.: ~Éléments pour une étude de I'esthétique de l'époque visigothiquen, Annales d'Histoire de l'Art et d'Archeologie (AHAA), Université libre de Bmxeiies, VII, 1985, pp. 47-72.
LORENZO, J.: «Color, luz y belleza en Marciano Capela», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. 6, 1994
MAYA, A.: Viras sanctorum patrum Emeretensium, de. A. Maya Sánchez, Tumhout, 1992, Corpus Christianorum CXVI
MESSINA, N,: «Le citazione classiche nelle Etymologiae di Isidoro di Siviglian, Archivos Leoneses, 68, 1980, pp. 205-206.
O'MEARA, D.J.: Pythagoras revived. Mathernarics and Philosophy in Late Antiquity. Oxford, 1989, Clarendon Press.
PALADIO: Tratado de agricultura. Medicina veterinaria. Poema de los injertos, Madrid, 1990, Biblioteca Clásica Gredos, p. 85.
PLINIO: Textos de Historia del Arte. Edición de E. Torrego, Madrid, 1987.
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética, vol. 11: La estética medieval (Varsovia 1962), Madrid, 1989, Ed. Akal.
VILLALÓN, M" C.-CERRILLO, E.: «La iconografía arquitectónica de la Antigüedad al Medievo», Actas del primer coloquio de Iconografía, (Madrid 1988) Cuadernos de Arte e Iconografía, 11 3, 1989, pp. 59-66.
VITRUVIO: Los Diez libros de la Arquitectura, Edición de José Ortiz y Sanz, Madrid, 1787. Edición facsímil con introducción de D. Rodríguez Ruiz, Madrid, 1987, Ed. Akal, col. Fuentes de arte. Serie Mayor, no 2.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.