Constancio I, los solenses gallicani y el limes: breves consideraciones operacionales (293-304)
Resumen
En este artículo se trata de plasmar una imagen clara y completa de Constancio Cloro como jefe militar, pese a la escasez de información que nos ofrecen las fuentes tardías y especialmente los autores contemporáneos de dicho emperador. También se investiga el perfil y la estructura de la unidad militar Solenses Galicani, ofreciendo algunas pautas y sugerencias a partir de los escasos testimonios literarios, para añadir luz adicional a los poco conocidos aspectos tácticos y estratégicos de los ejércitos de la Tetrarquía. Se plantea una hipótesis acerca de la composición étnica de esta legión, de su morfología y su función en el campo de batalla, usando la información presente en la Notitia Dignitatum y los conocimientos de la historiografía actual sobre el ejército romano tardío.
Descargas
Citas
A. D. LEE, War in Late Antiquity: A Social History. Malden 2007; J. P. ROTH, Roman Warfare. Cambridge 2009
A. H. M. JONES, J. R. MARTINDALE, J. MORRIS, PLRE I, p.115, «Iulius Asclepiodotus 3»
A. MÓCSY, «Pannonien und die Soldatenkaiser». Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II, 6 (1977), pp. 557-582
A. H. M. JONES, J .R. MARTINDALE, J. MORRIS, The Prosopog-raphy of the Later Roman Empire. Cambridge 1975
A. H. M. JONES, The Later Roman Empire. A Social, Economic and Administrative Survey 284-602. London 1964
A. R. MENÉNDEZ ARGÜÍN, Las legiones romanas del siglo III d. C. en el campo de batalla. Écija 2000; M. WHITBY, Rome at War, AD 293-696. Oxford 2002
B. LEADBETTER, Galerius and the Will of Diocletian. New York 2009.
C. G. BRAUER., The Age of the Soldier Emperors. Imperial Rome, A.D. 244-284. Park Ridge 1975
C. AZZARA, Las Invasiones Bárbaras. Granada, Valencia 2004 p. 30
D. VAN BERCHEM, L ́armée de Dioclétien et le réforme Constantinienne. Paris 1952 p. 110
G. BRAVO, Diocleciano y las reformas administrativas del Imperio. Madrid 1991
G. A. CRUMP, Ammianus Marcellinus as a Military Historian. Wiesbaden 1975, pp. 119, 125 y 126.
G. W, BOWERSOCK, Julian the Apostate. Cambridge 1978 p. 33
H. BRANDT, Constantino. Barcelona 2007 p. 85
H. LEPPIN, Maxentius: der letzte Kaiser in Rom. Mainz am Rhein 2007
J. H. FARNUM, The Positioning of the Roman Imperial Legions. Oxford 2005
J. I. SAN VICENTE, Moneda y propaganda política: de Diocleciano a Constantino. Vitoria 2002
J. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ , Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a. C. - 476 d. C.). Madrid 2005
J. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Historia de las legiones romanas. Madrid 2003 (2 vols.)
K. DIXON & P. SOUTHERN, The Late Roman Army. London 1996
M. SOMMER, Die Soldatenkaiser. Darmstadt 2004.
M. MAAS, Readings in Late Antiquity: a Sourcebook. New York 2009.
S. MACDOWALL, Late Ro-man Cavalryman, AD 236-565. Oxford 2002, y Late Roman Infantryman, AD 236-565. Oxford 2005
S. SWAIN & M. EDWARDS (eds.), Approaching Late Antiquity: the Transformation from Early to Late Empire. New York & Oxford 2008
S. WILLIAMS, Diocletian and the Roman Recovery. London 2000; R. REES, Diocletian and the Tetrarchy. Edinburgh 2004
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.