LA CUEVA GRANDE DE MONTE CANTABRIA (LOGROÑO) Y EL PROBLEMA DE LOS «PALOMARES»
Resumen
El artículo considera la cueva de grandes proporciones y muy visible desde todos los puntos de la ciudad de Logroño, que abre sus ventanas en la falda del Monte Cantabria y la considera sólo desde el punto de vista de su «decoración» interior. Sus paredes y columnas están completamente recubiertas con nichos en forma de nidos de paloma construidos con ladrillos. Se cuentan unos 1.580 nidos. Se estudia la funcionalidad de tal tipo de «palomares» o «columbarios>, de los que esta cueva es sólo un ejemplo de los muchos que abundan por toda la geografía mediterránea. Se defiende la tesis de que derivan directamente de los «columbarios» romanos y que en la Antigüedad Tardía y en contextos monacales sirvieron para colocar restos de monjes- difuntos, sobre todo calaveras que recordaran al monje asceta su preparación para la muerte. La base principal de la argumentación es los paralelos arqueológicos de este tipo de yacimientos existentes en Tur 'Abdin, en el NE de Siria, así como paralelos antropológicos actuales que apuntan en el mismo sentido.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.