La píldora anticonceptiva en América Latina y El Caribe. Un estudio bibliométrico
Resumen
Cada país de América Latina y del Caribe ha desarrollado sus propias prácticas anticonceptivas. No obstante, el descubrimiento de la píldora anticonceptiva modificó significativamente la conducta de la sociedad moderna. De esta manera, intentamos, por medio de un análisis bibliométrico de los artículos publicados por autores de los países de la región, aproximarnos al conocimiento del papel que su población, sus investigadores y personal de salud desempeñaron en el descubrimiento y desarrollo de los anticonceptivos orales. El número de artículos sobre la píldora anticonceptiva producidos por autores de América Latina y del Caribe, identificados a través de dos bases de datos: Medline y Popline fue de 124, siendo México y Brasil los países con mayor número de artículos. Los artículos reportaron que los efectos adversos de la píldora han sido mínimos. También se encontró que, según los artículos localizados, las pruebas clínicas de la píldora anticonceptiva se realizaron, principalmente, en áreas rurales y en poblaciones periféricas de las urbes, en zonas de escasos ingresos económicos y baja escolaridad. Los resultados de esas investigaciones aparecieron, principalmente, en revistas del extranjeroDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licea de Arenas, J., Arenas Vargas, M., & Valles, J. (2002). La píldora anticonceptiva en América Latina y El Caribe. Un estudio bibliométrico. Anales de Documentación, 5, 213–222. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2141
Artículos
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos patrimoniales ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución Internacional CC BY 4.0. Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.