Igualdad de género y lenguaje no sexista

Política de buenas prácticas en cuestiones de igualdad de género.

Nuestra está comprometida con promover la igualdad entre hombres y mujeres, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres, y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas mediante las siguientes acciones (entre otras):

  • Mantenimiento de un equilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres que componen el equipo editorial de la revista. 
  • Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como autoras y como revisoras de los trabajos enviados a la revista (más información en Transparencia).
  • Solicitud del empleo de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos porque reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. 
  • Requiere que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
  • Inclusión en la revista del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica para contribuir a visibilizar la pericia de las autoras en la investigación , Anales de Documentación ha actualizado las indicaciones de citación (a partir de ahora, se pide incluir el nombre completo de los autores y autoras en las referencias bibliográficas, siguiendo el documento de recomendaciones de redacción inclusiva de APA: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language).

Lenguaje inclusivo y no sexista

Anales de Documentación recomienda que los artículos publicados hagan uso de un lenguaje inclusivo y no sexista que fomente la igualdad de género en la Ciencia, tal y como se promueve desde la agenda del European Research Area (ERA): período 2022-2024, con la acción nº 5: "Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión").

En nuestra revista comprendemos que no todos los textos son igualmente viables para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario. También somos conscientes de que la promoción de la la igualdad va mucho más allá de aspectos meramente morfológicos. No obstante, asumimos, tal como reza la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), que la lengua dispone de recursos y mecanismos suficientes para expresar lo que se quiere contar, de forma que "quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio" (p. 9).

Se recomienda la lectura del documento de recomendaciones de redacción inclusiva de APA: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language 

En nuestra revista pensamos que un pequeño esfuerzo a la hora de escribir el texto de los artículos terminará representando un gran avance para la sociedad. La comunicación científica no puede quedar al margen de los cambios que acaecen en la sociedad que la sustenta.