https://revistas.um.es/analesdoc/issue/feedAnales de Documentación2023-03-29T15:35:33+02:00Francisco-Javier Martínez Méndezrevandoc@um.esOpen Journal Systems<p>Revista <strong>anual</strong> del ámbito de la gestión de información, biblioteconomía, documentación y archivística, editada en <strong>acceso abierto</strong> por la <em>Facultad de Comunicación y Documentación</em> y <em>Ediciones de la Universidad de Murcia</em> (<strong>Editum</strong>) en acceso abierto desde 1998.</p>https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/536221Análisis del modelo conceptual CIDOC-CRM desde los principios básicos de la catalogación descriptiva en museos2023-01-16T20:42:11+01:00Mateus da Silva Reismateusreis42@hotmail.comFabiano Ferreira de Castrofabianocastro@ufscar.brMariângela Spotti Lopes Fujitamariangela.fujita@unesp.br<p>Los modelos conceptuales pretenden describir y organizar conceptos de un dominio determinado para establecer puentes semánticos entre varios recursos de información en diferentes contextos. En esta perspectiva, el <em>Conceptual Reference Model</em> (MCR), formulado por el <em>International</em> <em>Committee for Documentation</em> (CIDOC), se presenta como un modelo conceptual de referencia dirigido a las instituciones y colecciones museológicas, con el objetivo de integrar, representar y relacionar los objetos museísticos con diversas fuentes culturales a través de entidades y propiedades. Este estudio, aunque centrado en la realidad museológica, parte del problema de investigar si el modelo conceptual CIDOC-CRM se ajusta a los enunciados y principios que definen conceptos, herramientas de investigación y pasos de la catalogación descriptiva en museos. El objetivo de este estudio es analizar el modelo conceptual CIDOC-CRM a partir de la formulación de los principios básicos de la catalogación descriptiva en museos, buscando discutir su uso efectivo en el contexto de las relaciones semánticas entre colecciones museísticas. Se trata de un trabajo descriptivo y bibliográfico, y utiliza como enfoque metodológico la revisión bibliográfica y la observación directa. Como resultado, se observó que el modelo realiza sus relaciones semánticas basándose en valores relacionados con la esfera del significado y el simbolismo, pluralizando la existencia del objeto museológico en diferentes entornos, y volcándose en la mejora de las redes internacionales de información museística. En conclusión, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el CIDOC-CRM es una excelente alternativa para el registro de datos y para su asociación en el panorama informativo de colecciones.</p>2023-03-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/532711Control de la información autoral y organizacional para la optimización del acceso y visibilidad científica2023-02-13T12:23:37+01:00THAMYRES VIEIRA DOS SANTOSthamyres.vieira@hotmail.comGIOVANA DELIBERALI MAIMONEgdmaimone@usp.br<p>Este artículo considera el alto volumen de información científica disponible en los medios digitales y la relevancia de los datos de autores e instituciones representados de forma estandarizada, con el objetivo de resaltar la importancia de la estandarización y el control de las autoridades personales y organizacionales para optimizar el acceso a la visibilidad de la investigación científica. Utiliza el método inductivo, realizando una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales con el fin de argumentar y fundamentar el contexto sobre el problema del control de autoridad. Los resultados muestran que el control de autoridad debe seguir principios y reglas encaminados a estandarizar los puntos de acceso en los catálogos bibliográficos, hecho que impacta directamente en la visibilidad de la investigación, de sus autores y de sus instituciones, otorgándoles el crédito de realización y facilitando el contacto entre pares y el establecimiento de posibles alianzas. Es evidente que un estándar establecido a lo largo del flujo de trabajo de las revistas científicas podría minimizar las variaciones en la representación de los nombres de los investigadores y sus instituciones, además de que la autenticidad de esta información debe ser visualizada y validada mediante el correcto tratamiento y estandarización de documentos.</p>2023-03-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/535281Mapeo del conocimiento crítico mediante herramientas digitales y la relación con las humanidades digitales2023-01-18T21:23:14+01:00Deunezio Coneglian Juniorjunior.junior1970@hotmail.comGenilson Geraldogenilsongeraldo.biblio@gmail.comEdgar Bisset-Alvarez edgar.bisset@ufsc.br<p><span style="font-size: small;">El objetivo del estudio fue presentar la aplicación de las metodologías Analytic Hierarchy Process (AHP) y Social Network Analysis (SRA) como medios fiables y dinámicos para mapear el conocimiento, con vistas a responder a cómo identificar, priorizar y mapear un conocimiento verdaderamente crítico para una organización, buscando entender este proceso dentro del fenómeno de las Humanidades Digitales. Así, este estudio se caracteriza como una investigación exploratoria, dado el conocimiento, análisis y uso de premisas de los métodos AHP y ARS y, en este sentido, reconociendo en cuanto a sus procedimientos de investigación, como una investigación documental. Se concluye, al realizar este estudio, que mediante el Mapeo del Conocimiento Crítico utilizando recursos informáticos, es posible identificar y localizar los conocimientos relevantes, agrupándolos por áreas, generando mapas completos de toda la organización, haciendo así de la gestión del conocimiento un proceso eficiente y colaborativo para la conducción de la estrategia empresarial. </span></p>2023-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/558921Panorama de los árboles genealógicos académicos en Brasil2023-03-29T15:35:33+02:00Adilson L. Pintoadilson.pinto@ufsc.brThiago Magela Rodrigues Diasthiagomagela@gmail.comTales Henrique José Moreiratales.info@gmail.comJosé Antonio Moreiro Gonzálezjamore@bib.uc3m.esWashington Luís Ribeiro de Carvalho Segundowashingtonsegundo@ibict.br<p>La relación asesor-asesor, caracterizada como una forma de propagación del conocimiento, tiene el posible efecto de promover el aumento de la producción científica de ambos. Específicamente, en los programas de posgrado, donde esta relación es más activa, ya sea en la elaboración de la tesis o en la derivación de trabajos relacionados con este tipo de estudio, donde este es el punto central de esta investigación. En este estudio se utilizan datos de orientación extraídos de los currículos registrados en la Plataforma Lattes, con el objetivo de obtener, además de una visión general del proceso de orientación en Brasil, un análisis de la producción bibliográfica. Como resultado, fue posible observar que algunas personas, especialmente las que trabajan en programas de posgrado, tienden a obtener una mayor cantidad de orientación directa y, consecuentemente, árboles genealógicos con un mayor número de generaciones. También se verificó que las áreas de actuación de los orientadores son determinantes para árboles genealógicos más densos. Por lo tanto, se concluye que algunas áreas como Ciencias Biológicas y Ciencias Humanas poseen los árboles genealógicos académicos con mayor número de generaciones e individuos, en detrimento de otras como Ciencias Exactas e Ingeniería. Innovador, el estudio hace la genealogía en quince niveles, hecho que estudios anteriores sólo alcanzan siete niveles de familias orientadoras. Además, cuenta con una generación de tecnología informática y métrica para calcularlo todo y reúne los análisis en una única plataforma.</p>2023-04-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/556681Metadatos2023-02-08T14:55:12+01:00Silvia Saorín Mirallessilviasaorin@gmail.comTomás Saorín Péreztsp@um.es<p>Los metadatos representan preciso foco de interés de la investigación académica y la práctica profesional dentro de las disciplinas de la información, documentación y la biblioteconomía. Este artículo es una exploración de su conceptualización. Para ello, se lleva a cabo una introducción del tema desde una perspectiva de alto nivel, analizando también los principales problemas de investigación y retos aplicados. El trabajo debate las diferentes concepciones de su significado, origen y evolución como un tema dentro del campo de los datos y la información, así como la identificación de las características esenciales. Los metadatos pueden entenderse, al mismo tiempo, como proceso y como producto, siendo resultado tanto de la acción humana como de procesos automatizados. Debido al papel central que asumen hoy en día como soporte para el conocimiento - plasman evidencias - es necesario que los investigadores y profesionales del campo reflexionen críticamente sobre cuáles son nuestras prácticas con ellos y los sistemas en los que se insertan estos elementos.</p>2023-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023