Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red.545111
Palabras clave: Libros ilustrados infantiles de no ficción, pensamiento crítico, capacidad argumentativa, lectura en profundidad, sociedad de la información, lector crítico

Agencias de apoyo

  • I D i «PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO»: Lecturas no ficcionales para la integración de ciudadanas y ciudadanos críticos en el nuevo ecosistema cultural. (LENFICEC) PID2021-126392OB-I00, en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Resumen

Entre los retos educativos que debe afrontar la sociedad de la información, el desarrollo del pensamiento crítico se erige como uno de los objetivos más destacados en los informes y planes curriculares desde la pretensión de la construcción de sociedades democráticas, un objetivo que, por otra parte, resulta complejo y difícil de concretar en las programaciones didácticas. En este sentido, la lectura en profundidad, la capacidad argumentativa o la competencia informacional suelen señalarse como habilidades necesarias que requieren, según diversos estudios, del formato impreso en convivencia con el digital. En este marco, el libro ilustrado de no ficción dirigido a la infancia favorece, por sus características, estas habilidades, tal y como se deprende del estudio realizado. De este modo, a partir de la revisión de los catálogos de 61 editoriales y del análisis de 250 obras no ficcionales, se exponen las claves de construcción de estos libros a través de la selección de un corpus representativo que se aporta como propuesta de lectura en Educación Primaria. Se considera así que títulos como Supongamos (Da Coll, 2015), o La declaración de los derechos de las niñas y los niños (Brami y Billon-Spagnol, 2018) resultan especialmente adecuados en la formación de lectores críticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzial, S. y Rajcak, H. (2018). Panthera Tigris. Iamiqué.

Aparicio-Ibarreche, M., Tabernero-Sala, R., Calvo-Valios, V. (en prensa). Desarrollo de la competencia argumentativa a través de la propuesta ‘Wonder Ponder. Filosofía visual para niños’. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 13.

Bajtín, M. M. (1981). Discourse in the novel. 1934-35. En M. M. Bajtín, The dialogic imagination: four essays (pp. 259-422). University of Texas Press.

Baron, N. S. (2021). How we read now: Strategic choices for print, screen and audio. Oxford University Press.

Barthes, R. (1994). La muerte del autor. En R. Barthes, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 65-72). Paidós.

Bauman, Z. (2017). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España.

Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D. y Poblete, M. (2019). Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view. Thinking Skills and Creativity, 33, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100584

Brami, E. y Billon-Spagnol, E. (2018). La declaración de los derechos de las niñas y de los niños. Tecolote.

Cain, M.A. (2015). Children’s books for building character and empathy. Journal of Invitational Theory and Practice, 21, 68-94. https://doi.org/10.26522/jitp.v21i.3516

Caro-Valverde, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 8(56), 1-30. https://revistas.um.es/red/article/view/321601

Chambers, A. (2008). Conversaciones. Fondo de Cultura Económica.

Cohen-Janca, I. y Palmarucci, C. (2020). Marie Curie. En el país de la ciencia. Ekaré.

Colman, P. (2007). A new way to look at literature: A visual model for analyzing fiction and nonfiction texts. Language Arts, 84(3), 257-268. https://www.jstor.org/stable/41962190

Colman, P. (2011). Point of departure. En S. A. Wolf, K. Coats, P. Enciso y C.A. Jenkins (Eds.), Handbook of research on children's and young adult literature (pp. 299-301). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203843543

Colón, M. J. (en prensa). Leer, preguntar, pensar y dialogar con los libros-juego de Wonder Ponder: Filosofía visual para todas las edades. En D. Navas (Ed.), Livro-objeto: livro sem idade para leitores de todas as idades. EDUC, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Cordón-García, J. (2018). Combates por el libro. Inconclusa dialéctica del modelo digital. El Profesional de la información, 27(3), 467-481. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02

Cordón-García, J. (2020). La lectura digital. Intelección, apropiación y contextos. Biblioteche Oggi Trends, 6(3), 28-40. http://dx.doi.org/10.3302/2421-3810-202002-028-1

Da Coll, I. (2015). Supongamos. Babel Libros.

De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (Ed.) (2021). La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital. Tirant lo Blanch.

Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R. y Salmerón, L. (2018). Don't throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on Reading comprehension. Educational Research Review, 25, 23-38. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003

Durán, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Octaedro.

Duthie, E., Sáez-Castán, J. y Marsol, M. (2022). Un par de ojos nuevos. Wonder Ponder.

Duthie, E. y Studio Patten. (2022). ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes. Wonder Ponder.

Equipo Plantel y Casal, M. (2015). Así es la dictadura. Media Vaca.

Ennis, R. H. (2011). The nature of critical thinking: an outline of critical thinking dispositions and abilitiesi. University of Illinois, 2(4), 1-8. https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf

Ennis, R. H. (2018). Critical thinking across the curriculum: a visión. Topoi, 37, 165-184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Enriquez, G. y Shulman-Kumin, A. (2014). Searching for "truth": Using children's nonfiction for social justice and common core goals. Journal of Children's Literature, 40(2), 16-25. http://bitly.ws/vZIw

España, Cortes Generales. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE-A-2020-17264). Boletín Oficial del Estado, 30-12-2020, 340, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

España, Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE-A-2022-3296). Boletín Oficial del Estado, 02-03-2022, 52, 1-109. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

Ferrada, M. J. y Penyas, A. (2017). Mexique, el nombre del barco. Libros del Zorro Rojo.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del ‘role playing online’. Revista de Educación a Distancia (RED), 45, 2-20. https://revistas.um.es/red/article/view/238191

Gil-Pelluch, L., Delgado-Herrera, P., Vargas-Pecino, C., Vergara-Martínez, M. y Salmerón-González, L. (2020). La lectura en pantalla en las aulas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 89, 41-47.

Gill, S. R. (2011). What teachers need to know about the `new´ nonfiction. The Reading Teacher, 63(4), 260-267. https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1

Goga, N., Guanio-Uluru, L., Hallås, B.O. y Nyrnes, A. (Ed.) (2018). Ecocritical perspectives on children’s texts and cultures. Nordic dialogues. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90497-9

Graff, J. M. y Shimek, C. (2020). Revisiting reader response: Contemporary nonfiction children's literature as remixes. Language Arts, 97(4), 223-234. https://www.proquest.com/docview/2381626720?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Grilli, G. (2020). Beauty and the World. Some questions to five illustrators (often also authors) of non-fiction picturebooks for children on their work, poetics, inspiration(s). En G. Grilli (ed.), Non-fiction picturebooks. Sharing knowledge as an aesthetic experience (pp. 267-293). Edizioni ETS.

Guzmán-Cedillo, Y. I. y Flores-Macías, R. C. (2020). La competencia argumentativa como meta en contextos educativos. Revisión de la literatura. Educar, 56(1), 15-34. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1009

Jan, C. (2021). Literatura infantil y juvenil: érase una vez un éxito. El País, diciembre, n.1.569, pp. 2-3.

Kovač, M. y Van Der Weel, A. (eds.) (2020). Lectura en papel vs. Lectura en pantalla. CERLALC-UNESCO. https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/

Kuhn, D. (2018). A role for reasoning in a dialogic approach to critical thinking. Topoi, 37, 121-128. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9373-4

Kuhn, D. (2019). Critical thinking as discourse. Human Development, 62(3), 146-164. https://doi.org/10.1159/000500171

Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 797-804. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11

Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. Fondo de Cultura Económica.

Nikolajeva, M. y Scott, C. (2001). Images of the mind: the depiction of consciousness in picturebooks. CREArTA, 2(1), 12-36. https://search.informit.org/doi/10.3316/aeipt.113681

Nodelman, P. (1987). Non-fiction for children: Does it really exist?. Children’s Literature Association Quarterly, 12(4), 160–161. https://doi.org/10.1353/chq.0.0086

OECD (2021). 21st-century readers: Developing literacy skills in a digital world. PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a83d84cb-en

Pappas, C. C. (2006). The information book genre: Its role in integrated science literacy research and practice. Reading Research Quarterly, 41(2), 226–250. https://doi.org/10.1598/RRQ.41.2.4

Romero-Oliva, M., Heredia-Ponce, H., Trigo-Ibáñez, E. y Romero-Claudio, C. (2021). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143

Romero-Oliva, M., Heredia-Ponce, H., Trigo-Ibáñez, E. y Romero-Claudio, C. (2022). Claves para caracterizar un libro de no ficción. En R. Tabernero-Sala (Coord.), Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación de lectores. Graó.

Salisbury, M. (2020). True stories and big books: New creative opportunities in non-fiction picturebooks. En G. Grilli (ed.), Non-fiction picturebooks. Sharing knowledge as an aesthetic experience (pp. 91-108). Eizioni ETS.

Sanders, J.S. (2018). A literature of questions. Nonfiction for the Critical Child. University of Minnesota Press.

Schilhab, T., Balling, G. y Kuzmčová, A. (2020). La disminución de la materialidad en el tránsito de la lectura impresa a la lectura en pantalla. En M. Kovač y A. Van der Weel (Eds.), Lectura en papel vs. Lectura en pantalla (pp. 106-127). CERLALC-UNESCO. https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/

Smith, J. M. y Robertson, M. K. (2019). Navigating award-winning nonfiction children’s literature. The Reading Teacher, 73(2), 195-204. https://doi.org/10.1002/trtr.1811

Støle, H. (2020). El mito del nativo digital: ¿por qué necesitan libros?. En M. Kovač y A. Van der Weel (Eds.), Lectura en papel vs. Lectura en pantalla (pp. 49-69). CERLALC-UNESCO. https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/

Tabernero-Sala, R. (2021). Entre paradigmas analógicos y digitales. El book-trailer en la formación de lectores y mediadores. En J. M. De Amo Sánchez-Fortún (ed.). La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 111-136). Tirant lo Blanch.

Tabernero-Sala, R. (Coord.) (2022). Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación de lectores. Graó.

Tabernero-Sala, R., Colón-Castillo, M. J., Sampériz-Hernández, M. y Campos-Bandrés, I. O. (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Profesional de la Información, 31(2), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13

Unión Europea (2016). Promoting Reading in the digital environment. Publicaciones de la Unión Europea. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/9052931a-2ece-11e6-b497-01aa75ed71a1

Von-Merveldt, N. (2018). Informational picturebooks. En B. Kümmerling-Meibauer (ed.). The Routledge Companion to picturebooks (pp. 231-245). Routdledge. https://doi.org/10.4324/9781315722986

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto.

Publicado
31-03-2023
Cómo citar
Tabernero Sala, R., & Colón Castillo, M. J. . (2023). Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(75). https://doi.org/10.6018/red.545111