Memoria del Terrorismo de ETA en la enseñanza de la historia: estudio sobre las concepciones y valores del profesorado egresado
Agencias de apoyo
- Proyecto de I+D+i “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)” (PID2020-116662GB-100), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033
Resumen
La memoria del terrorismo aparece en diferentes normativas educativas. El País Vasco es la región española donde se han implantado más proyectos educativos al respecto. Por su parte, en Andalucía, a raíz del envío de la circular de la Junta de Andalucía a los centros educativos dentro de las actividades para el Día Escolar de la Paz y la No Violencia del 30 de enero de 2024 se generaron posturas encontradas. En este contexto, tiene su génesis este estudio cuyo objetivo general es conocer las concepciones, conocimientos, actitudes y valores del profesorado informante en torno a la memoria histórica y el terrorismo en España. El estudio se desarrolla desde el enfoque de una metodología cualitativa a través de entrevistas a un grupo de docentes egresados. En conclusión, aunque los informantes otorgan a la memoria histórica importancia instrumental en la enseñanza-aprendizaje de la historia existen diferencias en cuanto a cómo abordarla.
Descargas
Citas
ABC Zuloaga, J.M., & Pagola, J. (1996, mayo 22). Un comando de ETA llegado expresamente del País Vasco para cometer el atentado asesinó al sargento Miguel Ángel Ayllón. ABC. https://shorturl.at/H9UoQ
Albás, L., Vicent, N., Gillate, I., & Ibañez-Etxeberria, A (2021). What do our future teachers think? About terrorism and politically motivated violence in the Basque Country?" Humanities and Social Science Communications, 8(1), 43. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00721-0
Albás, L., Vicent, N., Gillate, I., & Ibañez-Etxeberria, A. (2023). Terrorismo y violencia por motivos políticos en la historia reciente del País Vasco. Estudio descriptivo de lo que saben los docentes en formación. Estudios críticos sobre terrorismo, 16(4), 767–787. https://doi.org/10.1080/17539153.2023.2266162
Alonso, R., Domínguez, F., & García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. https://fundacionvt.org/publicacion/vidas-rotas/
Andreu-Mediero, B., & Fernández-Fernández, A. (2024). Franquismo y memoria democrática: el continuo reto de la formación ciudadana en Secundaria. REIDICS, 14, 28-47. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.02
Arana, R. (2012). Las víctimas en la Educación Vasca. Un testimonio de valor. Gobierno Vasco.
Arnoso, M., Páez, D., Bobowik, M., & Basabe, N. (2018). Implicaciones de los estudios sobre memoria colectiva para la enseñanza de la historia. Arbor, 194(788), a445. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2005
Aróstegui, J. (2024). Experiencia, Memoria e Historia. La Historia vivida. Sobre la Historia del presente. Alianza Editorial.
Asociación 11-M (2020). 11MAGINA: Afectados del terrorismo. 11MAGINA, 17(11). https://shorturl.at/Ymsnc
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (6.ª edición). Editorial La Muralla. S.A.
Bueno Martínez, G. (2008). El mito de la derecha. Ediciones Martínez Roca. https://www.researchgate.net/publication/358149853_El_mito_de_la_derecha/citations
Bueno Martínez, B. (2023). Sobre el concepto de “memoria histórica común”. El Catoblepas, 11, 2. https://shorturl.at/PuaM0
Castells Arteche, L. (2017). La sociedad vasca ante el terrorismo. Las ventanas cerradas (1977-2011). Historia y Política, 38, 347-382. https://doi.org/10.18042/hp.38.12
Castells Arteche, L. (2021). El largo camino hacia la civilidad. Grand Place, 16, 13-39.
Colás, M. R., & Buendía, L. (1992). La investigación educativa. Alfar.
De la Montaña Conchiña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS, 12, 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02
Delgado, A., Urkidi, P., Lores, G., & Vicent, N. (2022). Problemas sociales relevantes y módulo educativo Adi-adian: una apuesta por la educación en derechos humanos, valores democráticos y la memoria histórica reciente en Euskadi. En J. C. Bel Martínez, J. C. Colomer Rubio, & N. De Alba Fernández (Eds.), Repensar el currículum de ciencias sociales: Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (Tomo 1, pp. 717-727). Tirant Humanidades.
Delgado-Algarra, E. J., & Estepa-Giménez, J. (2014). El Patrimonio como huella de la memoria histórica: análisis didáctico de dos monumentos en España y Japón. Clio: History and History Teaching. 40. (pp. 1-10).
Delgado-Algarra, E. J., & Estepa-Giménez, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278. https://doi.org/10.5944/educXX1.11926
Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales (2017). El Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto presenta el Informe sobre el impacto que tiene en las familias la política penitenciaria de alejamiento.
Domínguez, F., & Jiménez Ramos, M. (2023). Sin justicia: más de 300 asesinatos de ETA sin resolver. Espasa.
Echeburúa, E. (2007). “Víctimas del terrorismo: del trauma a la superación”. En C. Cuesta y R. Alonso (Eds.), Las víctimas del terrorismo en el discurso político (pp. 197-212). Dilex.
Etxeberria, F., & Herrasti, L. (2018, febrero 19). Entre la memoria histórica y la memoria reciente [Conferencia]. Universitat de Barcelona. https://shorturl.at/k0Uev
Evertson, C. M., & Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En C. M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-406). Paidós/MEC.
Felices, M. M., y Chaparro, A. (2019). Concepciones del profesorado en formación sobre temas controvertidos. ETA como contenido histórico. En M.J. Hortas, A. Díaz y N. de Albás (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 476-483). Ediciones Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa, AUPDCS.
Fernández Soldevilla, G. (2021). El terrorismo en España. De ETA al Dáesh. Cátedra.
Fernández Soldevilla, G. (2022), ¿Piezas que no encajan? La incómoda figura del victimario-víctima en el relato del terrorismo. Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo, 6, 7- 17.
García de Lomana, D. (2024, enero 22). Andalucía impulsa actividades en sus colegios sobre el terrorismo, ETA y la figura de Miguel Ángel Blanco. Ok Diario. https://shorturl.at/VxX51
Gillate I., Castrillo J., Luna U., &Ibáñez-Etxeberria A. (2023). Memoria histórica y apps para el desarrollo de la competencia social y cívica: efectos del Proyecto 1936 en el profesorado en formación inicial. Revista Complutense de Educación, 34(1), 203-215. https://doi.org/10.5209/rced.77252
Gómez-Carrasco, C. J., Rodríguez-Medina, J., Miralles, P. & Arias, V. B. (2021). Efectos de un programa de formación del profesorado en la motivación y satisfacción de los estudiantes de historia en la enseñanza secundaria. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 45-52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.07.002
González Sáez, J.M. (2012). Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la transición (1975-1982). Historia Actual Online, 27, 7-17.
Izquierdo, J. M., & Aizpeolea, L.R. (2017). El fin de ETA. Así derrotó la democracia al terror. Espasa.
Geniz, D. (2024, enero 22). Los colegios de Sevilla celebrarán el Día de la Paz recordando a las víctimas de ETA y el espíritu de Ermua. Diario de Sevilla. https://shorturl.at/yqVIH
Jiménez Ramos, M. (2023). El tiempo del testimonio. Las víctimas y el relato de ETA. Comares.
López Calera, N. (2002). El concepto de terrorismo ¿Qué terrorismo? ¿Por qué el terrorismo? ¿Hasta cuándo el terrorismo? Anuario de filosofía del derecho, 19, 51-71. https://shorturl.at/J3Mus
López Domínguez, C. (s/f). La obsesión del PP con ETA: “La Consejería de Educación pide por carta a los colegios andaluces que reflexionen sobre ETA con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz”. Espacio Andaluz. https://shorturl.at/Pw6bk
López Romo, R. (2014). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas. Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco.
López Romo, R., y Ibarra Aguirregabiria, A. (2024). Dar testimonio: La voz de las víctimas del terrorismo en España. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (N. º14). Fundación Centro para las Víctimas del Terrorismo. Editorial MIC. https://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2024/02/FCM-INFORME-14-1.pdf.
Márquez Perales, J. M. (2018, abril 30). Parot quería muertos en Sevilla. Diario de Sevilla. https://tinyurl.com/ykmf9pyh
Martínez Rodríguez, R. y Miguel Revilla, D. (2021). Memoria histórica y formación del profesorado: concepciones y creencias de los futuros docentes de educación primaria. En M. C. Sánchez Fuster, J. M. Campillo Ferrer y V. Vivas Moreno (Eds.). La formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 313-324). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2919
McKernan, J (1999). Investigación Acción y Currículum. Métodos y recursos para profesiones reflexivos. Ediciones Morata.
Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data análisis. Sage.
Moreno Bibiloni, I. (2019). Gestos frente al miedo: Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013). Tecnos.
Moreno Bibiloni, I. (2019). Gestos por la paz: Una historia de resistencia cívica. Madrid. Los libros de la Catarata.
Mota-Zurdo, D. (2021). Una geografía del terror para la fase final de los años de plomo: las víctimas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el País Vasco (1982-1994). Revistas de Estudios Andaluces, 42. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.03
Mota-Zurdo, D. (2022). Las “memorias” del terrorismo: las víctimas de la violencia política y la Educación Secundaria en el País Vasco (2005-2021). Historia y Memoria de la Educación, 16, 563-605. https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.32194
Pérez Martínez, N. (2023). De la memoria a las memorias: Una reflexión teórico-metodológica en torno a la relación entre memoria y educación en derechos humanos. Miradas, 1(1), 96-115. https://doi.org/10.22517/25393812.18851
RAE (2014). Memoria. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/memoria
Rapoport (2004). Las cuatro oleadas del terrorismo moderno. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774612.
Ricœur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. En A. Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. https://tinyurl.com/3xettdum
Rivera Blanco, A. (2018) (Coord.). Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo. Universidad de Zaragoza.
Rojas Marcos, L. (2002). Más allá del 11 de septiembre. La superación del trauma. Espasa Calpe.
Rozas, R. (2024, enero 24). Moreno Bonilla exige a los centros que hablen de ETA en las escuelas. El Plural. https://shorturl.at/a4Vl5 (acceso 10 de octubre de 2024).
Ruíz Antón, F. (1989, agosto 12). Granada: La madre de un funcionario de prisiones, asesinada por ETA mediante un paquete bomba. ABC. https://tinyurl.com/mry4m2pw (acceso 11 de abril de 2025)
Ruiz Antón, F., & Portilla, M. (1997, febrero 11). ETA desafía al Estado de Derecho al asesinar a un magistrado del Supremo y a un empleado civil de las Fuerzas Armadas. ABC. https://shorturl.at/bIf0C (acceso 13 de abril de 2025)
Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2004). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (5.ª edición) (pp. 285-320). Editorial La Muralla, S.A.
Serrano, I. (2020). Memoria y testimonio del Holocausto: una propuesta para trabajar la empatía histórica. [Trabajo Fin de Máster, Universidad pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/38807
Talavera Santos, A. (2023). El año en el que Andalucía se convirtió en el solar de muerte de ETA. Historia del presente, 42, 177-195.
Usón González, I. (2022). La contribución de la juventud universitaria a la promoción de la paz y la convivencia en Euskadi [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. Doctorado en Derechos Humanos: Retos éticos, sociales y políticos. https://repositorio.deusto.es/items/7424e04d-6aaa-4d2e-af1f-ca4b663bc34f
USTEA Enseñanza (2024, enero 23). Frente al intento de adoctrinamiento de la Consejería: autonomía, libertad y solidaridad. USTEA https://shorturl.at/wpV6c (acceso 10 de septiembre de 2024).
Zas, M. (2021, septiembre 27). Maixabel Lasa, víctima de ETA: “Perdonar tiene una connotación religiosa y yo soy agnóstica”. El Diario. https://shorturl.at/ERNMl (acceso 10 de abril de 2025)
Fuentes
Asociación Víctimas del Terrorismo (2022) La AVT continúa con su trabajo para el esclarecimiento de los atentados de ETA de sin resolver. https://tinyurl.com/5cantwhd
Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. (2020). Proyecto educativo “Memoria y prevención del terrorismo”: Unidad didáctica n.º 1. Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y Fundación Víctimas del Terrorismo.
COVITE (2024) Colectivo de Víctimas del Terrorismo. https://covite.org/
Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Gobierno Vasco (2016) Adi-Adian. https://www.euskadi.eus/modulo-adi-adian/web01-s1lehbak/es/
Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, (2020). Proyecto educativo: Memoria y prevención del terrorismo. Unidad didáctica para Historia de España. https://tinyurl.com/ycx8dynj
Eusko Jaurlaritza. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos (2020). Día de la memoria 2020. https://tinyurl.com/ye92e52v
Euskobarómetro oleadas, mayo 1999, noviembre 2000, noviembre 2007.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). (2023). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. PISA (OCDE) 2022 (Informe español). Madrid: Secretaría General Técnica MECD. https://tinyurl.com/2jfbd7b9
Moyano Pacheco, M. (2020). Proyecto educativo “memoria y prevención del terrorismo”. unidad didáctica Nº6. Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo Fundación Víctimas del Terrorismo.
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En BOJA número 104. Viernes 2 de junio de 2023. https://tinyurl.com/mr2m3exn
Policía Nacional. (2024). Memoria del Terrorismo. Ministerio del Interior. https://www.policia.es/_es/tupolicia_memorial_victimas.php?idiomaActual=es
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. En BOE número 76, miércoles 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/boe/dias/2022/03/30/pdfs/BOE-A-2022-4975.pdf
Viceconsejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía (2024). Circular para el impulso de actuaciones en los centros docentes andaluces relativas al Día Escolar de la No Violencia y la Paz. https://tinyurl.com/mrytemuh
Derechos de autor 2025 Jonathan Gutiérrez-Pinell, Emilio José Delgado-Algarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons