Reddito e genere in Messico

Uno studio sull'efficienza dell'Entità Federale

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.616011
Parole chiave: parità di genere, Reddito, Lavoro retribuito, Lavoro domestico per non risposati

Abstract

Questo articolo si propone di mostrare che, al di là del divario salariale, esistono ampie disuguaglianze di reddito tra uomini e donne negli enti federali del Messico, a seconda del tempo che ciascuno dedica al lavoro (lavoro domestico retribuito e non retribuito). La metodologia utilizzata è un modello di analisi dell'avvolgimento dei dati (DEA) per determinare l'efficienza del reddito di ciascun genere in base alle ore settimanali di tempo dedicate al lavoro retribuito e non retribuito. Come parte dei risultati, è stato possibile identificare in generale che le donne continuano a ricevere sistematicamente un reddito più basso nel nostro paese, con entità che presentano ritardi significativi rispetto ai progressi nazionali, e per raggiungere l’efficienza nel loro reddito, avrebbero bisogno di ridurre la media 5,66 ore di tempo trascorse quotidianamente svolgendo lavori domestici non retribuiti.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

America Ivonne Zamora Torres, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Dra. América Ivonne Zamora Torres, es Doctora en Ciencias en Negocios Internacionales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), obteniendo la distinción de mención honorifica, Maestra en Comercio Exterior y Licenciada en Administración miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt Nivel 2. Es Coordinadora del Centro de Estudios APECININEE Michoacán; Coordinadora de la Comisión Socio Económica del Consorcio de Centros de Estudios APEC; Presidente de la Comisión Dictaminadora Área 6 del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt; Participa en la Red de Inclusión y Enlaces de Género en la Universidad como en diferentes asociaciones como el Instituto de Formación y Defensa de las Mujeres A.C.; Secretario del Colegio Michoacanos de Licenciados en Administración. Se desempeña, como Directora y Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) perteneciente a la UMSNH; de sus trabajos de investigación derivan diversos casos de éxito de productos michoacanos colocados en mercados nacionales e internacional; estrategias para sectores estratégicos; iniciativas de género como la desgravación de productos de gestión menstrual a nivel nacional y la reforma a la Ley de Educación del Estado. En la producción científica, ha elaborado 13 libros, 34 capítulos de libros y más de 78 artículos científicos.

Yesica Diaz Barajas, Universdiad Pedagógica Nacional

Yesica Díaz Barajas es Doctora en Políticas Públicas en el Instituto de investigaciones
Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
obteniendo distinción de mención honorífica y la medalla “Dr. Ignacio Chávez”. Maestra en
Políticas Públicas, obteniendo distinción de la medalla “Dr. Ignacio Chávez”; Especialista en
Mercadotecnia y Licenciada en Administración de Empresas por la mencionada universidad.
Distinguida como Candidata a Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores e
Investigadoras de México. En el sector privado se ha desempeñado como docente y gerente
del grupo financiero HSBC, y en el sector público ha colaborado en el área administrativa de
los Servicios de Salud de Michoacán, docente y Directora de División en la Universidad
Abierta y a Distancia de México. Actualmente realiza estancia posdoctoral en la Universidad
Pedagógica Nacional. Ha publicado diversos artículos científicos, capítulos de libro y un
libro, con la línea de investigación de políticas públicas educativas, de género y salud.

GABRIELA RUIZ DE LA TORRE, Universidad Pedagógica Nacional

Gabriela Ruiz de la Torre
Doctora en Derecho, Maestra en Educación con Campo en Desarrollo Curricular,
Maestra en Fiscal, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho y Ciencias
Sociales. Ha sido docente en educación básica, media superior y superior. Ha
participado en la elaboración del primer Modelo Educativo Nicolaita, ha participado
en la elaboración y actualización de programas educativos en la UMSNH y UPNse
ha desempeñado como Directora de Investigación y Posgrado y ha coordinado
diseño de programas de licenciatura y posgrado en la Universidad Abierta y a
Distancia de México. Es profesora de tiempo completo de la UPN en la Unidad 161,
miembro del SNI de CONACyT y Perfil PRODEP, integrante del Cuerpo Académico
UPN-94 “Currículum, interculturalidad y práctica docente. Ha sido responsable
técnica de proyectos de investigación en la UMSNH, UPN y CONACyT,
relacionados con currículum, educación y sustentabilidad, derechos humanos y
violencias. Cuenta con diversas publicaciones y ponencias a nivel nacional e
internacional relacionada con estos temas.

Riferimenti bibliografici

Alfama, E., Cruells, M., y De La Fuente, M. (2014). Medir la igualdad de género. Debates y reflexiones a partir de una propuesta de sistema de indicadores clave. Athenea Digital. 14(4), 209-235. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292058/380562

Asmild, M., Paradi, J. C., Aggarwall, V., & Schaffnit, C. (2004). Combining DEA window analysis with the Malmquist index approach in a study of the Canadian banking industry. Journal of Productivity Analysis, 21(1), 67-89.

Banker, R. D., Charnes, A. and Cooper, W. W. (1984).Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science, 30: 1078-1092.

Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), 47-84.

Brunet Icart, I., y Santamaría Velasco, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-11912016000100061

Camarero, L. (2007). Book review. : Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 120(1), 191-195.

Coelli, T., Prasada Rao, D. S. and Battese, G.E. (1998) An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis, Boston: Kluwer Academic Publishers.

Charnes, A., Cooper, W. W. and Rhodes, E. (1978). Measuring the Efficiency of Decision Making Units, European Journal of Operational Research, 2: 429-444.

Dijkstra, G., y Hanmer, L. (2011). Measuring socio-economic gender inequality: Toward an alternative to the UNDP gender-related development index. Feminist economics, 6(2), 41-75. http://dx.doi.org/10.1080/13545700050076106

Emrouznejad, A., Parker, B. R., & Tavares, G. (2008). Evaluation of research in efficiency and productivity: A survey and analysis of the first 30 years of scholarly literature in DEA. Socio- Economic Planning Sciences, 42(3), 151-157.

Emrouznejad, A., & G. L. Yang (2018). A Survey and Analysis of the First 40 Years of Scholarly literature in DEA: 1978–2016. Socio-economic planning sciences, 61, 4-8. https://doi.org/10.1016/j.seps.2017.01.008

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.

Goldin, C.; Pekkala, S.y Olivett, C.. (2022). When the kids grow up: women's employment and earnings across the family cycle (No. w30323). National Bureau of Economic Researc. Recuperado de: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w30323/w30323.pdf

Instituto Mexicano para la competitividad A. C. IMCO (2020). Las mujeres no ganan lo mismo que los hombres. Análisis de la brecha salarial en México. México: IMCO. Recuperado de: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2020/12/02122020_Las-mujeres-no-ganan-lo-mismo-que-los-hombres.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 2022. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/#tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo -ENOE-, IV trimestre 2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2024). Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2022. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/#tabulados

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2019). Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018. Informe de Ejecución. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/abr/Inmujeres-20190423.pdf

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf

Liu, J. S., Lu, L. Y., Lu, W. M., & Lin, B. J. (2013). A survey of DEA applications. Omega, 41(5), 893- 902.

Lo Storto, C., & Capano, B. (2015). A dynamic efficiency analysis of the European renewable energy capacity between 2002 and 2011. Advanced Materials Research, 1274-1279. Trans Tech Publications Ltd.

Moctezuma Navarro, D., Robles Narro Robles, J., y Orozco Hernández, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(220), 117-146. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70803-7.

Morchio, Iacopo y Moser, Christian. (2024). The gender pay gap: Micro sources and macro consequences (No. w32408). National Bureau of Economic Research. Cambridge. Recuperado de: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w32408/w32408.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2019). Un paso decisivo hacia la igualdad de género: En pos de un mejor futuro del trabajo para todos. OIT. Informe 7 de marzo de 2019. Ginebra: OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_725969.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2021). ILO Thesaurus. Recuperado de: https://metadata.ilo.org/thesaurus/1983969022.html

Organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres. (2015) Los beneficios del empoderamiento económico. Noticias,

Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. (2016). Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Serie: transformar nuestro mundo. México: ONU Mujeres. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2016/TRABAJO%20DOME%CC%81STICO%20Serie%20Transformar%20nuestro%20mundo.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago de Chile: PNUD. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/publications/trabajo-y-familia-hacia-nuevas-formas-de-conciliaci%C3%B3n-con-corresponsabilidad-social

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. Nueva York: PNUD. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2020overviewspanishpdf_1.pdf

Sánchez Cañar, P., Uriguen Aguirre, P., y Vega Jaramillo. (2021). Discriminación y desigualdad salarial. Exploración de brechas por género en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(1), 48-55. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.544

Torns, T. y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14(2), 178-202. ISSN 2013-5254.

Williams, M. (febrero 2003). The price of being female: Implicit economic stereotypes as obstacles to pay equity. In Annual Meeting of the Institute for Labor and Employment. Graduate Student Research Conference, University of California, Santa Barbara.

Pubblicato
03-02-2025
Come citare
Zamora Torres, A. I., Diaz Barajas, Y., & RUIZ DE LA TORRE, G. (2025). Reddito e genere in Messico: Uno studio sull’efficienza dell’Entità Federale. iQual. Revista de Género e Igualdad, (8), 61–86. https://doi.org/10.6018/iqual.616011