Violencia de género y jóvenes: descifrando los primeros signos
Resumen
La violencia de género es un problema de salud pública aún muy prevalente, que requiere de un análisis exhaustivo que permita no solo imponer penas a los agresores y ayudar a las víctimas, sino también prevenirla adecuadamente desde edades tempranas. Este estudio tiene como objetivo analizar la existencia de indicios de violencia de género en relaciones de jóvenes entre 18 y 24 años. Para ello se empleó una metodología cuantitativa con un diseño empírico analítico, no experimental y transversal a través del estudio de encuesta electrónica, en el que participaron 241 mujeres entre 18 y 24 años. Se aplicó un cuestionario estructurado en 5 dimensiones de la violencia de género: control, violencia psicológica, violencia sexual, violencia física y gestión de conflictos. Los resultados informaron que los indicios de violencia de género más presentes en las relaciones de jóvenes son los vinculados a la violencia psicológica, especialmente comportamientos vinculados al control, existiendo una menor tasa de violencia física y sexual. Además, se encuentran correlaciones positivas entre los comportamientos.
Descargas
Citas
Bajo, I. (2020). La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico. Cuestión de género: de la igualdad y la diferencia, 15, 253-268.
Benito, I. (2020). Modelos de relaciones afectivas en la televisión española: Influencia y recepción en adolescentes. El caso de Élite. Universidad de Oviedo.
Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E., y Pascual, I. (2021). Mitos del amor romántico en adolescentes: relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización. Educación XX1, 24(2), 441-464. https://doi.org/10.5944/educXX1.28514
Bosch, E., Ferrer, V. A. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, 99, 7-31.
Caro, C. (2018). Factores predictores de la violencia en la pareja de adolescentes y jóvenes. Universidad de Sevilla.
Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M.T. y Flores-Arias, M.L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96.
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107.
Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., y Martínez Babarro, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género (p. 304).
Garrido, M. J., Arribas, A., de Miguel, J. M., y García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: Prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168
Gómez, M. P., Delgado, A. O., y Gómez, Á. H. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159.
Hernández, B., y Doménech, I. (2017). Violencia de género y jóvenes, incomprensible pero real. Revista Metamorfosis, Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (6), 48-61.
Lavín, M., Pineda, B., Lahens, G., Valentino, G. Pérez, L, y Lyn, N. (2022). Violencia de género en jóvenes universitarias: una aproximación necesaria. Revista cubana de psicología, 3(3), 115-128.
Ledesma, E. (2022). Violencia de género en relaciones de jóvenes: identificación y detección ante los primeros signos de maltrato. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca https://gredos.usal.es/handle/10366/150183
López-Hernández, E., Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.319
Martínez, A. (2017). «No se nace mujer... Y jamás se llega a serlo». Dimensiones corporales/figuraciones de género. En letra, 4(8), 4-33.
Morejón, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even. Fonseca, Journal of Communication (21), 125-145. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145
Navarro-Abal, Y., y Climent-Rodríguez, J. A. (2014). El efecto socializador del medio televisivo en jóvenes. Influencia de las conductas de gestión del conflicto mostradas por personajes de series de ficción. Área abierta, 14(1), 26-42.
ONU: Asamblea General (1993). Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Pastor, M. M, Ballesteros, C., Seva, A.M., y Pina-Roche (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja. iQual, Revista de Género e Igualdad (1), 145-158. https://doi.org/10.6018/iQual.301161
Ruiz, C. (2016). Los mitos del amor romántico. S.O.S. celos!!! Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional «Investigación y Género», 625-636.
Sánchez, M. C., Martín, A. V., y Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 85-109.
Santos, L. (2020). Análisis de la mujer rural: la violencia machista y las asociaciones rurales y feministas. Universidad de Valladolid.
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.