Sobre la revista

ISSN electrónico: 2603-851X

1. Enfoque y alcance

iQual. Revista de Género e Igualdad es una publicación científica, de periodicidad anual, del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, editada por Editum (Ediciones de la Universidad de Murcia). Tiene como objetivo lograr la igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la eliminación de todo tipo de violencias sobre ellas, de acuerdo con la siguiente normativa:

Internacional

  • ONU (1948): Declaración Universal DH.
  • ODS (2030): 5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Unión Europea

  • Tratado de Roma (1957) constitutivo de la Comunidad Económica Europea
  • Tratado de Ámsterdam (1997) igualdad entre hombres y mujeres como tarea de la Comunidad Europea.
  • Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (2000 y 2007).

España

  • Constitución Española 1978
  • Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
  • Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Ley Orgánica de Universidades, reformada en abril de 2007
  • Ley de la Ciencia y la Tecnología (2013)
  • Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Educación.
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
  • Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato discriminación.

Los ejes prioritarios están relacionados con: el acceso de las mujeres y las niñas a una educación de calidad, a la salud, a los recursos económicos, a la participación política y ciudadana, a la igualdad en la toma de decisiones, a la independencia económica, al liderazgo y a la adopción de decisiones en todos los ámbitos de la vida; a las mismas oportunidades que los hombres en el empleo y el salario; a la dignidad, la integridad y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencias contra las mujeres y las niñas.

Se dirige a todas las personas interesadas en estas cuestiones, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las directrices de ONU Mujeres, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 (EU), y la actual legislación española.

iQual. Revista de Género e Igualdad es una publicación electrónica en abierto, multidisciplinar, transversal, plural e internacional. Su formato electrónico permite alcanzar a un público muy amplio. El compromiso es que esta revista pueda promover  una sociedad más justa e igualitaria. 

Se aceptan artículos originales de investigación, revisión teórica, investigación aplicada, metodológica y práctica. En los artículos se utilizará un lenguaje no discriminatorio, ni sexista, conforme a la normativa mencionada.

 

2. Historia de la revista

iQual. Revista de Género e Igualdad nace como fruto de la colaboración entre profesoras que venían trabajando por la igualdad entre mujeres y hombres, desde diferentes áreas de conocimiento, y deciden presentar, al Consejo General de Publicaciones de la Universidad de Murcia, la propuesta de la revista iQual. Revista de Género e igualdad, bajo la dirección de la profesora Encarna Bas Peña, Profesora Titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia, directora adjunta, Mª. Carmen López Aniorte, Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Murcia, y como secretario el profesor Francisco Miguel Ortiz González-Conde, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Murcia. Contamos, además, con el apoyo inestimable de la profesora Eva Mª. Rubio Fernández, profesora en el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.

El Consejo General de Publicaciones de la Universidad de Murcia aprobó la revista el 29 de marzo de 2017, y el primer número se publicó en febrero de 2018. El 1 de octubre de 2024 accede a la dirección de la revista la profesora Francisca María Ferrando García, Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Murcia,  con motivo de la jubilación de la profesora Dra. Encarnación Bas Peña.

La revista tiene una periodicidad anual. Su finalidad es la de contribuir al debate científico sobre la igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la eliminación de todo tipo de violencias sobre ellas.

Su formato electrónico permite alcanzar a un público muy amplio. El compromiso es que iQual. Revista de Género e Igualdad pueda, poco a poco, llegar a ser una Revista de referencia para toda la comunidad académica, profesionales de diferentes ámbitos y para quienes deseen acercarse a esta realidad.

La Revista se declara abierta a todas las disciplinas, es interdisciplinar, por lo que acepta artículos procedentes desde todas las áreas de conocimiento.

 

3. Proceso de evaluación por pares

Los artículos recibidos, siempre que cumplan las directices para autores y autoras, serán sometidos a una revisión de pares ciegos o a doble ciego. El procedimiento es el siguiente:

Dos especialistas en la materia son contactados de manera individual para proponerles la evaluación del artículo anonimizado.

Una vez que las personas que van a realizar la evaluación aceptan la revisión, se les envía el artículo anónimo y se les da un plazo para ello de aproximadamente seis semanas.

  • Cuando se recibe la aceptación, se le responde agradeciendo la disponibilidad.
  • Cuando contestan que no pueden, se busca otro evaluador o evaluadora.

Se les hace llegar una ficha de evaluación con instrucciones detalladas para su revisión: criterios de evaluación de la originalidad, relevancia, rigor metodológico y presentación formal de los manuscritos así como de la forma de efectuar la revisión.

Se recepcionan las evaluaciones. Se da acuse de recibo y se comunica el agradecimiento por la tarea realizada. Se informa también que si lo necesita se le expide un certificado en categoría de evaluador o evaluadora de la revista.

Cuando pasa una quincena del plazo previsto para la recepción de la evaluación se recuerda la tarea pendiente.

Recibidas las dos evaluaciones, según los resultados de estas, se decide:

  • Si son las dos favorables, el trabajo se traslada a la lista de publicables. La decisión editorial favorable se comunica al autor o autora, mediante una notificación que incluye las razones por las que ha sido aceptado, así como los dictámenes -originales o adaptados por la Redacción-, emitidos por quienes han realizado la evaluación.
  • Si una es favorable y otra negativa, se solicita una tercera que es la que permite decidir definitivamente. En estos casos la decisión editorial que se le comunica es la de: "Se necesitan rectificaciones y volver a revisar"
  • Si las dos son negativas, o dos de las tres son negativas, no se acepta para su publicación. En estos casos la decisión editorial que se le comunica a los autores es la de: "Declinar"
  • El proceso total entre recepción, evaluación y publicacíon abarcará diez meses.

Quienes reciben las evaluaciones favorables tienen un plazo aproximado de un mes, para la entrega del artículo, y se les solicita que comuniquen las modificaciones realizadas mediante control de cambios, para mostrar que cumplen con las sugerencias efectuadas al trabajo.

Una vez recibido el artículo revisado se comprueba que el autor o autora ha modificado el texto de acuerdo con dichos cambios. Se le informa que queda aceptado para su publicación.

A los autores o autoras que lo soliciten, en este momento se les proporciona un certificado de aceptación de su trabajo en el número abierto vigente en ese momento.

4. Criterios de revisión 

Los criterios básicos para la evaluación de los artículos serán: rigor intelectual, científico y metodológico; grado de coherencia interna; oportunidad, actualidad e interés de su temática; originalidad y/ o novedad de su contenido; claridad y orden expositivo y calidad literaria.

De acuerdo con las características de cada área de conocimiento, en su caso, se tendrán en cuenta, los siguientes aspectos: la introducción y la fundamentación teórica, los objetivos, la metodología,  los resultados, la discusión, el análisis de resultados y las conclusiones.

Véase el apartado Envíos.

Tiempo de revisión

El tiempo medio para notificar a los autores o autoras el resultado de la primera revisión de su trabajo es de tres a seis meses desde la fecha de recepción del original, pero el proceso de revisión puede durar hasta doce meses.

Seguimiento de la revisión

El autor o autora puede seguir el proceso de revisión de su artículo a través de su cuenta en el sitio web de la revista.

Resultado de la revisión

El resultado del proceso de revisión podrá ser:

  • Aceptación del artículo
  • Aceptación sujeta a rectificaciones
  • Rechazo

En el caso de solicitud de modificaciones se dará un plazo de hasta tres meses, para realizar las observaciones solicitadas. Pasado dicho plazo sin obtener respuesta, el trabajo será rechazado y archivado. Las versiones corregidas serán asimismo revisadas por quienes realizaron la evaluación inicial para su aprobación definitiva.

La resolución, en caso de denegación, será motivada. Cualquiera de estos informes se enviará al autor o autora por correo electrónico.

 

5. Frecuencia de publicación

iQual. Revista de Género e Igualdad se publica con carácter anual, durante el mes de febrero.

El plazo recepción de artículos es hasta el 15 de septiembre de cada año.

 

6. Propiedad intelectual y derechos de autoría

Privacidad:

Los nombres, apellidos, afiliaciones y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Propiedad Intelectual:

En aplicación del artículo 35 del Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, la totalidad de los contenidos científicos publicados en iQual.Revista de Género e Igualdad están sujetos a los siguientes términos:

1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos de propiedad intelectual ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente.

EDITUM - Ediciones de la Universidad de Murcia

2. Las obras se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC)

http://es.creativecommons.org/blog/wp-content/uploads/2013/04/by-nc.eu_petit.png

Esta licencia permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial de las mismas. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

 

7. Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercabmio global de conocimiento.

Se ofrece acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que poner a disposición del público gratuitamente la investigación, contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.

iQual. Revista de Género e Igualdad permite llevar a cabo el depósito y difusión de la versión pre-print de los artículos de manera previa a su publicación.

No se cobrará ninguna tarifa, ni por enviar, ni por publicar artículos.

 

8. Garantías de conservación

Una vez publicados los artículos, esta revista garantiza la conservación de los archivos digitales mediante el repositorio institucional de la Universidad de Murcia "DIGITUM", así como  en "Crossref" mediante el  registro de identificadores de objetos digitales de la International DOI Foundation.

 

9. Protocolo de interoperabilidad

La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters).

Especificaciones:
● OAI-PMH Protocol Versión 2.0

● Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores: https://revistas.um.es/iqual/oai

 

10. Políticas de preservación digital

Todas las revistas publicadas por la Universidad de Murcia están alojadas en el repositorio institucional DIGITUM (digitum.um.es). Se permite y se anima a los autores y autoras a depositar sus trabajos publicados en iQual en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.

 

11. Prácticas editoriales en igualdad de género

iQual. Revista de Género e igualdad establece incluir la perspectiva de género en todas las investigaciones publicadas, tanto en el diseño de la misma como en sus resultados, discusión, conclusiones y limitaciones. Asimismo, se incluirá la perspectiva de género en la revisión de trabajo y en los informes. Cuando sea pertinente se recomienda incorporar un análisis desagregado por sexo y/o género en el artículo remitido.

 

12. Uso adecuado de la Inteligencia Artificial

El rol de la Inteligencia Artificial (IA) dentro del campo científico ha revolucionado la forma de hacer ciencia, facilitando y optimizando el trabajo en la investigación científica. Sin embargo, existe cierta preocupación sobre su uso en el ámbito científico, en especial la integridad en investigación, el uso y la privacidad de los datos. Por tanto, la ética se convierte en un imperativo para crear lineamientos sobre el uso honesto y responsable de la IA.

iQual.Revista de Género e Igualdad se adhiere a las recomendaciones elaboradas por el R4C-IRG Grupo de Investigación Interdisciplinar: Pensamiento complejo para todos y la Unidad de Tecnología Educativa del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Politécnico de Monterrey para el quehacer científico.  

  1. Garantizar la integridad científica y ética al emplear IA en la investigación: se debe considerar como una herramienta auxiliar, pero no como una solución definitiva.
  2. Asegurar la confidencialidad de datos personales y cumplir con las normativas globales de protección de estos: se debe realizar durante todo el proceso de su uso.
  3. Efectuar un análisis crítico de los datos generados por IA: mediante elreconocimiento de sus limitaciones técnicas y la influencia de la calidad de los prompts en los resultados.
  4. Verificar y validar rigurosamente la información obtenida: asegurar la validez y la relevancia de los resultados, y asumiendo la responsabilidad en su interpretación y aplicación.
  5. Documentar detalladamente los métodos y herramientas utilizados: especificar claramente la autoría y el grado de contribución de la IA en los resultados de la investigación.
  6. Actuar activamente para identificar, reducir y evitar sesgos en la investigación: promover un uso íntegro y responsable de esta tecnología.
  7. Mantenerse continuamente actualizado sobre los avances en IA: diversificar la experimentación con herramientas, y fomentar su uso creativo y efectivo en la investigación.
  8. Realizar revisiones periódicas y adaptaciones de las normativas de IA: se debe asegurar una alineación continua de los principios éticos con la integridad científica.
  9. Fomentar la colaboración interdisciplinaria para enriquecer el intercambio de conocimientos: aprovechar la sinergia entre la IA y el conocimiento humano.
  10. Compartir activamente fuentes de IA relevantes para la investigación y ofrecer formación a otros investigadores sobre su aplicación efectiva.
Proceso de identificación y tratamiento de las alegaciones de mala conducta en la investigación: El comité editorial tomará medidas razonables para identificar y evitar la publicación de trabajos en los que se haya producido una mala conducta en la investigación, incluyendo el plagio, la manipulación de citas, la falsificación/fabricación de datos y un uso inadecuado de la Inteligencia Artificial en la elaboración del manuscrito, entre otros. En el caso de tener conocimiento de cualquier acusación de mala conducta en la investigación relacionada con un artículo publicado en su revista, se actuará conforme a las directrices de COPE para tratar las acusaciones y valorar el rechazo del manuscritos o la posible retractación de algún artículo ya publicado si fuera necesaria.