https://revistas.um.es/iqual/issue/feed iQual. Revista de Género e Igualdad 2023-02-27T23:39:48+01:00 Encarnación Bas Peña ebas@um.es Open Journal Systems <p>Revista sobre género e igualdad.</p> https://revistas.um.es/iqual/article/view/535681 Formación del profesorado en neuroeducación para promover la coeducación 2023-01-11T14:05:43+01:00 Carmen Vizoso-Gómez cvizg@unileon.es <p>La neuroeducación es una ciencia interdisciplinar que estudia la interacción entre el cerebro, los procesos psicológicos y la educación para tratar de optimizar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es abordar la necesidad de la formación del profesorado en neuroeducación, en base a los hallazgos científicos que justifican una educación inclusiva donde se respeten los derechos de la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Para ello se realiza un análisis crítico, utilizando una metodología exploratoria, descriptiva y explicativa. Así, se refieren los contenidos abordados desde la neuroeducación y se advierte sobre la responsabilidad de esta disciplina a la hora transmitir los resultados científicos de forma clara y comprensible para combatir la difusión de falacias o neromitos respecto al funcionamiento cerebral. Además, se reflexiona sobre los efectos que puede tener en la educación la aceptación de perspectivas sexistas. Por último, se defiende que desde la neuroeducación se debe interpretar de forma crítica las diferencias y semejanzas en el funcionamiento cerebral de ambos sexos/géneros para fundamentar la no-discriminación y la coeducación.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/512051 El papel del videojuego en la socialización preventiva contra la violencia de género. El caso de poder violeta 2 y el acoso sexual en el transporte público de Bogotá 2022-03-03T15:27:24+01:00 María Inmaculada Tobar-Fernández inmatobarfernandez@gmail.com <p>Este trabajo estudia el papel del videojuego en la socialización preventiva contra la violencia de género y contribuye al conocimiento de su proyección comunicativa en el ámbito de la movilización, la concienciación social y el empoderamiento de la mujer. Para ello se realiza un análisis de la experiencia de juego, de la narración y del mundo lúdico/narrativo del videojuego <em>Poder Violeta 2 </em>a través de un modelo metodológico basado en una triangulación de tres métodos: la autoetnografía, el análisis narrativo y la entrevista en profundidad. El estudio realizado nos permite afirmar que, además de proporcionar entretenimiento, <em>Poder Violeta 2</em> tienen la capacidad de trasmitir valores y roles, lo que lo convierten en una herramienta idónea de aprendizaje, de socialización y de empoderamiento ciudadano. Las mecánicas simples y fáciles de comprender que presenta, junto con la simplicidad de su diseño lo convierten en una simulación muy precisa de la realidad social que representa.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/539271 El personal sanitario frente a la violencia obstétrica. Una primera aproximación para el debate 2022-09-21T11:53:36+02:00 María Cordones Carmona mcc00142@red.ujaen.es María Belén Blázquez Vilaplana bblazquez@ujaen.es <p>Normalizar, naturalizar o silenciar la violencia que las mujeres sufren durante el embarazo, el parto y el puerperio es tanto una práctica y conducta común en muchas sociedades como un espacio de reivindicación. La conocida como violencia obstétrica, a pesar de ser reconocida como tal por distintos organismos internacionales, sigue siendo una práctica negada y, desgraciadamente, realizada con asiduidad. La misma, lejos de convertir el parto en una experiencia positiva, tiene consecuencias negativas para la mujer a corto, medio e incluso a largo plazo, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional.</p> <p>El objetivo de este trabajo es exponer algunos de los resultados de una investigación que venimos realizando en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. En ella, analizamos el conocimiento del personal sanitario acerca de la violencia obstétrica y de los distintos protocolos existentes en relación al proceso del embarazo y del parto. A través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se indaga sobre la identificación – o no – que este personal tiene acerca de estas prácticas. Saber qué saben y cómo actúan es el primer paso para, por una parte, visibilizarla y, por otra, realizar propuestas que permitan su erradicación.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/540701 Análisis Descriptivo, acceso de las Mujeres Oaxaqueñas a la Educación y su distribución en el Sector Económico 2022-10-26T11:41:30+02:00 Martín Carlos Ramales Osorio mramales@mixteco.utm.mx Ricardo García Jiménez rgarcia2000_mx_1@hotmail.com <p>Se cuestiona si el acceso a los diferentes niveles del sistema educativo oaxaqueño, por el grupo de mujeres, está asociado a una serie de factores sociales y culturales relacionados al género. El objetivo del trabajo es mostrar que las mujeres se encuentran relativamente marginadas y excluidas en el ingreso a la educación básica, pero no así en la educación superior. El presente trabajo asume un método de tipo descriptivo-cualitativo que se auxilia de la recopilación de indicadores socioeconómicos de corte transversal obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Gobierno de Oaxaca, utilizando teorías relativas al género que provean explicaciones que coincidan con el fenómeno. Se demostró que el acceso a la educación básica sigue marginando a niñas y adolescentes, situación asociada a una cultura machistas y familias de tipo patriarcal; no así en la educación superior que la matricula femenina llega a superar a la masculina, pero esto no se traduce en una distribución homogénea a nivel licenciatura y posgrado, y no repercute en una mejora laboral y salarial de la oaxaqueñas. Situación que se explica por los llamados “Techos de Cristal” y los arbitrarios culturales que se imponen a las mujeres.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/541261 Analysis of the risk factors of gender-based violence and resilence strategies of women in Lamu, Kenya 2022-11-04T18:42:33+01:00 Ana Fernández Quiroga yris_895@hotmail.com Rocío Cárdenas Rodríguez mrcarrod@upo.es Teresa Terrón-Caro mttercar@upo.es <p>Según la Organización Mundial de la Salud (2018), la violencia de género es un fenómeno global que afecta a más de una cuarta parte de las mujeres en todo el mundo. A pesar de la promulgación de multitud de normativas contra la violencia de género, se estima que más del 40% de las mujeres que sufren violencia no la denuncia (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). Este estudio tiene como objetivo identificar y fomentar estrategias para contrarrestar la violencia de género en las mujeres indígenas de Lamu, Kenia. En este trabajo, adoptamos la perspectiva de justicia social desarrollada por Young (1990) para preguntar cómo las reformas legislativas sobre violencia de género de los últimos años en Kenia han afectado a las mujeres indígenas, qué estrategias de resiliencia han desarrollado y si estas estrategias podrían integrarse en las acciones institucionales. Para ello, se desarrolló un estudio de campo en Lamu, donde realizamos entrevistas en profundidad con mujeres indígenas y agentes clave. Concluimos estableciendo una relación entre la falta de participación femenina y las barreras que aún existen en la gestión de la violencia de género que silencian y revictimizan a las mujeres indígenas (Maqueda, 2008). También destacamos la importancia de rechazar la imagen pasiva de las mujeres e incorporar las estrategias de resiliencia que han desarrollado en la educación y el trabajo (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005).</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/536211 El Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género 2022-09-21T11:45:09+02:00 María Concepción Torres Díaz concepcion.torres@ua.es <p>La cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnado<br>universitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosas<br>y/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que no<br>puedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/523291 Mitología contemporánea de la violación. Una revisión sobre la presencia de estereotipos de género en los tribunales españoles 2022-09-14T11:14:20+02:00 Irene de Lamo Velado irene.lamo@uc3m.es <p>El objetivo de este artículo es revisar los principales mitos de la violación y cómo afectan en el sistema judicial español. Desde una perspectiva socio legal se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones teóricas y empíricas sobre los mitos de la violación. Las investigaciones actuales en España sobre mitos de la violación y sistema judicial son un corpus pequeño de estudios que abordan de forman exploratoria la cuestión, pero ponen de manifiesto que los estereotipos sobre la violencia sexual influyen en los tribunales a la hora de valorar la prueba y dictar sentencia, aunque la bibliografía analizada explora principalmente mitos sobre las víctimas y apenas se incide en los estereotipos sobre los violadores</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/497941 Narrativas de mujeres profesionales y migrantes en Barcelona. Experiencias de sobrevivencia en el contexto de precariedad sociolaboral 2021-12-07T13:54:53+01:00 Paula Opazo Valenzuela pauopazov@gmail.com María del Socorro Pérez-Rincón Fernández msperez@unibarcelona.com <p>El artículo presenta los resultados de una investigación narrativa centrada en las experiencias sociolaborales de tres mujeres profesionales, migrantes y latinoamericanas en la ciudad de Barcelona. Mediante entrevistas semiestructuradas se llevó a cabo un proceso de construcción de narrativas colectivas, en las que se exploraron tres ámbitos puestos en común: i) elementos de trayectoria personal y laboral que articulan la migración, ii) condiciones sociolaborales enfrentadas desde la llegada a la ciudad y, iii) alternativas de sobrevivencia articuladas. Para efectos del artículo, se abordarán sólo las narrativas que abordan la situación sociolaboral de las participantes, pues en ellas emerge un elemento relevante para el análisis de la precariedad sociolaboral a propósito de la crisis suscitada por la pandemia de Covid-19: la necesidad de una vivienda digna. Con ello, se comparten experiencias que transitan en torno tratos discriminatorios en el empleo y a la explotación laboral, en algunos casos vinculada al uso de saberes y habilidades técnico-profesionales sin remuneración.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/538981 Estudiantes gays y docentes de bachilllerato. Discursos y prácticas de exclusión frente a la homosexualidad 2022-10-26T11:31:46+02:00 Enrique Bautista Rojas kique_pedagogo.unam@hotmail.com <p>En el trabajo se analiza, desde el punto de vista de un grupo de estudiantes gays, las actitudes y discursos de docentes de bachillerato frente a la homosexualidad. La investigación es de tipo cualitativo interpretativo realizada mediante <em>e</em>-entrevistas y cuestionarios vía correo electrónico con una muestra de nueve varones de 18 años de la Ciudad de México y el área metropolitana. El marco teórico se sustenta en la pedagogía crítica y los estudios de la diversidad sexual desde los cuales se reconoce a la escuela como una institución que tiende a la normalización de los diferentes agentes educativos y la exclusión de quienes son considerados diferentes como son los estudiantes gays. Con base en el trabajo empírico se construyeron tres categorías: a) mensajes docentes sobre la masculinidad y la homosexualidad, b) actitudes docentes frente a la homosexualidad y c) el abordaje de la diversidad sexual en las aulas. En las conclusiones se reflexiona sobre el papel de los docentes en la generación de experiencias que promuevan la aceptación y el respeto a la sexodiversidad en la escuela y lo social.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia https://revistas.um.es/iqual/article/view/496381 Estudio de las identidades masculinas. Cómo se aprende a ser hombres en la Ciudad de México 2022-02-14T12:57:35+01:00 Claudia Ivonne Hernández Ramírez ivonneramherdz@gmail.com Ignacio Lozano Verduzco ilozano@upn.mx <p>El objetivo de la presente investigación es analizar las normas de género de la masculinidad hegemónica que contribuyen a la construcción de las identidades de cinco hombres que laboran en distintas dependencias gubernamentales y privadas (ámbitos educativo y administrativo), con edades entre los 30 y 40 años. La perspectiva de estudio es socioeducativa porque se hace énfasis en la forma en que se aprende a ser hombre y sobre lo masculino. El tipo de investigación es interpretativa y la metodología es cualitativa. El instrumento es una guía de entrevista la cual estuvo constituida por las categorías de análisis: significados del ser hombre, grupos de socialización, similitudes y diferencias intra y entre géneros; la técnica es una entrevista semiestructurada. En los hallazgos se encontró que las instancias socializadoras como la familia y la escuela, principalmente, detentan una carga ideológica que determina cómo se perciben las personas, la enseñanza diferenciada marca y define las relaciones de género, contribuye a la interiorización de comportamientos y la conformación de identidades que fortalecen y preservan el sistema patriarcal. Por tal razón, es fundamental que se incentive en las nuevas generaciones relaciones de género&nbsp;más equitativas y se eduque de forma distinta para eliminar los modelos de masculinidad hegemónica y así contribuir a que los hombres dejen de ser violentos con las mujeres y con otros varones y transformar el canon de ser hombre que la sociedad ha establecido durante varios siglos.</p> 2023-02-27T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia