Gender violence and young people: deciphering the first signs of gender violence

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.580301
Keywords: Gender violence, young people, sex-affective relationships, control

Abstract

Gender violence is still a very prevalent public health problem that requires an exhaustive analysis not only to impose penalties on the aggressors and help the victims, but also to adequately prevent it from an early age. The aim of this study was to analyze the existence of signs of gender violence in relationships of young people between 18 and 24 years of age. For this purpose, a quantitative methodology was used with an analytical, non-experimental and cross-sectional empirical design through an electronic survey study, in which 241 women between the ages of 18 and 24 participated. A structured questionnaire was applied in 5 dimensions of gender violence: control, psychological violence, sexual violence, physical violence and conflict management. The results reported that the signs of gender violence most present in young people's relationships are those related to psychological violence, especially behaviors related to control, with a lower rate of physical and sexual violence. In addition, positive correlations were found between the behaviors

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bajo, I. (2020). La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico. Cuestión de género: de la igualdad y la diferencia, 15, 253-268.

Benito, I. (2020). Modelos de relaciones afectivas en la televisión española: Influencia y recepción en adolescentes. El caso de Élite. Universidad de Oviedo.

Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E., y Pascual, I. (2021). Mitos del amor romántico en adolescentes: relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización. Educación XX1, 24(2), 441-464. https://doi.org/10.5944/educXX1.28514

Bosch, E., Ferrer, V. A. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, 99, 7-31.

Caro, C. (2018). Factores predictores de la violencia en la pareja de adolescentes y jóvenes. Universidad de Sevilla.

Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M.T. y Flores-Arias, M.L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96.

De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., y Martínez Babarro, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género (p. 304).

Garrido, M. J., Arribas, A., de Miguel, J. M., y García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: Prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168

Gómez, M. P., Delgado, A. O., y Gómez, Á. H. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159.

Hernández, B., y Doménech, I. (2017). Violencia de género y jóvenes, incomprensible pero real. Revista Metamorfosis, Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (6), 48-61.

Lavín, M., Pineda, B., Lahens, G., Valentino, G. Pérez, L, y Lyn, N. (2022). Violencia de género en jóvenes universitarias: una aproximación necesaria. Revista cubana de psicología, 3(3), 115-128.

Ledesma, E. (2022). Violencia de género en relaciones de jóvenes: identificación y detección ante los primeros signos de maltrato. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca https://gredos.usal.es/handle/10366/150183

López-Hernández, E., Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.319

Martínez, A. (2017). «No se nace mujer... Y jamás se llega a serlo». Dimensiones corporales/figuraciones de género. En letra, 4(8), 4-33.

Morejón, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even. Fonseca, Journal of Communication (21), 125-145. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145

Navarro-Abal, Y., y Climent-Rodríguez, J. A. (2014). El efecto socializador del medio televisivo en jóvenes. Influencia de las conductas de gestión del conflicto mostradas por personajes de series de ficción. Área abierta, 14(1), 26-42.

ONU: Asamblea General (1993). Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Pastor, M. M, Ballesteros, C., Seva, A.M., y Pina-Roche (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja. iQual, Revista de Género e Igualdad (1), 145-158. https://doi.org/10.6018/iQual.301161

Ruiz, C. (2016). Los mitos del amor romántico. S.O.S. celos!!! Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional «Investigación y Género», 625-636.

Sánchez, M. C., Martín, A. V., y Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 85-109.

Santos, L. (2020). Análisis de la mujer rural: la violencia machista y las asociaciones rurales y feministas. Universidad de Valladolid.

Published
03-02-2025
How to Cite
Caballero Franco, D., Ledesma, E., & González Sánchez, M. (2025). Gender violence and young people: deciphering the first signs of gender violence. iQual. Revista de Género e Igualdad, (8), 195–214. https://doi.org/10.6018/iqual.580301