Análisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa
Agencias de apoyo
- Dirección general de participación y Derechos Humanos del Gobierno de La Rioja
Resumen
La literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
Descargas
Citas
Almanza, A. M., y Gómez, A. H. (2017). Masculinidades emergentes a través de la trayectoria del padecimiento: implicaciones para el cuidado de la salud de varones que viven con VIH. Universitas Psychologica, 16(2), 1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.metp
Andrew, A., Cattan, S., Costa, M., Farquharson, C., Kraftman, L., Krutikova, S., y Sevi-lla, A. (2022). Gendered division of paid and domestic workunder lockdown. Fiscal Studies, 4, 325–340. https://doi.org/10.1111/1475-5890.12312CONTRIBUTED PAPERThe
Aragonés, M., Rosser, A., y Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111, 104837-104845. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837.
Barrios, K. V., Orozco, D. M., Pérez, E. C. y Conde, G. (2021). Nuevas recomendacio-nes de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106.
Belmonte, J., y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31, 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. In A. Latorre (Ed), La investigación acción (pp. 370-394). La Muralla.
Broch, D., y Sanahuja, A. (2019). Trabajando la coeducación a través del cuento de «La Cenicienta» desde un proceso de investigación-acción. Tendencias Pedagó-gicas, 34, 169-182. doi: 10.15366/tp2019.34.013
Cabero, J., y Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investi-gación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Investigación Edu-cativa, 48, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Díaz-Martínez, C., y Dema, S. (2013) Sociología de género. Editorial Tecnos.
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (2022). Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural 2021. Ministerio de Industria, Pesca y Alimentación del Gobierno de España. https://n9.cl/vdcgw
Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Universitat de Valencia.
EIGE. European Institute for gender equality (Ed.) (2023). Comparing scores 2023. https://n9.cl/vygm4
Estalella, A. (2022). Ética de la investigación para las ciencias sociales. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, B., y Johnsom, D. (2015). Investigación-acción en formación de profeso-res: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, individuo y Sociedad 14(3), 93-105. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626
Fuller, N. (2020). Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial de la PUCP.
González-López, M. J., Lapuerta, I., Martín-García, T., y Seiz, M. (2018). Satisfaction with Work-Life Balance: Couples with Egalitarian Practices in their Transition to First-Time Parenthood in Spain. L’Année sociologique, 68(2), 341-366. https://n9.cl/varztx
Iqbal, A., Hassan, S., Mahmood, H., y Tanveer, M. (2022). Gender equality, education, economic growth and religious tensions nexus in developing countries: A spatial analysis approach, Heliyon, 8(11). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11394.
Izaguirre, R., Rivera, R. y Mustelier, S. (2017). La revisión bibliográfica como paso lógico y método de la investigación científica. Universidad Nacional de Guinea Ecuato-rial. https://lc.cx/oCOiVN
Jorna, A. R., Castañeda, I. E., y Martínez-Véliz P. (2015). Construcción y validación de instrumentos para directivos de salud desde la perspectiva de género. Hori-zonte Sanitario, 14,101-110. https://doi.org/10.19136/hs.v14i3.979
López-García, R. y Saneleuterio, E. (2018).Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible. Cuestiones de gé-nero: de la igualdad y la diferencia, 13, 209-224. https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5390
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantita-tiva. Universidad de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/129382
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Castillo-Retamal, F., y González Flores, P. (2022). Masculinidades y femineidades en estudiantes de educación física de Chile. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 456-461.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción parti-cipativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las cien-cias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. http://hdl.handle.net/11441/12861
McMunn, A., Bird, L., Webb, E., y Sacker, A. (2020). Gender Divisions of Paid and Un-paid Work in Contemporary UK Couples. Work, Employment and Society, 34(2), 155–173. https://doi.org/10.1177/0950017019862153
Pellejero, L., y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 399-427. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-005
Rebollo, M. A., Piedra de la Cuadra, J., Sala, A., Sabuco, A., J., y Bascón, M. (2012) La equidad de género en educación. Análisis y descripción de buenas prácticas educativas. Revista de Educación, 358, 129-152. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-358-186
Rebollo, M. A., Ruiz-Pinto, E., y García-Pérez, R. (2017).Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1022
Rodríguez-González, S. (2018). Brechas de género en el mercado laboral: una mirada crítica ante el horizonte 2030. Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales, 9, 69-89. https://n9.cl/67ivd
Rodríguez-Sotamayor, Y., Pardo, A., Castañeda, I., y González-Longoria, Y. (2020). Construcción y validación del cuestionario conciliación vida laboral-familiar como factor de calidad de los servicios estomatológicos. Medisur, 18(5), 10-16. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.75
Starmer, A., Frintner., Matos, P., Chloe, B., y Freed, M. (2019). Gender Discrepancies Related to Pediatrician Work-Life Balance and Household Responsibilities. Pediatrics, 144 (4): e20182926. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2926
Suberviola, I. (2020a). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. iQual. Revista de Género e Igualdad, 3, 80-93. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.369611
Suberviola, I. (2020b). Estudio exploratorio sobre la opinión de las familias en el desarrollo de las tareas escolares durante la pandemia COVID-19. Revista Atlante. Cuadernos de educación y desarrollo. https://n9.cl/kf3ij
Suberviola. I. (2022). Cuestionario sobre corresponsabilidad en los hogares españoles. Preprint. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21733331.v2
Suberviola y Barbed. (2023). Validación del cuestionario de corresponsabilidad entre géneros CORGEN. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(31), 19-32. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4463
Subirants, M., Tome, A., Solsana, N. (2019. Por qué es importante reforzar la coeduca-ción: Dosier Grao.
Tamajón, M. (2019). El regreso a la ‘perfecta casada’ durante el primer franquismo. In J.A Fliter., J.M. Alcántara., y J.D. Mata (Eds.), XV Jornadas de historia y patrimo-nio sobre la provincia de Sevilla: La provincia de Sevilla entre la dictadura de Primo de Rivera y el final del franquismo, (pp. 495-508). https://n9.cl/snr8l
Thébaud, S., Kornrich, S., y Ruppanner, L. (2021). Good Housekeeping, Great Expec-tations: Gender and Housework Norms. Sociological Methods y Research, 50(3), https://doi.org/10.1177/0049124119852395
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.