Garadén y otros topónimos del antiguo señorío de Jorquera
Resumen
En este artículo se aborda el estudio de la historia del señorío de Jorquera en época andalusí a través de los topónimos, ya que no hay otras fuentes que den más información que ésta.
Descargas
Citas
Barceló Torres, C. Toponimia arábica del País Valenciá. Alqueries i castells, Valencia 1983, p. 89.
Franco Sánchez, F. «En torno a la ubicación de la fortaleza islámica de Qalasa: la importancia económica y estratégica del río Júcar», en Revista de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, 4 (1989). pp. 193-206,
Pocklington, R. «La etimología del topónimo Granada* en Al-Qantara IX (1988), pp. 375-402.
Terés, E. «Antroponimia hispanoárabe (reflejada en las fuentes latino-romances) (2' parte)», en Anaquel de estudios árabes, 2 (1991), pp. 16-18
Terés, E. «Antroponimia hispanoárabe (reflejada en las fuentes latino-romances)» en Anaquel de estudios árabes, 1 (1990), p. 154.
Villena, L. «Noticias históricas y técnicas sobre la Hoz del Júcar y sus castillos» en Congreso de Historia del Señorío de Villena, Albacete 1987, p. 428.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.