Tradición y continuidad del arte rupestre en la antigüedad tardía
Resumen
Se estudia en este artículo las formas artísticas rupestres y su pervivencia durante la Antigüedad tardía.
Descargas
Citas
AMO, M. del: «Los grabados rupestres de Los Aulagares (Zalamea la Real, Huelva)~, Miscelánea Ampuritana. XXVAniversario de los Cursos de Ampurias (1947-19711, vol. 1 (1974), pp. 69-86.
ARACENA AGUIRRE, B.: Carta arqueológica de España. Soria, Instituto Diego Velázquez, C.S.I.C., Madrid, 1941, p. 57.
ATRIAN JORDÁN, P.: «Avance al estudio de nuevos grupos con grabados rupestres en la provincia de Teme]», Boletín del Museo de Zaragoza, 5 (1985)' pp. 37-45.
AZCÁRATE GARAI-OLAUN, A.: Arqueología Cristiana de la Antigüedad Tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, Vitoria-Gasteiz, 1988.
BALBIN BEHRMANN, R. de: «El arte megalítico y esquemático del Cantábrico”, en Cien Años Después de Sautuola (M.R. González Morales, ed.), Santander, 1989, p. 29.
BAZZANA, A, LAMBLIN, M. y MONTMESSIN, Y.: Los Grafiti medievales del Castell de Denia. Catálogo, Museo Arqueológico de Denia, 1984.
BENAVENTE SERRANO, J.A.: «Los grabados rupestres de La Coscollosa (Alcañiz, Teniel)», Bajo Aragón. Prehistoria, Vii-VIIi (1986-87), pp. 107-1 18.
BENITO DEL REY, L. y GRANDE DEL BRÍO, R.: Santuarios rupestres prehistóricos en las provincias de Zamora y Salamanca, Ed. de Iberdrola, Salamanca, 1992.
BERTRAN I ROIGE, P. y FITÉ I LLEVOT, F.: «Primera aproximació a la cerámica grisa i als "graffiti" del Castell d' Oroners (Ager, Lleida)~, Acta Histórica et Archaeologica Medievalia, 5-6 (1984-85), pp. 387-418.
BLANES, E. et alii: «La problemática de los grabados esquemáticos de la Cueva de La Cerdaña (Pina de Montalgrao) a la luz de representaciones similares conocidas», B.A.A.C. Llansol de Romani, núms. 6-7 (1988-89), pp. 62-76
BLAS CORTINA, M.A.: «Los grabados rupestres del Picu Bembian, Ampurias, 36 (1974), pp. 63-86. 17
CARBONELL, E.; CASANOVAS, A. y LLARAS, C.: ((Problemática de la interpretación de los graffiti medievales catalanes*, en Actas del 1 Congreso de Arqueología Medieval Española, 1986, t. 1, pp. 257-271.
CASTILLO YURRITA, A. del: «Los grabados rupestres de Revenga (Burgo+, en Miscelánea Arqueológica. XXV Aniversario de los Cursos de Ampurias (1947-1971), vol. 1 (1974), pp. 232-243.
CRESSIER, P.: “Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: una forma de exorcismo popular», en Actas del 1 Congreso de Arqueología Medieval Española, 1986, t. 1, pp. 273-291.
DÍEZ-CORONEL, L.: «Grabados rupestres prehistóricos en el Pinneo Leridano y Andorrano del tipo "Roca de les Bruixes Y», Bajo Aragón. Prehistoria, VII-ViIi (1986-87), pp. 235-264. 21 MESADO, N. y VICIANO, J.L.: «El conjunto de arte rupestre grabado de "La Serradeta" (Vistabella, Castellón)», XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón, 1987), Zaragoza, 1989, pp. 109-121.
ESLAVA GALÁN, J.: «Los grabados rupestres de Otiñar (Jaén)~, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 18 (1983), pp. 15-18
ESPARZA ARROYO, A.: «El castro zamorano del Pedroso y sus insculturas», Boletín del Seminario de Arte y Arqueologla, XLIII (1977), pp. 27-39.
FERNÁNDEZ ARENAS, J.: «Teoría y Metodología de la Historia del Arte», Anthropos, Barcelona, 1984, p. 27.
FERRÁN I GÓMEZ, D. y ROIG I DEULOFEU, A.: «El grafit medieval. Metode arqueologic. La Seva aportacio a la Historian, en Actas del 1 Congreso de Arqueología Medieval Española, 1986, t. 1, pp. 223-237.
FORTEA, J.: «Grabados rupestres esquemáticos en la provincia de Jaénn, Zephyrus, XXI-XXII (1970-71), pp. 139-156
GIMÉNEZ REYNA, S.: «Los grabados rupestres del Arquillo de los Porqueros (Antequera, Málaga)», en Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, Oviedo, 1956, pp. 207-219.
GÓMEZ-BARRERA, J.A. y CASA MARTÍNEZ, C. de la: «Primeros ejemplos de grabados murales en la provincia de Sorian, Ir Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lérida (en prensa).
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «Contribución al estudio de los grabados rupestres postpaleolíticos de la Península ibérica: las manifestaciones del Alto Duero», Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. IV (1991), pp. 265-267.
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «El abrigo de "La Peña los Plantíos": nuevo hallazgo de pinturas rupestres esquemáticas en Fuentetoba (Soria)~, Ars Praehistórica 111-IV (1984-85), pp. 139-180
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «Las pinturas rupestres del Abrigo 11 del Barranco de Valdecaballos (Valonsadero, Seria)», Boletín de la Asociación Española de Arte Rupestre, 2 (1989), pp. 3-10
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «Manifestaciones de la facies esquemática en el centro y norte de la Península ibérica», Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria y Arqueología, t. V (1992), p. 260
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «Notas para el estudio de los grabados rupestres postpaleolíticos de la Península Ibérica», en Ir Congris Internacional de Gmvats Rupestres i Murals, Lérida, 1992 (en prensa)
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: «Pintura rupestre esquemática en Soria, significado e interpretación», en Arte Prehistórico de la Provincia de Soria, Museo Numantino, 1990, pp. 59-78.
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: Arte Rupestre Prehistórico en la Meseta Castellano-Leonesa, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1993, pp. 240-241
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: Grabados Rupestres ... , obra citada, pp. 93-101.
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: Grabados Rupestres Postpaleolíticos del Alto Duero, Serie de Investigación, 1, Museo Numantino, Soria, 1992.
GÓMEZ-BARRERA, J.A.: La pintura rupestre esquemática en la Altimeseta Soriana, Publ. Excmo. Ayuntamiento de Soria, Sona, 1982
GONZÁEZ PÉREZ, J.R.: «Dos nuevos abrigos con arte rupestre esquemático en el sur de la provincia de Lérida*, Bajo Aragón. Prehistoria, VII-VIii (1986-87), pp. 91-105.
GONZÁLEZ BLANCO, A. et alii: «La Cueva de "La Camareta", refugio ibérico, eremitorio cristiano y rincón misterioso para árabes y foráneos hasta el día de hoy. Sus graffitin, XVZ Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982), Zaragoza, 1983, pp. 1023-1040.
GONZÁLEZ BLANCO, A.; ESPINOSA RUIZ, V. y S~NZ GONZALEZ, J.M.: «La población de La Rioja durante los siglos obscuros (IV-X)”, Berceo, no 86 (1979), p. 8
GRANDE DEL BRÍO, R.: La pintura rupestre esquemática en el centro-oeste de España (Salamanca y Zamora), Ed. de la Excma. Diputación, Salamanca, 1987.
IBAÑEZ, EJ.; ORTEGA, J.M. y VIDAL, P.: «Nuevos conjuntos de grabados esquemáticos en la provincia de Terueln, Arqueología Aragonesa, 12 (1990), pp. 169-172
MARTÍN VALLS, R.: «Insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes: nuevos hallazgos y problemas cronológicos», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XXXM (1973), pp. 81-103
MARTÍN VALLS, R.: «Las insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes y sus relaciones con los petroglifos gallegos*, Zephyrus, XXXVI (1983). pp. 217-231.
MARTÍN VALLS, R.: «Las necrópolis del castro de Yecla de Yeltes. Datos arqueológicos y epigráficos para su estudio», Zephyrus, XXXIV-XXXV (1982), pp. 181-201
MAYA, J.L.: «La Peña del Guisaero, estación con grabados esquemáticos en la provincia de Albaceten, XN Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975), Zaragoza, 1977, pp. 515-524.
MONREAL JIMENO, L.A.: «Eremitorios Rupestres Altomedievales (El Alto Valle del Ebro)», Cuadernos de Arqueología de Deusto, 12, Bilbao, 1989
MORAÑO POBLADOR, J. y GARCÍA FUERTES, J.Ma.: «Los grabados de la torre medieval de La Torrassa: una propuesta metodológica», B.A.A.C. Llansol de Romaní, núm. 8 (1990), pp. 52-68.
ORTEGO FRÍAS, T.: «Los grabados prehistóricos de la Cueva de Santa Cruz, en el término de Conquezuela (Soria)~, en Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, Oviedo, 1956, pp. 219-229;
SORIA LERMA, M. y LÓPEZ PAYER, M.G.: El Arte rupestre en el Sureste de la Península Ibérica, La Carolina (Jaén), 1989.
VILASECA DE PALLEJA, L.: «Grabados rupestres de los términos municipales de La Riera y Prades (Tarragona)~, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, 1970, p. 294.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.