Decisiones en evaluación: ambientes virtuales de posgrado, un estudio ex post-facto.

Autores/as

  • Viviana Rocio Rodriguez Aramendiz Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-México
  • Katherina Edith Gallardo Córdova
DOI: https://doi.org/10.6018/red/59/06
Palabras clave: diseño; ex post-facto; retroalimentación; objetivos; educación; competencia.

Resumen

 

La investigación se realizó sobre la toma de decisiones en evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje. Se tomaron dos materias o cursos ofrecidos en programas en línea a nivel de posgrado, que incluyó el aspecto instruccional y la retroalimentación de las actividades evaluables. Un diseño ex post-facto y la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007) que permitió emitir una serie de juicios sobre el diseño y la retroalimentación, análisis de tareas, actividades asignadas y los objetivos o competencias para el cumplimiento de las metas generales. Los resultados arrojaron que, el proceso evaluativo está ligado a la toma de decisiones desde el diseño dado que permite conducir a progresos en el desempeño del estudiante, por otro lado, las actividades evaluables se diseñaron para conducir a los estudiantes en la realización de procesos de análisis, reflexión, interpretación y comprensión. Sin embargo, esta misma solidez no se reflejó en la retroalimentación.

Descargas

Citas

Alkharusi, H. (2008). Effects of Classroom Assessment Practices on Students'Achievement Goals. Educational Assessment, 13, 243–266. doi:10.1080/10627190802602509

Beauvais, M. (s/f). La evaluación: una cuestión de responsabilidad. Lille, Francia. Obtenido de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3592/Beauvais_es.pdf?sequence=3

Benítez Lima, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Revista Académica de Investigación Tlatemoani, 2(1), 1-14. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf

Bloom, B.S., Engelhart, M.D., Furst, E.J., Hill, W.H., & Krathwohl, D.R (1956). Taxonomy of Educational Objectives – The Classification of Educational Goals – Handbook 1: Cognitive Domain. London, WI: Longmans, Green & Co. Ltd.

Casanova Rodríguez, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 67-102. Distrito Federal, México.

Consorcio de Educación a Distancia (2014). Seguimiento educación en línea en los Estados. Encuesta de línea de aprendizaje. Disponible en: http://onlinelearningconsortium.org/read/survey-reports-2014/

Córica, J. L. et al. (2010). Fundamentos del diseño de materiales para la educación a distancia. Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentina.

Creswell, J. y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA, EUA: SAGE.

De la Garza Vizcaya, E.L. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23).807-816. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_educativa_delagarza.pdf

De Vizenci, A. y De Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos: Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. Revista de Educación y Desarrollo, Abril- junio, (17-22).

Desai, M. S, y Johnson, R. A. (2014). Integrated systems oriented student-centric learning environment. Campus - Wide Information Systems, 31(1), 24-45. doi:http://0-dx.doi.org.millenium.itesm.mx/10.1108/CWIS-01-2013-0002

Dubas M.J, Toledo A.S. (2016). Taking higher order thinking seriously: Using Marzano’s taxonomy in the economics classroom. Original Research Article. Pages 12-20

Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual: un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(11). Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Gallardo - Córdova, K.E.; Gil Rendón, M.E. (2012). Utilización de la Nueva Taxonomía para Evaluar el Aprendizaje en Programas de Posgrado en Línea y a Distancia, Articulo. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/issue/view/5

Gallardo Córdova, K.E. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.amazon.com/Evaluaci%C3%B3n-del-aprendizaje-mejores-pr%C3%A1cticas-ebook/dp/B00Q9TBTTM

Gros Salvat, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia 3(32). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/44090

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). Ciudad de México, México: Editorial Interamericana Mc Graw Hill; p. 220-1.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2008). La evaluación de los aprendizajes en América Latina. Revista Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (32) D. 5-28. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/140/P1C140.pdf

Jané, M. (2005). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta?.Revista Informática Educativa UNIANDES-LIDIE, 8(20). 93-98. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/451/index.php?id=451

King, L. (2010). Designing and teaching learning goals and objectives: Classroom strategies that work. School Administrator, 67(1), 48.

Law, C y Kaufhold, J. A. (2009). An analysis of the use of critical thinking skills in reading and language arts instruction. Reading Improvement, 46(1), 29-34.

Londoño Giraldo, E.P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2). 112-127. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf

Martínez Rodríguez, A (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(10). 104-119. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010

Martínez Rizo, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Sinéctica Revista

Electrónica de Educación, 40. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_el_futuro_de_la_evaluacion_educativa

Martínez Uribe, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Revista en educación, XVII (33). 7-27. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2kOikqprDTwJ:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5057022.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Marzano R.J. y Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, California, EE.UU. Corwnin Press.

Molenda, (1997). Historical and philosophical foundations of instructional design: A North American view, 1, 41-53.

Shelton, A. R., y Brown, R. S. (2010). Measuring the alignment of high school and community college math assessments. Journal of Applied Research in the Community College, 18(1), 6-15.

Stugis, C., y Patrick, S. (2010). When success is the only option: designing competency-based pathways for next generation learning. Virginia (VA), Estados Unidos: INACOL - International Association of K-12 Online Learning. Obtenido de http://www.competencyworks.org/wp-content/uploads/2012/04/iNACOL_SuccessOnlyOptn.pdf

Valenzuela González, J. R. y Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook, Vols. I, II y III). Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Publicado
10-04-2019
Cómo citar
Rodriguez Aramendiz, V. R., & Gallardo Córdova, K. E. (2019). Decisiones en evaluación: ambientes virtuales de posgrado, un estudio ex post-facto. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(59). https://doi.org/10.6018/red/59/06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2969
  • rodriguez_gallardo
    1485
Número
Sección
Artículos