Study and evaluation of the design of the learning activities of the MOOC Coleccion de Aprendizajes Clave
Supporting Agencies
- Apoyo de la convocatoria de Ciencia Básica de CONACyT México (Proyecto no. A1-S-29890)
Abstract
Este artículo presenta una evaluación del nivel taxonómico de las actividades de aprendizaje de los MOOC de la Colección de Aprendizajes Clave diseñado para actualizar a profesores de educación primaria de México en enfoques y contenidos del nuevo plan de estudios. Con tal fin se realizó un mapeo de la estructura general de los MOOC. Se definió una tipología de segmentos de actividad (TSA) para realizar un análisis cuantitativo de contenido y clasificar las actividades de aprendizaje de acuerdo a la taxonomía de Anderson y Krathwohl (2001). Esta tipología se valoró por un comité de expertos y se aplicó al conjunto de actividades de aprendizaje identificadas. Se encontró que la mayoría de las actividades se distribuyen en dos de los seis niveles de la taxonomía, 36% se relacionan con la comprensión y 20% con el análisis. Asimismo, cuatro de los segmentos de actividad corresponden a actividades auténticas que favorecen la transferencia del aprendizaje, lo cual representa 20% de las actividades. Se concluye que la TSA es útil tanto para diseñadores como para evaluadores a fin de valorar las demandas cognitivas de un curso masivo y abierto para el logro de sus objetivos.
Downloads
References
Alemán, L., Sancho-Vinuesa, T. y Gómez, M. (2015). Los MOOC: ¿una transformación radical o una moda pasajera? Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 12(1), 104-118. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2260
Anderson, L.W. y Krathwohl, D. R. (Ed.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman.
Badia, A. y Monereo C. (2004). La construcción de conocimiento profesional docente: análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. Anuario de psicología, 35(1), 0047-70. https://ddd.uab.cat/record/71712
Bartolomé, A. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 22(44), 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
Bozkurt, A., Keskin, Ö. N. y De Waard, I. (2016). Research Trends in Massive Open Online Course (MOOC) Theses and Dissertations: Surfing the Tsunami Wave. Open Praxis, 8(3), 203-221. http://dx.doi.org/10.5944/openpraxis.8.3.287
Cabero, J., Llorente, M. y Vázquez, A. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 13-26. http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART1.pdf
Castaño-Muñoz, J., Kalz, M., Kreijns, K. y Punie, Y. (2018). Who is taking MOOCs for teachers’ professional development on the use of ICT? A cross-sectional study from Spain. Technology, Pedagogy and Education, 27(5), 607-624. https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1528997
Curtis, A. (2018). Online Professional Development. The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching, 1-7.
Del Prete, A., y Cabero, J. (2020). El uso del Ambiente Virtual de Aprendizaje entre el profesorado de educación superior: un análisis de género. RED. Revista de Educación a Distancia, 62. http://dx.doi.org/10.6018/red.400061
Diario Oficial de la Federación. (2017). Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. (Continúa en la Tercera Sección). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5488475
Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica. (2019). Aprendizajes Clave. Corte al 11 de diciembre de 2019.
Domínguez, J. y Morcillo, J. (2016). Evaluación de un curso en línea para la formación de competencias en el uso de las TIC en profesores de ciencias de secundarias públicas del sureste de México. RED. Revista de Educación a Distancia, (51), 1-25. https://revistas.um.es/red/article/view/275141
Duverger, M. (1983). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://pdfs.semanticscholar.org/0736/455b135cfa8e5fc192d6bd526d1546b4528d.pdf
García-Aretio, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1). http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.17488
González, C.S., Collazos, C.A. y García, R. (2016). Desafío en el diseño de MOOCs: incorporación de aspectos para la colaboración y la gamificación. RED. Revista de Educación a Distancia, 48(7). https://revistas.um.es/red/article/view/253491
Guskey, T. R. (2002). Does it make a difference? Evaluating professional development. Educational, School, and Counseling Psychology Faculty Publications, 7. https://uknowledge.uky.edu/edp_facpub/7
Gynther, K. (2016). Design Framework for an Adaptive MOOC Enhanced by Blended Learning: Supplementary Training and Personalized Learning for Teacher Professional Development. Electronic Journal of e-Learning, 14(1), 15-30. http://www.ejel.org/issue/download.html?idArticle=482
Haber, J. (2014). MOOCs. The MIT Press.
Hayes, A. F. y Krippendorff, K. (2007). Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89. https://doi.org/10.1080/19312450709336664
Herrington, J., Reeves, T. y Oliver, R. (2006). Authentic tasks online: A synergy among learner, task, and technology. Distance Education, 27(2), 233-247. https://doi.org/10.1080/01587910600789639
Ibarra-Sáiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2020). Evaluando la evaluación. Validación mediante PLS-SEM de la escala ATAE para el análisis de las tareas de evaluación. RELIEVE, 26(1). http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17403
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. https://historico.mejoredu.gob.mx/publicaciones/los-docentes-en-mexico-informe-2015/
Jornet, J. M., González-Such, J., Suárez, J. M. y Perales, M. J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los Estándares en el dominio de las competencias. Revista Bordón, 63(1), 125-145.
King, M., Luan, B. y Lopes, E. (2018). Experiences of Timorese language teachers in a blended Massive Open Online Course (MOOC) for Continuing Professional Development (CPD). Open Praxis, 10(3), 279-287. https://www.openpraxis.org/~openprax/index.php/OpenPraxis/article/view/840
Kirkpatrick, J. D. y Kirkpatrick, W. K. (2016). Kirkpatrick’s Four Levels of Training Evaluation. Association for Talent Development.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis. An introduction to its methodology. Sage
Laurillard, D. (2016). The Educational Problem that MOOCs Could Solve: Professional Development for Teachers of Disadvantaged Students. Research in Learning Technology, 24(1), 1-24. https://doi.org/10.3402/rlt.v24.29369
López-Aranguren, E. (2000). El análisis de contenido tradicional. En M. García, J. Ibañez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 55-574). Alianza.
Mabuan, R. A. (2018). Confessions of a Moocer: An Autoethnographic Inquiry on Online Distance Education. Turkish Online Journal of Distance Education, 19 (4), 198-213. https://doi.org/10.17718/tojde.471916
Maina, M. (2020). E-actividades para un aprendizaje activo. En A. Sangrá (Coord.), Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales Discontinuos (87-98). UOC.
Mayer, R. (2002). Rote Versus Meaningful Learning. Theory into Practice, 41(4), 226-232. http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1Q2PTM7HL-26LTFBX-9YN8/Krathwohl%202002.pdf
Moreno, T. (21 de marzo de 2018). SEP: 56% de maestros se capacitaron para nuevo modelo educativo. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/sep-56-de-maestros-se-capacitaron-para-nuevo-modelo-educativo
Napier, A., Huttner-Loan, E. y Reich, J. (2020). Evaluating Learning Transfer from MOOCs to Workplaces: A Case Study from Teacher Education and Launching Innovation in Schools. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 45-64. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26377
Oyo, B., Kalema, B. M. y Byabazaire, J. (2017). Los MOOC para profesores en ejercicio: el caso de Uganda y las lecciones para África. Revista Española de Pedagogía, 75(266), 121-141. https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-07
Quintana, R. M. y Tan, Y. (2019). Characterizing MOOC Pedagogies: Exploring Tools and Methods for Learning Designers and Researchers. Online Learning, 23(4), 62-84. http://dx.doi.org/10.24059/olj.v23i4.2084
Rivera, N., Ramírez, M., Hernández, D. y Sandoval, A. (2016). Diseño y transferencia del aprendizaje en un curso masivo abierto a distancia. Innovaciones Educativas, 18(25), 21-37. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/1648/1868
Ruiz-Palmero, J., López-Álvarez, D. y Sánchez-Rivas, E. (2021). Revisión de la producción científica sobre MOOC entre 2016 y 2019 a través de SCOPUS. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (60), 95-107. https://doi.org/10.12795/pixelbit.77716
Secretaría de Educación Pública. (2018a). Convocatoria Nacional para el registro en la oferta de cursos en línea “Colección de Aprendizajes Clave” Educación Básica. https://www2.sepdf.gob.mx/principal/archivos-convocatorias-2018/2018-02-06-convocatoria.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018b). Resultados de formación continua 2018. https://dgfc.basica.sep.gob.mx/publications/pub/158/RESULTADOS+DE+FORMACI%C3%93N+CONTINUA
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/42-dossier-morras.pdf
Tee, T., Yunos, J., Mohamad, B., Othman, W. y Yee, M. (2010) The Evaluation of Thinking Skills based on Taxonomy of Anderson and Krathwohl. En The 3rd Regional Conference on Engineering and Research on Higher Education (RCEE & RHEd 2010), 7-9 June 2010, Kuching, Sarawak. http://library.oum.edu.my/repository/688/
Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., Gómez-Galán, J. y Parra-González, M.E. (2021). Innovative university practices on the educational advantages and disadvantages of MOOC Environments. RED. Revista Educación a Distancia, 21(66). http://dx.doi.org/10.6018/red.422141
Wambugu, P. W. (2018). Massive open online courses (MOOCs) for professional teacher and teacher educator development: A case of TESSA MOOC in Kenya. Universal Journal of Educational Research, 6 (6), 1153-1157. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060604
Yousef, A. M. F., Chatti, M. A., Schroeder, U., Wosnitza, M. y Jakobs, H. (2014). A Review of the State-of-the-Art. Acta de CSEDU, 9-20. https://www.researchgate.net/publication/275823066_MOOCs_a_review_of_the_state-of-the-art
Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. Revista de Educación a Distancia, (45). https://revistas.um.es/red/article/view/238661
Copyright (c) 2021 Distance Education Journal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.