From the initiation to tolerated use of technologies. The digital competence of Madrid students before high school

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/red/61/03
Keywords: Digital Competence, Primary School, One Laptop per Child (OLPC)

Supporting Agencies

  • FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación/_Proyecto EDU2015-67975-C3-1-P

Abstract

This paper analyzes the results of the digital competence of students from Madrid (Spain) of the last course of primary school (about 11 years old) through immersion technology programs in education such the One Laptop per Child (OLPC) initiative. The students answered a national test organized for this purpose, divided into five sections that correspond to the dimensions of the conceptualization of digital competence. Among the results, there is a low level of mastery of digital competence in all five dimensions, especially a few aspects of information search, content creation and problem-solving through devices. These results raise the difficulties of these students to face the tolerated use of technological devices in their daily lives for the next educational stage in secondary school or high school.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso-Ferreiro, A. (2011). El desarrollo del concepto de competencia digital en el currículum de las enseñanzas obligatorias de Galicia. Innovación Educativa, 21, 151–159.

Alonso-Ferreiro, A., & Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en galicia. Revista Complutense de Educacion, 29(2), 407–422. https://doi.org/10.5209/RCED.52698

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13–28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Area Moreira, M., Alonso Cano, C., Correa Gorospe, J. M., del Moral Pérez, M. E., de Pablos Pons, J., Paredes Labra, J., … Valverde Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11–33.

Area Moreira, M., Cepeda Romero, O., & Feliciano García, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229–276. https://doi.org/10.6018/j/333071

Ballesta Pagán, J., Martínez-Buendía, J., & Céspedes Ventura, R. (2017). Un modelo integrador para la alfabetización mediática y la competencia digital en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19(2), 139–154. https://doi.org/10.12795/revistafuentes. 2017.19.2.10

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., & Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 26(54), 71–79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

Bartrina Andrés, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes: hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), 383–400. https://doi.org/10.5565/rev/educar.672

Bonilla-del-Río, M., & Aguaded, I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (53), 151–163. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10

Céspedes Ventura, R., & Ballesta Pagán, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(3), 355. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.355-364

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de Cózar, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7–20. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.7

Colás-Bravo, P., De-Pablos, J., & Ballesta Pagán, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1–23. https://doi.org/10.6018/red/56/2

Consejo de la Unión Europea. (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Retrieved from https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ES

Creswel, J. W., & Clark, V. L. P. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3.a ed.). Thousand Oaks, United States: SAGE Publications.

de la Torre, L., & Dillon, A. J. (2012). Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos. Cuadernos de Información, (30), 61–72.

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2788/52966

Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Research (2.a ed.). London: SAGE Publications.

Fraga-Varela, F., & Rodríguez-Groba, A. (2019). La Competencia Digital ante contextos de exclusión: un estudio de caso en Educación Primaria Digital. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 55–70. https://doi.org/http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.18.1.55

Freitas-Cortina, A., Boumadan, M., & Paredes-Labra, J. (2019). La organización de las escuelas que acogen programas de un ordenador por niño y el papel de los estudiantes excluidos. Análisis de 5 casos en España. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 175–193. https://doi.org/10.35362/rie7913332

Fueyo Gutiérrez, M., Rodríguez Hoyos, C., & Hoechsmann, M. (2018). Building Global Citizenship in a Neoliberal Age: Convergences between Media Education and Digital Literacy. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 91(32.1), 57–68.

Gamito, R., Aristizabal, P., Olasolo, M., & Vizcarra, M. T. (2017). The need to work around the risks of Internet at class. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 21(3), 409–426.

García Ruiz, P., Buil, P., & Solé Moratilla, M. J. (2016). Consumos de riesgo: Menores y juegos de azar online. El problema del “juego responsable.” Politica y Sociedad, 53(2), 551–575. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47921

Gewerc, A., Fraga-Varela, F., & Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(2), 171–186. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27452662013

Gobierno de España. (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. Retrieved September 17, 2019, from http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf

Gobierno de España. (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Retrieved September 15, 2019, from https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-238-consolidado.pdf

Gobierno de España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Retrieved September 15, 2019, from https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

Gobierno de España. (2015a). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Retrieved September 15, 2019, from http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf

Gobierno de España. (2015b). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Retrieved September 15, 2019, from http://goo.gl/BMQMYt

Gozálvez-Pérez, V., & Contreras-Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129–136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12

Instituto Nacional de tecnologías Educaivas y de formación del profesorado. (2017). Marco Común de Competenica Digital Docente. Retrieved September 17, 2019, from https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Común-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Koutropoulos, A. (2011). Digital Natives: Ten Years After. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 7(4), 525–538. Retrieved from http://jolt.merlot.org/vol7no4/koutropoulos_1211.htm

Martínez Rodríguez, J. B. (2011). Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(2), 19–33.

OCDE. (2010). Are the new millennium learners making the grade? Technology use and educational performance in PISA 2006. París. https://doi.org/10.1787/9789264076044-en

OCDE. (2011). PISA 2009 Results : Students On Line Digital technologies and Performance (Volume VI).

Paredes-Labra, J. (2012). Políticas educativas neoliberales para la integración de las TIC en educación. El caso de Madrid (España). Campus Virtuales, 01(1), 11–20.

Parlamento Europeo. (2008). Alfabetización de los medios de comunicación en un mundo digital. Retrieved September 27, 2019, from http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:045E:0009:0014:ES:PDF

Pastor Ruiz, Y., Martín Nieto, R., & Montes Vozmediano, M. (2019). Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 995–1012. https://doi.org/10.5209/esmp.64821

Pérez Escoda, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma Social, (20), 76–91.

San Martín Alonso, Á., Peirats Chacón, J., & Gallardo Fernández, I. M. (2014). Centros educativos inteligentes. Luces y sombras sobre las políticas de transferencia de tecnología y las prácticas docentes. Prefosorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 18(3), 63–79.

Sánchez-Antolín, P., Alba Pastor, C., & Paredes Labra, J. (2016). Uses of ICT in the teaching practices of teachers in the innovation tech high schools of the community of Madrid. Revista Espanola de Pedagogia, 74(265), 543–558.

Sánchez-Antolín, P., Andrés, C. y Paredes, J. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital. Análisis de cuatro casos. Digital education review, 34, 44-58.

Sánchez-Antolín, P., & Paredes-Labra, J. (2014). La concreción de las políticas educativas de integración de las TIC Europeas y Españolas en la Comunidad de Madrid. Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 15(4), 107–133.

Stake, R. E. (2010). Qualitative Research: Studying How Things Work (1a). Guilford Press. doi:10.1017/CBO9781107415324.004

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Eva Zimmerman, Ed.) (1.a ed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez-Gonzalo, S. (2018). Tus likes, ¿tu voto? Explotación masiva de datos personales y manipulación informativa en la campaña electoral de Donald Trump a la presidencia de EEUU 2016. Quaderns Del CAC, 21(44), 27–36.

Tucho Fernández, F. (2008). La educación en comunicación en la LOE y sus decretos de Enseñanzas Mínimas. Comunicar, 16(31), 6–10. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-049

Published
08-11-2019
How to Cite
Paredes-Labra, J., Freitas, A., & Sánchez-Antolín, P. (2019). From the initiation to tolerated use of technologies. The digital competence of Madrid students before high school. Distance Education Journal, 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/03