La educación del wreader en The Victorian Web: lecturas dinámicas, comentarios argumentativos, curaduría infinita

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/red.544801
Palabras clave: educación superior, hipertexto, argumentación, multimodalidad, abducción, curaduría

Agencias de apoyo

  • Esta publicación es parte del proyecto de I D i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera” / ayuda PGC2018-101457-B-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”.

Resumen

Este estudio de caso múltiple ha investigado las competencias hipertextual y argumentativa de once grupos discentes de Grado en Educación Primaria en un proceso de lectura dinámica intertextual y de escritura de comentarios críticos curadores y recuradores en blog a partir de lexias del sitio académico The Victorian Web, cuya red esmerada en semiosis heteroglósica favorece el constructo wreader (lector-escritor epistémico) en la mediación cognitiva del comentarista. El diseño metódico del análisis secuencial del proceso ha implicado observación microetnográfica cuyos resultados constan en un flujograma de la tarea colaborativa. El análisis del corpus de curadurías en constelaciones hipervinculadas y  cualidades hipertextuales-argumentativas incorpora matrices especificativas sobre lexias, coherencia, multimodalidad, prototipos y estrategias, cuyos datos discutidos han permitido dilucidar en la mitad de casos la pervivencia de hábitos logocéntricos de lectura atomizada y de escritura reproductiva de conocimiento que han malogrado sus comentarios como disertaciones según argumentos de autoridad y en la otra mitad la iniciación en hipótesis abductivas por coherencia analógica del wreader como causa eficiente para dar sentido plausible a sus comentarios críticos. En las recuraciones imperan comentarios parafrásticos sin intertextualidad. Por ello, las conclusiones indican estrategias formativas epistémicas de curación infinita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

George P. Landow, Brown University. Professor Emeritus of English and History of Art.

 

Citas

Aarseth, E. J. (1997). No linealidad y teoría literaria. En G. P. Landow (comp.). Teoría del hipertexto (pp. 71-108). Paidós.

Allen, (2000). Intertextuality. Routledge.

Amo, J. M. de (2016). Textos multimodales en la educación literaria: la novela gráfica metaficcional en la formación literaria. En A. Mendoza (Coord.), Propuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula (pp. 91-112). Octaedro.

Amo, J. M. de (2019). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. de Amo (2019). Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Síntesis.

Amo, J. M. de, Cleger, O. y Mendoza, A. (Eds.) (2015). Redes hipertextuales en el aula: Literatura, hipertextos y cultura digital. Octaedro.

Anscombre, J.C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Editorial Gredos.

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1964). Rhétorique de l’image. Communications, 4, 40–51.

Barthes, R. (1980). S/Z. Siglo XXI.

Bazerman, C. y Prior, P. (2004). What Writing Does and How It Does It. An Introduction to Analyzing Texts and Textual Practices. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Benjamin, W. (1988). El concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán. Península.

Beuchot, M. (1998). Abducción y analogía. Analogía filosófica: revista de filosofía, investigación y difusión, 12(1), 57-68.

Bråten, I., Strømsø, H. y Salmerón, L. (2011). Trust and mistrust when students read multiple information sources about climate change. Learning and Instruction, 21(2), 180-192.

Britt, M. y Rouet, J. F. (2012). Learning with multiple documents: Component Skills and their Acquisition. En J. R. Kirby y M. J. Lawson (coords.), Enhancing the quality of learning dispositions, instruction, and learning processes (pp. 276-314). Cambridge University Press.

Burin, D. I., Barreyro, J. P., Saux, G. & Irrazábal, N. (2015). Navegación y comprensión de textos digitales: Estructuras de hipertexto, conocimientos previos del dominio y capacidad de memoria de trabajo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(37), 529-550.

Carel, M. (2019). Interprétation et décodage argumentatifs. Signo, 44(80), 2-15. doi: 10.17058/signo.v44i80.13661

Caro, M. T. (1999). La escritura del otro. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Caro, M.T., Amo, J.M. & Domínguez-Oller J.C. (2021). Implicit Teacher Theories Regarding the Argumentative Commentary of Multimodal Texts in the Teaching of Spanish as a Native and Foreign Language. Frontiers. Psychology, 12:749426. doi: 10.3389/fpsyg.2021.749426

Caro, M. T. y González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Síntesis.

Caro, M. T., Vicente-Yagüe, M. I. de, y Valverde, M. T. (2018). Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto / Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 273-293. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04

Colle, R. (2001). El hipertexto: orden o desorden <>. Cuadernos de Información, 14, 95-104

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica del MECD Subdirección General de Informaciones y Publicaciones y Grupo Anaya. MCER en español. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Culler, J. (1987). Barthes. Fondo de Cultura Económica.

Derrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI.

Derrida, J. (1975). La diseminación. Fundamentos.

Derrida, J. (1981). Glas. Denoël/Gonthier.

Doury, M. (2018). Les écueils de l´interprétation de l´argumentation. En G. Achard-Bayle, M. Guérin, G. Kleiber et M. Krylyschin (Dirs.), Les sciences du langage et la question de l´interprétation (aujourd´hui) (pp. 97-126). Éditions Lambert-Lucas.

Doury, M. y Plantin, C. (2016). Un enfoque lingüístico e interaccional de la argumentación. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 11-46.

Dove, I. (2011). Visual analogies and arguments. In F. Zenker (Ed.) Argumentation: Cognition and Community. Proceedings of the 9th International Conference of the Ontario Society for the Study of Argumentation (OSSA (pp. 1–16). Windsor, ON.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós.

Dussel, I (2011). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.

Eco, U. (2003). Vegetal and mineral memory. The future of books. Discurso de inauguración de la Biblioteca de Alejandría. https://www.bibalex.org/attachments/english/Vegetal_and_Mineral_Memory.pdf

Eco, U. (2005). Sobre literatura. Penguin Randon House.

Flores, C. (2021). Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares. Revista Educación, 45(1), 1-29. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42732

García-Roca, A. (2019). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El profesional de la información, 28(4), e280404. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04

Garvis, S. (2015). Narrative Constellations. Exploring Lived Experience in Education. Sense publishers, University of Gothenburg.

Gee, J. y Hayes, E. (2011). Language and Learning in the digital age. Routledge.

Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. Un marco unificado. Alianza Editorial.

Gilbert, M. (1994). Multi-modal argumentation. Philosophy of the Social Sciences, 24, 159–177.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: Strategies for quali¬tative research. Transaction publishers.

Goldman, S., Lawless, K., Gómez, K., Braasch, J., Macleod, S. y Manning, F. (2010). Literacy in the digital world: Comprehending and learning from multiple sources. En M. Mckeown y L. Kucan (coords.), Bringing reading research to life (pp. 257-284). Guilford Press.

Goldsmith, K. (2014). Inquieto [Todos los movimientos que hizo el cuerpo de Kenneth Goldsmith el 16 de junio de 1997]. La uña rota.

Gumperz, J. & Hymes, D. (1964). The ethnography of communication. American Antropologist, 66.6. Parte 2.

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder.

Hartman, G. H. (1992). Lectura y creación. Tecnos.

Herrada-Valverde, G., & Herrada-Valverde, R. I. (2017). Factores que influyen en la comprensión lectora de hipertexto. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), 7-16. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1287

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.

Jonassen, D. H. (2017). Efectos de las bases de conocimiento hipertextuales semánticamente estructuradas en las estructuras de conocimiento de los usuarios. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 47-62.

Kjeldsen, J. (2015). The study of visual and multimodal argumentation. Argumentation, 29, 115–132.

Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós.

Landow, G. P. (1997). ¿Qué puede hacer el crítico? La teoría crítica en la edad del hipertexto. En G. P. Landow (Comp.). Teoría del hipertexto (pp. 17-68). Paidós.

Landow, P. G. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.

Landow, P. G. (2013). La Web Victoriana y el Curso Victoriano Wiki. Comparación de la eficacia educativa de tareas idénticas en la Web 1.0 y la Web 2.0. Educación y ciudad, 25, 85-106.

Landow, G. P. (2015). ¿Es bueno este hipertexto? Evaluación de la calidad en los hipermedia. En J.M. Amo Sánchez-Fortún, O. Cleger y A. Mendoza Fillola (Eds.). Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital (pp. 9-34). Octaedro.

Lizadra, J. y Suárez-Guerrero, C. (2017). Trabajo entre pares en la curación digital de contenidos curriculares. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 177-191. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.177

Macagno, F. & Pinto, R. (2021). Reconstructing Multimodal Arguments in Advertisements: Combining Pragmatics and Argumentation Theory. Argumentation, 35(1), 141-176.

Magnani, L. (2006). Multimodal Abduction: External Semiotic Anchors and Hybrid Representations. Logic Journal of the IGPS, 14(1), 107-136.

Martín Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. En M. Narodowski, H. Ospina y A. Martínez-Boom (comps.), La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación (pp. 11-26). Noveduc.

Mateo, M.T., Uribe, G., Agosto, S.E. y Álvarez, T. (Coords.). (2020). El miniensayo en las materias del currículo de Secundaria. Octaedro.

Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Mendoza, A. (2010). La lectura del hipertexto literario. El despliegue de referentes, conexiones e hipervínculos en la formación del lector. En A. Mendoza y C. Romea (Coords.). El lector ante la obra hipertextual (pp. 143-174). Horsori editorial.

Mendoza, A. (2012). Presentación. En A. Mendoza (Coord.), Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario (pp. 9-22). Octaedro.

Moulthrop, S. (1997). Rizoma y resistencia. El hipertexto y el soñar con una nueva cultura. En G. P. Landow (comp.). Teoría del hipertexto (pp. 339-361). Paidós.

Moulthrop, S. (2003). El hipertexto y la política de la interpretación. En M. J. Vega (Ed.). Literatura hipertextual y teoría literaria (pp. 23-31). Mare Nostrum Comunicación.

OCDE (2018). Marco teórico de lectura PISA 2018. MECD-España. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2f1081a1-c1e4-4799-8a49-9bc589724ca4/marco%20teorico%20lectura%202018_esp_ESP.pdf

O´Halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 75-97.

Peirce, Ch. S. (1931-1958). Collected Papers. 8 vols. Harvard University Press.

Peirce, Ch. S. (1978). Lecciones sobre el pragmatismo. Aguilar.

Peirce, Ch. S. (1980). Semiótica. Einaudi.

Peirce, Ch. S. (1988). El hombre, un signo. Editorial Crítica.

Perfetti, C., Rouet, J. F. y Britt, M. (1999). Toward a theory of documents representation. En H. V. Oostendorp, y S. Goldman (coords.), The construction of mental representations during reading (pp. 88-104). Erlbaum.

Plantin, Ch. (2016). Dictionnaire de l´argumentation. Une introduction aux études d´argumentation. Ens Editions.

Polarly, C.& Rocci, A. (2015). The argumentative relevance of pictorial and multimodal metaphor in advertising, Journal of Argumentattion in Context, 4(2), 158-200.

Romero, A. N. y Álvarez, M. N. (2020). Grado de alfabetización académica y prácticas escritoras en el marco de un programa formativo. Tendencias Pedagógicas, 36, 74-90. doi: 10.15366/tp2020.36.06

Rovira-Collado, J., Ruiz-Balñus, M. Martínez-Carratalá, F. A. y Gómez-Trigueros, I. (2021). Intertextualidad y multimodalidad en constelaciones transmedia: una propuesta interdisciplinar en la formación docente. Tejuelo, 34, 111-142. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.111

Salinas, J. (1994). Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. PixelBit, Revista de medios de educación, 1, 15-29.

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Guilford Press.

Tseronis, A. y Forceville, Ch. (Eds.) (2017). Multimodal Argumentation and Rhetoric in Media Genres. John Benjamins Publishings Company.

Tur, G. y Urbina, S. (2016). Rúbrica para la evaluación de portafolios electrónicos en el entorno de la Web social. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.06

Vega, N. A., Bañales, G. y Reyna, A. (2013). La comprensión de múltiples documentos en la universidad. El reto de formar lectores competentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 461-48.

Velázquez, G. (2015). El rol de la abducción peirceana en el proceso de la investigación científica. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 15, 189-213.

Vicente-Yagüe, M. I. de, Valverde, M.T. y González, M. (2019). Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Educatio Siglo XXI, 37(1), 213–234. doi: https://doi.org/10.6018/educatio.363471

Vincent-Lancrin, S., et al. (2020), Développer la créativité et l’esprit critique des élèves: Des actions concrètes pour l’école, La recherche et l'innovation dans l'enseignement, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/8ec65f18-fr

VV.AA. (1968). Théorie d´Ensemble. Éditions du Seuil.

Wolff, A. & Mulholland, P. (2013). Curation, curation, curation. Proceedings of the 3rd Narrative and Hypertext Workshop ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2462216.2462217

Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Sage Publications.

Zhao, S., Djonov, E., Björkvall, A., & Boeriis, M. (eds.) (2018). Advancing multimodal and critical discourse studies: interdisciplinary research inspired by Theo van Leeuwen’s social semiotics. Routledge.

Publicado
31-03-2023
Cómo citar
Caro Valverde, M. T., de Amo Sánchez Fortún, J. M., & Landow, G. P. . (2023). La educación del wreader en The Victorian Web: lecturas dinámicas, comentarios argumentativos, curaduría infinita. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(75). https://doi.org/10.6018/red.544801