Change and permanence of the subject of History in the Secondary School. Between reforms and innovations

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.606991
Keywords: History education, educational reform, Teaching method innovation, Educational legislation, History of education

Abstract

This study begins at the beginning of the 20th century and reaches the present day. It systematically addresses the analysis of History as a school discipline. In such a broad time frame we investigate its evolution in regulations and in innovative projects in order to describe and categorize the chosen contents, the methodological guidelines and the purpose of  historical knowledge. There are few confluences between reform and innovation; also that, with various regulatory changes, the nineteenth-century scheme of a History by ages, positivist and Eurocentric has remained; and although new historiographical paradigms have emerged and methodological orientations focused on the student and their learning emerged, the subject even lost academic and social value; however, it is clear that the innovation movements generated changes, without achieving widespread transformation in practice but in the school settings they were able to influence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abellán, J. (2016). Finalidades de la enseñanza de la Historia y formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 15, 35-47. http://www.edicions.ub.edu/revistes/eccss15/default.asp?articulo=1276

Altamira, R. (1895, reedición 1997). La enseñanza de la Historia. Akal.

Altamira, R. (1922). Valor social del conocimiento histórico [Discurso leído ante la Real Academia de la Historia]. Reus.

Arias-Ferrer, L. y Egea-Vivancos, A. (2022). Tiempo e historia en Educación Primaria en España: Análisis de la legislación educativa estatal y autonómica. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1), 415-438. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13659

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. (3ª ed.). Akal.

Bellamy, F-X. (2021). Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 169-178. http://doi.org/10.14201/teri.25407

Cancer, P. (2003). Problematizar el presente. Documento de trabajo del grupo Fedicaria-Aragón.

Carroll, L. (1865, edición 1998). Alicia en el país de las Maravillas. Alianza.

Coll, C. y Porlán, R. (1998). Alcance y perspectiva de una reforma educativa: la experiencia española. Investigación en la Escuela, 36, 5-29. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7851

Colon, D. (2001). Les historiens et «l ́école méthodique» (note de synthèse). http://storage.canalblog.com/69/91/796448/58839916.pdf

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares-Corredor.

Del Pozo, M.ª M. (2009, 2ª ed.). El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. En Mª M. del Pozo (ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 197-219). Biblioteca Nueva.

Duarte Piña, O. (2022). La enseñanza de la historia en educación secundaria: el cambio educativo a través de proyectos didácticos innovadores. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16, 137–161. https://doi.org/10.6018/pantarei.510591

Duarte, O. Mª (2018). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael Altamira | Teaching history: innovation and continuity since Rafael Altamira. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 141-155. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-07

Duarte, O. Mª (2015). La enseñanza de la Historia en la educación secundaria: innovación, cambio y continuidad. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/30778

Egea, A. y Arias, L. (2021). La construcción de una disciplina: evolución de la didáctica de las ciencias sociales en España en comparación con el contexto internacional. Foro de Educación, 19(2). 245-267. http://dx.doi.org/10.14516/fde.787

Egido, I. (2020). Políticas, reformas y consenso educativo: retos de España en perspectiva europea. Dirección y liderazgo educativo, 6, 19-21. https://www.dyle.es/politicas-reformas-y-consenso-educativo-retos-de-espana-en-perspectiva-europea/

Fernández-Estébanez, C. y Álvarez-Blanco, L. (2025). Cuando las innovaciones pedagógicas proporcionan una alternativa en la educación: impronta de los principios pedagógicos del pasado en la acción educativa del siglo XXI. Estudios sobre Educación. Early Acces:2024. https://doi.org/10.15581/004.48.007

Fullan, M, (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro.

García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 179–213. https://hdl.handle.net/11441/77867

García, F. F. y Porlán, R. (2017). Los Principios Didácticos y el Modelo Didáctico Personal. En R. Porlán (coord.), Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla (pp. 93-104). Morata

Gómez, C. J. (2023). ¿Por qué y para qué enseñar Historia Moderna? Reflexiones epistemológicas y propuestas internacionales. Studia Historica, Historia Moderna 45(1), 7-42. https://doi.org/10.14201/shhmo2023451

Gómez, C. J. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 1(52), 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04

González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A. y Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Luengo, J. (2009, 2ª ed.). La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de Educación. En M.ª M. del Pozo (ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-60). Biblioteca Nueva.

Luna, D. (2019). Innovación didáctica en Historia: un estado de la cuestión en torno a cuatro ejes temáticos. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 13, 161-181. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/8

Maestro, P. (2002), El modelo de las historias generales y la enseñanza de la Historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 16, 3-33. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2906

Maestro, P. (1994). La enseñanza de la Historia en Secundaria: el modelo didáctico del proyecto Kairós. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 8, 53-95. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/3233/2844

Mainer, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martínez-Bonafé, J. (2020). Ausencias relevantes en la teoría del currículum. Investigación en la Escuela, 100, 1-10. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.01

Marying, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), 1-10. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Miralles P. y Rodríguez, R. A. (2015). Estado de la cuestión sobre la investigación en Didáctica de la Historia en España. Índice histórico español, 128, 67-95. https://doi.org/10.1344/ihe.2015.0.%25p

Molina, S. y Fernández-Rufete, M. (2018). La enseñanza de la Historia en España: un largo camino hacia las competencias históricas. Andamio 5(1), 153-176.

Montero, A. (2020). El predecible fracaso de las reformas educativas. Dirección y liderazgo educativo, 6, 15-18. https://www.dyle.es/el-predecible-fracaso-de-las-reformas-educativas/

Otero, E. (2009). La escuela de nuestro tiempo. El sistema educativo español actual. En Mª M. del Pozo (ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 339-355). Biblioteca Nueva.

Ortega-Sánchez, D., y Pagès, J. (2022). Enseñar temas controvertidos en Ciencias Sociales: actitudes y prácticas del profesorado de Educación Secundaria. En J. C. Bel; J. C. Colomer y N. de Alba-Fernández (eds.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica, vol. 2 (pp. 79-86). Tirant Lo Blanch.

Ortuño-Molina, J.; Molina-Puche, S. y Maquilón-Sánchez, J.J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091

Plá, S. (2012). La enseñanza de la Historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, 163-184.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482012000300007&lng=es&tlng=es

Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la Historia. En P. Sanz Camañes, J. M. Molero García y D. Rodríguez González (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en educación secundaria (pp. 15-32). Milenio.

Prats, J. y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En J. Prats, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora (pp. 13-33). Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Junta de Extremadura.

Quilabert, E., Moschetti, M. y Verger, A. (2023). Del discurso pedagógico a la política: la irrupción de la innovación educativa en la agenda pública. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35, 57-79. http://doi.org/10.14201/teri.31221

Ruiz-Torres, P. (1993). Los discursos del método histórico. Ayer, 12, 47-77. https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/12-3-ayer12_LaHistoriografia_.RuizTorres.pdf

Sánchez-Pascua, F. (1996). Cambios políticos y sus consecuencias en la segunda enseñanza española. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 12, 289-300. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10244

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002.

Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la Enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès, (2011) (coords). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63-83). Síntesis.

Stenhouse, L. (1984, reimpresión 2007). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.

Valdeón, J. (1998). En defensa de la Historia. Ámbito.

Valls, R. (1999). De los manuales de Historia a la historia de la disciplina escolar. Historia de la Educación, Revista interuniversitaria, 18, 169-190. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10848

Valls, R. y López, R. (2011). ¿Un nuevo paradigma para la enseñanza de la Historia? Los problemas reales y las polémicas interesadas al respecto en España y en el contexto del mundo occidental. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, 71-81. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/248894

Villanueva, J. (2011). La Ley Educativa de 1938 y su desarrollo en los cuestionarios y libros de texto de Geografía e Historia. En G. Vicente y Guerrero (coord. y ed. Lit.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón (pp. 581-603). Institución Fernando el Católico (IFC). https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/71/21villanueva.pdf

Viñao, A. (2006). El éxito o fracaso de las reformas educativas: condicionantes, limitaciones o posibilidades. J. Gimeno Sacristán (comp.), La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar (pp. 43-60). Morata.

Zabalza, M. A. (2000). Innovación en la enseñanza como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes: Condiciones y dilemas. En A. Estebaranz (coord.), Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 199-225). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Published
01-08-2024
How to Cite
Duarte Piña, O. (2024). Change and permanence of the subject of History in the Secondary School. Between reforms and innovations. Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History, 18. https://doi.org/10.6018/pantarei.606991
Issue
Section
Artículos