El corpus epigráfico de Rabanales (Zamora). Revisión a propósito del descubrimiento de nuevas evidencias
Agencias de apoyo
- Fundación Fomento Hispania
- Ayuntamiento de Rabanales
- Asociación Internacional de Epigrafía Digital
Resumen
A pesar de haber sido recientemente revisado por otros investigadores, el hallazgo de estelas inéditas motiva la necesidad de una revisión del conjunto de soportes epigráficos de Rabanales (Zamora, España). El material con el que están producidos y su estado de conservación ha provocado que surjan varias propuestas de lectura para la mayoría de inscripciones. La aplicación de técnicas fotogramétricas y análisis morfológicos SIG permite revisar esta problemática, aportando material gráfico analítico y fiable. Además, la reutilización de algunos soportes en estructuras de otras épocas históricas y el traslado de algunas piezas ha generado que ciertos epígrafes hayan sido publicados por duplicado. Con esta revisión, aumenta el número de soportes a 26, presentamos el estudio de 4 estelas inéditas y de un ara, aportamos solución a la lectura de 7 inscripciones previamente debatidas y proporcionamos la escala de aquellas situadas a tal altura que resulta imposible obtener medidas con las técnicas tradicionales.
Descargas
Citas
Abascal Palazón, J. M. (2019). Estudios sobre el hábito epigráfico en Hispania citerior. Libros Pórtico.
Abascal Palazón, J. M (2020). Algunas novedades epigráficas en el oeste de la provincia de Zamora (Hispania citerior). En C. Pérez González, P. Arribas Lobo y O. Reyes Hernando (eds.). Anejos de Oppidum, n.º 7. Estudios y recuerdos in memoriam Prof. Emilio Illarregui Gómez (pp. 161-168). IE Universidad e Instituto de Estudios Pisoraca. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/116819
Abásolo Álvarez, J. y García Rozas, R. (1990). Sobre las estelas zamoranas y su ornamentación. En Primer congreso de Historia de Zamora: Tomo 2: prehistoria, mundo antiguo (pp. 545-560). Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
Abásolo Álvarez, J. y García Rozas, R. (1991). Nuevas estelas romanas de la provincia de Zamora. Zephyrus, 44, 565-577. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/3441
André, C. y Redentor, A. (2023). Fragmento de ara anepígrafa de Donai (Bragança) (ciuitas Zoelarum, conuentus Asturum). Ficheiro epigráfico, 247, 3-7. https://www.uc.pt/fluc/iarq/pdfs/Pdfs_FE/FE_247_2023
Beltrán Ortega, A. (2016). Epigrafía y territorio: las civitates de la Asturia meridional y la Lusitania nororiental. Anexo I. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/c1be4313-5e7c-403d-91f7-4eda56290003
Beltrán Ortega, A. y Alonso Burgos, F. (2010). El contexto epigráfico de Pino del Oro, Zamora: escritura, símbolo y poder en el área transmontano-zamorano occidental. En I. Sastre Prats, y A. Beltrán Ortega (eds.). El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania (pp.175-200). Junta de Castilla y León. https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284217981403/Publicacion/1284223058927/Redaccion
Beltrán Ortega, A. y Romero Perona, D. (2013). Epigrafía y poblamiento en el Occidente de Zamora. Aliste y Alba. En R. M. Cid, E. B. García y J. Mangas (eds.). Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, vol. 1 (pp. 247-272). Universidad de Oviedo.
Borges, A. S., Giarardello, B. M. y Redentor, A. (2022). Fragmento de estela funerária de Samil, Bragança (Civitas Zoelarum, Conventus Asturum, Hispania Citerior). Ficheiro epigráfico, 232, 1-16. https://www.uc.pt/fluc/iarq/pdfs/Pdfs_FE/FE_232_2022
Bragado Toranzo, J. M. (1991). Fuentes literarias y epigráficas de la provincia de Zamora y su relación con las vías romanas de la Cuenca del Duero. Tesis doctoral. Universidad de León.
Bragado Toranzo, J. M. (1996). Aportaciones a la epigrafía romana en Zamora. Studia Zamorensia, 3, 9-29. https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=10062115&posicion=1
Cadiñanos Bardeci, I. (1994). Noticia de estelas romanas en tierra de Alcañices. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 11, 321-327.
Encarnação, J. y Salgado, M. (2008). Inscrição funerária romana de Duas Igrejas. Tierra de Miranda, 3, 77-79. https://estudogeral.uc.pt/handle/10316/10751
Esparza Arroyo, Á. (1983). Joyas celtibéricas de Zamora en el Museo Británico. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 49, 39-46. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/12774
Esparza Arroyo, Á. y Martín Valls, R. (1997). Estelas romanas y otros vestigios arqueológicos de Zamora en un pleito antiseñorial del siglo XIX. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 63, 253-277. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9944
Gómez Moreno, M. (1927). Catalogo monumental de España. Provincia de Zamora. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
González de la Fuente, F. J. y García Queipo, G. (2018). Inventario de estelas y otros elementos en piedra. En Sastre Blanco, J.C. et al. Memoria de la prospección arqueológica del Término Municipal de Rabanales (Zamora). Informe técnico depositado en la Junta de Castilla y León. Expediente 94/18/02.
González de la Fuente, F. J., Rojas Miguel, S., De la Vega Ramos, J. y Rodríguez-Monterrubio, Ó. (2024). Pieza de arnés de caballo recuperada en el yacimiento romano de El Castrico (Rabanales, Zamora). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 43, 259-264.
González de la Fuente, F. J. Sánchez de la Parra-Pérez, S., Eguilleor-Carmona, X. y Rodríguez-Monterrubio, Ó. (2024). The roman corpus of Rabanales (Zamora). Ortophotos and DSM. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10509673
Inventario arqueológico de la Junta de Castilla y León. Provincia de Zamora (1995). Ficha 49.172-00005-06.
Jordán Lorenzo, Á. y Carballés, Á. (2023). Una nueva estela de Viñas de Aliste (Zamora). Ficheiro epigráfico, 245, 8-11. https://www.uc.pt/fluc/iarq/pdfs/Pdfs_FE/FE_245_2023_2
Lión Bustillo, C. (1990). Aspectos decorativos y onomásticos de las estelas funerarias del occidente de Zamora. En Primer congreso de Historia de Zamora: Tomo 2: prehistoria, mundo antiguo (pp. 561-569). Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
Loewinsohn, E. (1965). Una calzada romana y dos campamentos romanos del Conventus Asturum. Archivo Español de Arqueología, 38, 26–49.
Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1981). Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (VIII). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 47, 153-186. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/12649
Matesanz Gascón, R. (2022). En torno al hallazgo y al lugar de procedencia del Tesoro de Ramallas (Zamora). Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 37, 57-75.
Mattingly, H. (1935). A hoard or Roman denarii from Spain (Ramallas). Numismatic Chronicle, 15, 289-291. https://www.jstor.org/stable/42664365
Moreno Gallo, I. (2011). Vía de Astorga a Braga por Chaves. De Asturica a Veniatia. 117 km. Vías romanas en Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Navarro Caballero, M. (1998). Las estelas en brecha de Santo Adrião: observaciones tipológico-cronológicas. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64, 175-206. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9979
Navascués, J. M. de. (2019). Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental. Su trascendencia epigráfica e histórica En J. de Santiago Fernández; J. M. de Francisco Olmos y E. Menor Natal (eds.). Joaquín María de Navascués. Obra Epigráfica, vol. I (pp. 269-283). Grupo de Investigación-UCM: NUMISDOC. https://docta.ucm.es/entities/publication/ab69bf9e-df83-4885-a36f-a2c30e0d30bb
Orejas Saco del Valle, A. (1996). Estructura social y territorio: el impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Anejos de AEspA 15. CSIC.
Rivas Blanco, J. (1986). Aliste visto desde Rabanales. Gráficas Heraldo.
Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S. (2007). Rabanales de Aliste. ¿Curunda Cesarea? Diputación Provincial de Zamora. https://www.turismoenzamora.es/wp-content/uploads/2021/03/Curunda-Caesara.pdf
Rodríguez Colmenero, A., Ferrer Sierra, S. y Álvarez Asorey, R. (2004). Miliarios e outras inscripcións viarias do Noroeste Hispánico. Consello da cultura galega. http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2004_Miliarios-e-outras-inscricions-viarias-romanas-do-noroeste-hispanico-conventos-bracarense-lucense-e-asturicense.pdf
Sánchez de la Parra-Pérez, S., Eguilleor-Carmona, X., Rodríguez-Monterrubio, Ó. y González de la Fuente, F. J. (2024). Estela de Alionus. Una inscripción inédita de Rabanales de Aliste (Zamora). Lucentum, XLIII, 275-281. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24860
Sastre Prats, I. (2002). Onomástica y relaciones políticas en la epigrafia del Conventus Asturum durante el Alto Imperio. Anejos de AEspA, XXV. CSIC.
Sastre Prats, I., Orejas Saco del Valle, A., Currás Refojos, B. X. y Zubiaurre, E. (2017). La formación de la sociedad provincial en el Noroeste hispano y su evolución: “civitates” y mundo rural. Gerión, 35(2), 537-552. https://doi.org/10.5209/GERI.59923
Sevillano Carbajal, V. (1978). Testimonio arqueológico de la provincia de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
-
Resumen49
-
PDF41
Derechos de autor 2025 Francisco Javier González de la Fuente, Santiago Sánchez de la Parra-Pérez, Xabier Eguilleor Carmona, Óscar Rodríguez-Monterrubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons