Homogeneización de Clases y Materiales en Diferentes Unidades Docentes en Obstetricia y Ginecología: Un Estudio Cuasi-Experimental
Resumen
Objetivo: Evaluar el impacto de la estandarización de las clases y materiales en diferentes unidades docentes de obstetricia y ginecología sobre la satisfacción de los estudiantes, la percepción de la adecuación en la preparación para los exámenes y la necesidad de estandarización del contenido. Métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental durante dos semestres con estudiantes de cuarto año de medicina. En el primer semestre, los docentes de cuatro unidades docentes diseñaron sus propias clases y materiales de manera independiente. En el segundo semestre, se implementaron materiales didácticos estandarizados en todas las unidades. Se evaluaron las percepciones de los estudiantes mediante encuestas que midieron la relevancia del contenido, la satisfacción, la adecuación de la preparación para los exámenes y las discrepancias percibidas en los materiales de enseñanza. Resultados: Un total de 180 estudiantes participaron en el primer semestre y 184 en el segundo. Los estudiantes del primer semestre, en el que los docentes tenían autonomía, reportaron una mayor satisfacción y mejor percepción de la adecuación de la preparación para los exámenes (80.0 vs. 72.5, p < 0.001). El porcentaje de estudiantes que percibieron discrepancias en los materiales de enseñanza disminuyó tras la estandarización (63.3% vs. 57.6%, p = 0.264). Sin embargo, la proporción de estudiantes que consideraron necesaria la estandarización del contenido se redujo significativamente (94.4% vs. 57.1%, p < 0.001). Además, nueve estudiantes en el segundo semestre calificaron su satisfacción por debajo de 5, en comparación con ninguno en el primer semestre (p = 0.004). Conclusiones: El estudio sugiere que, si bien la estandarización mejora la consistencia del contenido, puede reducir la satisfacción de los estudiantes y la percepción de una adecuada preparación para los exámenes. Un modelo de estandarización rígido puede no abordar completamente las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Un enfoque híbrido, que combine la estandarización con la autonomía docente, podría optimizar los resultados educativos en la formación médica.
Descargas
Métricas
Citas
Fernández-Rodríguez CA, Arenas-Fenollar MC, Lacruz-Pérez I, Tárraga-Mínguez R. Teaching Methods in Medical Education: An Analysis of the Assessments and Preferences of Students. Sustainability. 2023; 15(11): 9044. https://doi.org/10.3390/su15119044
Barber JRG, Park SE, Jensen K, et al. Facilitators and barriers to teaching undergraduate medical students in general practice. Med Educ. 2019; 53. https://doi.org/10.1111/medu.13882
Law M, Veinot P, Mylopoulos M, Bryden P, Brydges R. Applying activity theory to undergraduate medical curriculum reform: Lessons in contradictions from multiple stakeholders’ perspectives. Med Teach. 2022; 44. https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2041190
Neufeld A, Malin G. Exploring the relationship between medical student basic psychological need satisfaction, resilience, and well-being: A quantitative study. BMC Med Educ. 2019; 19. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1847-9
Bacro TRH, Gebregziabher M, Fitzharris TP. Evaluation of a lecture recording system in a medical curriculum. Anat Sci Educ. 2010; 3. https://doi.org/10.1002/ase.183
Khanna P, Roberts C, Lane AS. Designing health professional education curricula using systems thinking perspectives. BMC Med Educ. 2021; 21. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02442-5
Khalil MK, Wright WS, Spearman KA, Gaspard AC. Relationship between students’ perceptions of the adequacy of M1 and M2 curricula and their performance on USMLE step 1 examination. BMC Med Educ. 2019; 19. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1796-3
Kopel J, Brower G, Culberson JW. Teaching methods fostering enjoyment and creativity in medical education. J Community Hosp Intern Med Perspect. 2021; 11. https://doi.org/10.1080/20009666.2021.1979739
Green MJ, Myers K, Watson K, Czerwiec M, Shapiro D, Draus S. Creativity in Medical Education: The Value of Having Medical Students Make Stuff. J Med Humanit. 2016; 37. https://doi.org/10.1007/s10912-016-9397-1
Burgess A, Mellis C. Engaging Medical Students in the Basic Science Years with Clinical Teaching. J Med Educ Curric Dev. 2015; 2. https://doi.org/10.4137/jmecd.s18921
Hew KF, Lo CK. Flipped classroom improves student learning in health professions education: A meta-analysis. BMC Med Educ. 2018; 18. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1144-z
Julian K, Appelle N, O’Sullivan P, Morrison EH, Wamsley M. The impact of an objective structured teaching evaluation on faculty teaching skills. Teach Learn Med. 2012; 24: 3–7. https://doi.org/10.1080/10401334.2012.641476
Huamán-Tapia E, Almanza-Cabe RB, Sairitupa-Sanchez LZ, et al. Critical Thinking, Generalized Anxiety in Satisfaction with Studies: The Mediating Role of Academic Self-Efficacy in Medical Students. Behav Sci. 2023; 13. https://doi.org/10.3390/bs13080665
Ho YR, Chen BY, Li CM. Thinking more wisely: using the Socratic method to develop critical thinking skills amongst healthcare students. BMC Med Educ. 2023; 23. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04134-2
-
Resumen47
-
pdf (English)23
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.