https://revistas.um.es/edumed/issue/feedRevista Española de Educación Médica2023-09-05T08:05:39+02:00Joaquín García-Estañceuem@um.esOpen Journal Systems<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">La Revista Española de Educación Médica es una revista científica que publica artículos en español, inglés y portugués, de acceso abierto, completamente gratuita, sobre Educación Médica en las <strong>Ciencias de la Salud</strong> (Medicina, Odontología, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Psicología, Veterinaria, Optica). Los números se publican tres veces al año.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">La revista publicará artículos originales de investigación y de revisión en relación con la Educación en las Ciencias de la Salud en todos los niveles formativos, Grado, Posgrado y Formación Continuada. También se admitirán comentarios breves y cartas al director.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Entre otras, se publicarán artículos sobre desarrollo de metodologías y recursos docentes para la innovación docente, desarrollo de competencias básicas y clínicas, desarrollo de programas docentes en Grado y Posgrado, planificación docente curricular, simulación preclínica y clínica, comunicación clínica, incluyendo la relación médico-paciente, sistemas de evaluación de estudiantes, residentes, profesores y organizaciones, programas de formación de residentes, evaluación de competencia clínica, tutorización de posgrado.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Los trabajos podrán ser presentados por iniciativa de los autores y también a petición del Comité Editorial de la revista. Todos los manuscritos serán revisados por revisores externos mediante el sistema de revisión ciego por pares. La revista no repercute ningún gasto a los autores.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Se recomienda a los autores en castellano proporcionar también una versión en inglés. Si tiene problemas para la traducción, contacte con ceuem@um.es</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">ISSN 2660-8529</p>https://revistas.um.es/edumed/article/view/569191Nueva estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje en línea con “Cápsulas digitales”.2023-06-08T11:52:13+02:00Caterina Tiscorniacaterinattiscornia@gmail.comLucia Santeliceslsantelices@uft.cl<p>Introducción: En el escenario de pandemia reciente, lograr resultados de aprendizaje para las instituciones de educación superior en ciencias de la salud se ha convertido en un gran desafío. El paso obligado de la educación presencial a la educación a distancia ha generado la necesidad de adaptar los diseños pedagógicos tradicionales existentes.</p> <p>Objetivo: Describir una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje en línea que incorpora cápsulas digitales y el nivel de satisfacción de los estudiantes de Nutrición Básica I de la carrera de Nutrición y Dietética durante el año 2021.</p> <p>Métodos: Estudio transversal de alcance descriptivo circunscrito bajo un diseño metodológico mixto. La muestra fue intencionada. El diseño metodológico de la estrategia didáctica se basó en el modelo de Pozo C. et al, 2006, Hepp P, 2006 y Santelices L. et al, 2014. Las cápsulas digitales incluyeron animación digital. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los resultados.</p> <p>Resultados: Se describe una estrategia metodológica en línea para el trabajo en carreras de ciencias de la salud con dos espacios de aprendizaje y se describen los pasos que se podrían dar para implementarla. El 94% de los estudiantes percibió positivamente su incorporación como un recurso útil para su aprendizaje.</p> <p>Conclusiones: La estrategia funciona porque los estudiantes perciben que facilita su comprensión, les ayuda a retener información y aplicarla. Sin embargo, es necesario revisar su estructura porque no favorece la aplicación de ejercicios que involucren procedimientos matemáticos. Surge la necesidad de profundizar los estudios experimentales para reunir más evidencia.</p>2023-08-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/568101Proyección de patología de salud mental en estudiantes de Medicina y su relación con la docencia y pandemia por COVID-19.2023-05-25T08:18:31+02:00J. Miguel García-Abajojosemiguelgarciaabajo@gmail.comHector Guadalajarahector.guadalajara@uam.esPablo Pérez Lópezjosemiguelgarciaabajo@gmail.comOlatz López-Fernándezlopez.olatz@gmail.comEnrique Baca-Garcíaebacgar2@yahoo.es<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Introducción: Existe una alta prevalencia de patologías de salud mental (SM) en estudiantes de medicina. Es posible que la pandemia del COVID-19 los haya incrementado, afectando el ámbito personal y académico. Objetivos: Analizar la SM, el impacto de la COVID-19, los cambios en la percepción del entorno educativo y del internado clínico en relación con las psicopatologías y el seguimiento por parte de Atención Primaria (AP) y del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Métodos: Se utilizó la aplicación MeMind para recolectar las variables sociodemográficas, el tamizaje y las respuestas a los cuestionarios de ambiente educativo y prácticas clínicas de 201 estudiantes de medicina de la UAM (14,6%). Resultados: 44% tienen bajo bienestar; 31,5%, posible depresión; 31,7%, posible ansiedad; 55,2%, riesgo de adicción; 17,3%, ideación suicida; el 8,1% posible psicosis y el 15,1% consumo de psicofármacos. El 16,2% lleva seguimiento por AP/SM y un 2% por el CPA. El bajo bienestar y el riesgo de depresión son más altos en los primeros cursos y disminuyen en el sexto año. Sin embargo, el consumo de psicotrópicos aumenta durante la carrera. Con respecto a la pandemia, el bajo bienestar, la posible ansiedad y la depresión se asocian con problemas individuales (p. ej., pérdida económica, personal). La docencia en línea parece haber impactado negativamente en el entorno educativo y el internado clínico y, por tanto, en el bienestar y la depresión. Conclusiones: la pandemia ha afectado a la salud mental, al entorno educativo y al internado clínico de los estudiantes de medicina de la UAM. </span></span></span></p>2023-07-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/580981Trasplante Renal: Formación quirúrgica durante la residencia de urología en el Hospital de Clínicas , Montevideo Uruguay2023-09-05T08:05:39+02:00María Eugenia Choca Firpomariaeugenia-12@hotmail.comEmmanuel Montañaemmanuelmontana@gmail.comLevin Martínezdrlevinmartinez@gmail.comSofía Vilchesofivilche@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Objetivo: Describir la actividad quirúrgica correspondiente a la cirugía del receptor de un residente de urología durante la rotación de trasplante renal en el Hospital de Clínicas, Montevideo Uruguay, en el período abril 2023 a julio 2023.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Las principales variables de interés son número de cirugías realizadas, tipo de reimplante ureteral y tiempo operatorio. Los datos fueron recabados del registro realizado en el programa de descripciones operatorias de la institución y analizados en Excel versión 2019.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Resultados: En un período de cuatro meses, el residente realizó un total de 16 cirugías de receptor. Se realizaron sólo mediante dos técnicas quirúrgicas de reimplante ureteral; Lich-Gregoir y Taguchi. En la totalidad de las intervenciones el residente tuvo el rol de cirujano. En un 25% (n=4) de las intervenciones se realizó la técnica Lich-Gregoir y en un 75% (n=12) la técnica Taguchi. La media del tiempo operatorio fue de 95.12 minutos con un desvío estándar de 23.42 minutos en general.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Conclusión: La rotación por trasplante renal durante la formación del residente de urología en Uruguay le permite adquirir destrezas quirúrgicas, no sólo aplicables en la cirugía de trasplante renal. Durante la rotación por trasplante renal, el residente de urología en Uruguay alcanza a realizar el 10% de los implantes ureterales sugerido por la Asociación Europea de Urología (AEU) para su formación. El manejo multidisciplinario de los pacientes en conjunto a cirugía vascular y nefrología es fundamental en la formación del residente.</span></p>2023-09-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/578731Examen integrador de pediatría (EIP). Presentación de una experiencia.2023-08-23T09:04:10+02:00Maria Belen Rodriguezrodriguez.mariabelen@hotmail.comJulia Lomezjulialomez8@gmail.comHelena Rigou Sofíasofiahelena.rigou@gmail.comPilar Torterolapilartorterola@gmail.comSonia Rojasso.rojas20@gmail.comNicolás Fortini Cabarcosnfortinicabarcos@gmail.comChristian Elías Costac.eliascosta@gmail.comHoracio Yulittahoracio0827@gmail.comCarolina Pascualcarolinapascual808@gmail.com<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: small;">La evaluación del aprendizaje es parte fundamental del sistema de residencias médicas e incluye aspectos teóricos, prácticos y desempeño académico. Se diseñó una herramienta de evaluación formativa con el propósito de orientar el proceso de aprendizaje y lograr un nivel uniforme de desempeño en los pediatras formados en el sistema del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). El examen consistió en una prueba de opción múltiple compuesta por 100 preguntas en el que participaron 72 residentes. El 58% de los participantes lograron el punto de corte establecido. Este examen nos brindó información acerca de cuáles son las áreas en las que los residentes enfrentaron mayores dificultades. Podría ser una herramienta complementaria para mejorar continuamente el programa de formación de la residencia y garantizar una atención pediátrica de calidad.</span></span></p>2023-09-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/577421Percepción de los Estudiantes de Medicina en España sobre el Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana2023-07-25T09:47:42+02:00Diego Cantalapiedra Asúnsolodiego151099@gmail.comCarlos Santiago Piñel Pérezcarlos.s.pinel@gmail.com<p><strong>Antecedentes</strong>: El cambio climático aumenta exponencialmente de magnitud e importancia y afecta a la salud humana de diferentes maneras. Se han realizado algunos estudios en otros paíseas tratando de ver el nivel de conocimiento y concienciación sobre el cambio climático que poseen los estudiantes de medicina. Hasta donde sabemos, no se ha realizado un estudio de dichas características en España. <strong>Objetivos</strong>: Mediante este estudió se pretendió evaluar los conocimientos y percepciones previas de los estudiantes de medicina sobre el impacto del cambio climático en la salud, así como su deseo de abordarlo dentro del programa del Grado en Medicina. </p> <p><strong>Métodos</strong>: Se realizó el estudio transversal, basado en la aplicación de un cuestionario a estudiantes de 4º, 5º y 6º de Medicina. Se les envió un cuestionario de carácter anónimo formado por 24 preguntas. <strong>Resultados</strong>: Participaron un total de 87 alumnos de 90 encuestados. El 90,5% de los estudiantes indicó que el cambio climático era algo negativo y el 85% indicó que tenía un impacto negativo sobre la salud humana. El 72,4% indicó su deseo por abordar temas sobre éste durante la carrera. <strong>Conclusiones</strong>: La mayoría de los participantes estaban concienciados sobre la importancia que tiene el cambio climático, conocen su gravedad, así como sus causas y consecuencias. Además, el 72,4% de ellos, mostró su deseo por abordar temas sobre cómo el cambio climático puede afectar a la salud humana durante la carrera de medicina.</p>2023-07-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/579411Ideación suicida y depresión en estudiantes de medicina en la pandemia 2023-07-26T21:00:20+02:00Otto Barnaby Guillén-Lópezotto.guillen.l@upch.peGloria Andrea Toscano PachecoGLORIA.TOSCANO@upch.pe<p>No aplica</p>2023-08-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/577821Los Sinónimos Universales del Habla de Habermas en la relación médico – paciente2023-07-14T15:05:28+02:00Alberto Torres Belmaalberto.torres.belma@uantof.cl2023-07-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/576711Estrategias educativas para la tolerancia a la incertidumbre en estudiantes y profesionales sanitarios: Revisión sistemática.2023-08-04T10:14:16+02:00Aday Infante Guedesinfante.fisio@gmail.comMaría del Pino Quintana Montesdeoca mariadelpino.quintana@ulpgc.esMaría Del Pilar Etopa Bitatapilar.etopa@ulpgc.esDaniel David Álamo Arcedanieldavid.alamo@ulpgc.es<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: small;">En las últimas décadas, el interés por la tolerancia a la incertidumbre (TI) en los profesionales de la salud ha ido en aumento. Una pobre capacidad de tolerar la incertidumbre se ha relacionado con mayores niveles de estrés y más probabilidades de padecer síndrome de burnout. Sin embargo, la TI no es considerada explícitamente en los currículos de las profesiones sanitarias siendo relegada su presencia al currículo oculto. Se hace necesario conocer que estrategias educativas pueden ser de utilidad al docente para abordar la TI en los futuros profesionales. La presente revisión tiene como objetivo identificar dichas estrategias educativas y cuál es su efectividad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos “Pubmed”, “Scopus” y Cinahl” y tras aplicar un proceso de cribado, se seleccionaron 7 artículos que fueron analizados finalmente. Los resultados han identificado 3 modelos de estrategias educativas: “estrategias basadas en pensamiento visual”, “estrategias basadas en interacción con animales” y “estrategias educativas convencionales”. Concluimos destacando, por un lado, que ninguna estrategia ha mostrado mayor eficacia frente al resto y, por otro lado, la TI ha sido estudiada, fundamentalmente en el colectivo médico. Es importante que en un futuro se realicen investigaciones de mayor calidad y orientadas a todas las profesiones sanitarias.</span></span></p>2023-08-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/572871Una Revisión bibliográfica de los métodos de evaluación de la entrevista clínica en ciencias de la salud2023-06-27T07:40:20+02:00Marlene García-Quintanamarlenedelcarmen.garcia@ulpgc.esYesenia Lopez-MendozaYese98.lm@gmail.comD. David Álamo Arcedavidalamoarce@gmail.comIrene García-Rodriguezirene.gciaro@gmail.comMaría del Pilar Etopa-Bitatapilar.etopa@ulpgc.esRaquel I. Medina-Ramirezraquelirinamedina@gmail.com<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: small;">La entrevista clínica se considera de gran importancia en la educación de los profesionales de la salud para que estos posean las habilidades necesarias para afrontar con éxito la relación terapeuta-paciente. Los objetivos de esta revisión bibliográfica exploratoria consisten en averiguar si, en la literatura actual, existen métodos de evaluación de forma escrita que permitan medir la entrevista clínica en Fisioterapia y en otras carreras de Ciencias de la Salud como Medicina o Enfermería. Y como segundo objetivo, si coinciden los métodos de evaluación utilizados en cada una de ellas, observando, además, la posible existencia o no desigualdades entre las mismas. Se revisó la información existente en los buscadores PubMed, Cochrane, PEDro, Google Académico o ScienceDirect, entre otros. Se utilizaron estudios realizados entre los años 2000 y 2020. Finalmente se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión mediante la Declaración PRISMA. Se encontraron un total de 9 trabajos que expresan la existencia de cuestionarios o escalas en las titulaciones anteriormente referidas (Medicina, Enfermería y Fisioterapia) y nos permiten ver las diferencias entre unos métodos y otros. Además, la escala PRISMA aporta información de calidad que nos permite observar las similitudes y diferencias en cuanto al contenido de los artículos. Existe evidencia disponible en las distintas disciplinas y en todas ellas existe una coincidencia en cuanto a los cuestionarios o escalas utilizados. Se necesita mayor investigación futura en este campo, sobre todo en Fisioterapia.</span></span></p>2023-07-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murciahttps://revistas.um.es/edumed/article/view/576321Habilidades Blandas: una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud2023-07-14T07:59:52+02:00Rafael Vargasa19213846@alumnos.uady.mxMarisa Zaldivar Acostamarisa.zaldivar@correo.uady.mx<p>La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la obesidad está en aumento en Yucatán, México. Uno de los principales factores es el bajo índice de adherencia al tratamiento, el cual exige que los profesionales de la salud estén altamente capacitados para hacer frente a este reto. Una de las exigencias en la formación del personal sanitario, se encuentra como principal característica, el desarrollo de habilidades blandas o soft skills, las cuales no son estimadas en el proceso de enseñanza formal, sino que se dan a través de la experiencia. Sin embargo, son educables y permiten que los profesionales ofrezcan un servicio integral que sea centrado en el trabajo en la atención del paciente y su contexto. Las habilidades blandas como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo harán posible que el profesional de salud detecte las áreas de oportunidad en donde se puede intervenir para mejorar la adherencia al tratamiento y que ésta se traduzca en la mejora de la salud del paciente.</p>2023-09-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia