Revista Española de Educación Médica
https://revistas.um.es/edumed
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">La Revista Española de Educación Médica es una revista científica de periodicidad cuatrimestral que publica artículos en español, inglés y portugués, de acceso abierto, completamente gratuita, sobre Educación Médica en las <strong>Ciencias de la Salud</strong> (Medicina, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Psicología, Veterinaria, Optica).</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">La revista publicará artículos originales de investigación y de revisión en relación con la Educación en las Ciencias de la Salud en todos los niveles formativos, Grado, Posgrado y Formación Continuada. También se admitirán comentarios breves y cartas al director.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Entre otras, se publicarán artículos sobre desarrollo de metodologías y recursos docentes para la innovación docente, desarrollo de competencias básicas y clínicas, desarrollo de programas docentes en Grado y Posgrado, planificación docente curricular, simulación preclínica y clínica, comunicación clínica, incluyendo la relación médico-paciente, sistemas de evaluación de estudiantes, residentes, profesores y organizaciones, programas de formación de residentes, evaluación de competencia clínica, tutorización de posgrado.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Los trabajos podrán ser presentados por iniciativa de los autores y también a petición del Comité Editorial de la revista. Todos los manuscritos serán revisados por revisores externos mediante el sistema de revisión ciego por pares. La revista no repercute ningún gasto a los autores.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">Se recomienda a los autores en castellano proporcionar también una versión en inglés. Si tiene problemas para la traducción, contacte con ceuem@um.es</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; text-align: justify;" align="justify">ISSN 2660-8529</p>
Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum)
es-ES
Revista Española de Educación Médica
2660-8529
<p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <p> © <a title="EDITUM : Ediciones de la Universidad de Murcia" href="http://www.editum.es/">Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia</a></p> <p>2. Las obras se publican bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>.</p> <p><img src="https://revistas.um.es/public/site/images/jgestan/ccbynd.png" alt="" width="45" height="16" /></p> <p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p>
-
Nursing Volunteering: Student satisfaction in a Teaching Hospital during the pandemic.
https://revistas.um.es/edumed/article/view/549131
<p>En la Argentina, el 20 de marzo de 2020 se instala el “aislamiento social, preventivo y<br>obligatorio” y el cese de las actividades educativas presenciales. Con el objetivo de hacer frente a<br>la pandemia el Hospital lanza una propuesta de voluntariado para los alumnos de las carreras de<br>Enfermería interrelacionando una institución educativa y una institución sanitaria. Anteriormente a<br>la pandemia los estudiantes de enfermería no podían concurrir a las instituciones de salud en<br>carácter de voluntarios sino que lo hacían en el marco de sus prácticas profesionalizantes. El<br>objetivo general fue determinar el grado de satisfacción de los estudiantes de enfermería que<br>realizaron el voluntariado en el Hospital Escuela durante la pandemia. Se realizó un estudio<br>descriptivo observacional transversal donde se recogieron los datos a través de una encuesta<br>como método de investigación. Se recopilaron y analizaron un total de 376 respuestas. Los<br>resultados del análisis permiten dilucidar la satisfacción de los voluntarios de la muestra en las<br>tres dimensiones, las relacionadas con la organización, con la infraestructura en donde realizaron<br>el voluntariado y con el proceso de enseñanza aprendizaje. El 95.4% de los alumnos/as valoraron<br>la experiencia como positiva y recomendarían el voluntariado. Debemos destacar como<br>importante el aprendizaje adquirido, la experiencia, conocer la realidad laboral y la motivación<br>para seguir desarrollando la actividad.</p>
alan berduc
Irma Martínez
Marcela Mariano
María Sanabria
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-20
2023-02-20
4 1
10.6018/edumed.549131
-
¿Es capaz “ChatGPT” de aprobar el examen MIR de 2022? Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación médica en España
https://revistas.um.es/edumed/article/view/556511
<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: medium;">La inteligencia artificial y los modelos de procesamiento de lenguaje natural han irrumpido con fuerza en el ámbito de la educación médica. Entre ellos, el modelo ChatGPT ha sido utilizado para intentar resolver distintos exámenes de medicina a nivel internacional. Sin embargo, prácticamente no existe literatura en Europa ni países de habla hispana. El presente trabajo pretende evaluar la capacidad de responder preguntas del modelo ChatGPT en el examen MIR 2022. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis transversal y descriptivo en el que se han introducido la totalidad de las preguntas del examen MIR 2022 en dicho modelo. ChatGPT ha sido capaz de responder de manera acertada un 51,4% de las preguntas, lo que supone aproximadamente 69 netas en el examen MIR. Según estimaciones para este año, obtendría un 7688, lo que estaría ligeramente por debajo de la mediana de la población presentada, pero que le permitiría pasar la nota de corte y escoger un gran número de especialidades. El resultado es similar a los obtenidos en la bibliografía previa, ligeramente por debajo de los resultados obtenidos por dicha herramienta en los exámenes americanos USMLE. Este tipo de modelos suponen una oportunidad para el aprendizaje de los estudiantes de medicina y los residentes, pero también supone un riesgo en muchos sentidos. Es fundamental formar a los futuros especialistas en la nueva realidad de la inteligencia artificial para que sean capaces de utilizarlas y obtener beneficios de manera razonada y segura.</span></span></p>
Juan Pablo Carrasco
Eva García
Domingo A. Sánchez
Estrella Porter
L De La Puente
Joaquín Navarro
Alvaro Cerame
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-16
2023-02-16
4 1
10.6018/edumed.556511
-
Evaluación de la adquisición de competencias en sistema cardiovascular en Medicina: autopercepción, asistencia a clase y rendimiento académico.
https://revistas.um.es/edumed/article/view/548881
<p>La adquisición de competencias resulta fundamental en ámbitos tan relevantes clínicamente como la patología cardiovascular. Este estudio pretende valorar la adquisición por parte de estudiantes de Medicina de las principales competencias respecto al sistema cardiovascular, así como su autopercepción y la relación con la asistencia presencial y el rendimiento académico. Para lograr este objetivo, se analizaron los datos obtenidos mediante la cumplimentación telemática por parte de 142 estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso del Grado en Medicina de la Universidad de Málaga de un cuestionario de elaboración propia (0-15 puntos) con preguntas de elección múltiple basadas en situaciones clínicas y una autoevaluación sobre competencias. Analizando los resultados, las competencias consideradas como adquiridas por un mayor y menor número de estudiantes fueron, respectivamente, el manejo de los factores de riesgo cardiovascular (100%) y la auscultación cardiopulmonar (38,3%). Se obtuvieron mejores resultados en estudiantes que asistieron a clase (11,28±1,84 vs 9,54±2,45; p<0,01). Además, se demostró que la autopercepción de un correcto aprendizaje (<em>odds ratio</em> [OR]=1,26, intervalo de confianza al 95% [IC95%]=1,07-1,50), la asistencia a clase (OR=3,55; IC95%=1,64-7,7) y la nota media del expediente (OR=2,6; IC95%=1,46-4,63) son variables predictoras de calificaciones altas en el cuestionario (≥11 puntos). Esto nos permite inferir que la asistencia a clase se antoja fundamental en el aprendizaje. Además, la autopercepción podría utilizarse como herramienta para guiar la docencia. Por otro lado, se sugiere un insuficiente desarrollo de las competencias eminentemente prácticas, así como la importancia de interrelacionar conocimientos, pues un mejor rendimiento académico general durante el grado se refleja también en la especialidad estudiada en este trabajo</p>
Jose Ignacio Larrubia Valle
Cristian Peláez Berdún
Jorge Rodríguez Capitán
Francisco Javier Pavón Morón
Miguel Romero Cuevas
Manuel Jimenez-Navarro
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-26
2023-01-26
4 1
10.6018/edumed.548881
-
Preguntas de opción múltiple versus preguntas de respuesta muy breve en la evaluación de estudiantes de patología veterinaria
https://revistas.um.es/edumed/article/view/548861
<p><strong>Background:</strong> Well-developed assessment methods have a positive impact on students’ performance, and higher education institutes are usually encouraged to establish and use effective assessment methods that effectively enhance the learning process. <strong>Objectives:</strong> This study was designed to compare students’ performance in multiple choice questions (MCQs) including best single answer (BSA) and multiple true and false (MTF) types, and very short answer (VSA) questions, and to evaluate gender differences and feedback from students and faculty. <strong>Materials and methods:</strong> A test containing three different types of questions, BSA, MTF and VSA questions (10 each), was delivered to eight groups of veterinary pathology students (3<sup>rd</sup> level, Faculty of Veterinary Medicine, Assiut University, Assiut, Egypt) in April 2022. Students’ performance, test reliability and gender differences as well as feedback from students and faculty were evaluated. <strong>Results:</strong> Students did a significant higher performance in BSA and MTF questions compared to VSA questions. The reliability of BSA, MTF and VSA questions between different groups of students were 0.53, 0.52 and 0.13, respectively. Girl students achieved a higher performance in the whole test compared to boy students. Both boy and girl students showed nearly similar performance in BSA and MTF questions. However, girl students got significant higher score in VSA questions compared to boy students. Students’ and faculty opinions were in favor of BSA and MTF questions. <strong>Conclusion:</strong> Students did much better in MCQs than VSA questions. BSA and MTF questions are preferentially favored by students and faculty. </p>
Khaled Radad
Mokhtar Taha
Wolf-Dieter Rausch
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-13
2022-12-13
4 1
10.6018/edumed.548861
-
Validación de un instrumento para conocer la percepción de los estudiantes acerca del ambiente educativo y su incidencia en la sintomatología mental y el desempeño académico
https://revistas.um.es/edumed/article/view/548091
<p><span style="font-family: Palatino Linotype, serif;"><span style="font-size: small;">Antecedentes: <span style="color: #000000;">Existen vacíos de información acerca de la percepción que tienen los estudiantes de los factores del ambiente educativo que favorecen la manifestación de sintomatología mental y de cómo impacta en el desempeño académico</span>. Objetivo: Determinar la validez de contenido de un guión de entrevista a través del juicio de expertos. Método: Se diseñó un instrumento tipo entrevista con nueve preguntas abiertas que hacen referencia al ambiente educativo, la sintomatología mental y el desempeño académico, dirigido a estudiantes del área de salud; la evaluación de las preguntas se realizó con base en las escalas de univocidad y pertinencia mediante el método de Carrera, Vaquero y Basells (2017). Resultados: seis preguntas obtuvieron índices de univocidad y pertinencia ≥0.8 por lo que cumplieron el criterio de ser comprendidas e interpretadas en general de una sola forma, además de ser en su mayoría adecuadas y/o relevantes para la población a estudiar. En cambio, las preguntas: ¿Cómo describirías tu facultad y cómo te sientes en ella? y ¿Qué cambios consideras que son necesarios en el ambiente educativo para disminuir la sintomatología mental? obtuvieron índices <0.8 por lo que se modificaron en su redacción. Posteriormente se enviaron en una segunda ronda de evaluación a los expertos, en la cual obtuvieron índices ≥0.8. Conclusión: se cuenta con un guión de entrevista válido en su contenido para conocer la percepción de los estudiantes del área de salud sobre el ambiente educativo y sus implicaciones en la salud mental.</span></span></p>
Haydeé Parra Acosta
Natalia Mata De los Rios
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-30
2023-01-30
4 1
10.6018/edumed.548091
-
Factores psicosociales que influyen en la relación médico paciente en la consulta de genética clínica.
https://revistas.um.es/edumed/article/view/534051
<p class="MDPI17abstract"><span lang="ES">Introducción: la genética clínica ha sido reconocida como una práctica dedicada al diagnóstico y al manejo de los trastornos genéticos por parte del médico genetista. Sin embargo, los datos sobre la forma como funciona la consulta de genética clínica en Colombia, son inexistentes y, sin información acerca de los retos en la atención a la población con enfermedad genética. Materiales y métodos: este estudio se llevó a cabo combinando la observación y la entrevista semi-estructurada a dos médicos genetistas de una institución de salud en Cali, con catorce observaciones y dos entrevistas. Resultados: se identificaron factores, internos y externos a la consulta, que influyeron en su dinámica: las barreras en el sistema de salud, la tipología de la consulta y los factores personales del médico genetista. Conclusión: se concluye que la atención integral de las personas con condiciones genéticas debe trascender el abordaje biológico, en la deficiencia, a un abordaje que también considere aspectos psicológicos y sociales.</span></p>
Diana Marcela Ortiz Quiroga
Stephan Jalisi
Ximena Castro Sardi
Yoseth Ariza Araújo
Harry Pachajoa
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-13
2022-12-13
4 1
10.6018/edumed.534051
-
La observación de cirugías de forma remota en el estudio de la anatomía en estudiantes de medicina: Una revisión sistemática.
https://revistas.um.es/edumed/article/view/543271
<p><span style="font-weight: 400;">Producto de la globalización y del contexto sociosanitario mundial por la pandemia de Covid-19, el estudio de anatomía en estudiantes de medicina ha tenido que reinventarse incorporando nuevas técnicas para potenciar el aprendizaje, entre las que destaca la observación de videos de cirugía. El objetivo de esta revisión es determinar si la observación de cirugías en forma remota impacta positivamente en el aprendizaje de anatomía en los estudiantes de medicina. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en las bases de datos de WOS y SCOPUS mediante el protocolo PRISMA. Fueron considerados estudios publicados en inglés y español. Tres autoras revisaron los textos completos y seleccionaron datos relacionados con la visualización de videos de cirugía y su impacto en el aprendizaje de anatomía. Posteriormente, se sintetizó y revisó la información obtenida según el protocolo PRISMA. Resultados: Cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión. En todos los estudios seleccionados se evaluó la percepción de los estudiantes frente a esta nueva metodología, a lo cual manifestaron que fue útil y una experiencia positiva. Dos de las investigaciones realizaron una evaluación objetiva de los conocimientos adquiridos y en ambos hubo mejores resultados en el grupo que aplicaba esta metodología. Además, todos los estudios recomendaban emplear la visualización de vídeos de forma complementaria a las metodologías utilizadas hoy en día. Conclusiones: La observación de cirugías de forma remota podría tener un impacto positivo en la formación de futuros médicos. Es necesario seguir investigando los posibles efectos de esta nueva metodología para así determinar si es efectiva su implementación, puesto que además la literatura respecto a este tema es escasa.</span></p>
Catalina Alejandra Salinas Leiva
Verónica Alejandra Garrido Candia
María José Sáez Terrazas
Marcos Rojas Pino
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-05
2022-12-05
4 1
10.6018/edumed.543271
-
El cambio climático en las Facultades de Medicina
https://revistas.um.es/edumed/article/view/550421
<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Palatino linotype, serif;">Según recientes trabajos, la mayoría de la población española cree que el cambio climático (CC) es real y lo identifican como algo negativo. El CC no es sólo uno de los retos ambientales trascendentales a los que se enfrenta la humanidad a escala global, sino que influye sobre muchos sectores, alcanzando su máximo exponente en el área de la salud. </span></p>
Joaquín García-Estañ López
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
4 1
10.6018/edumed.550421