EL PUNTO DE PARTIDA: LOS COLUMBARIOS CLÁSICOS
Resumen
En este primer contacto con los columbarios clásicos se plantea un recorrido en el que se pueda revisar la definición general del término «columbario», así como la problemática que implica el uso de este término. Se pretende esbozar una imagen general del columbario como modo de enterramiento en época romana, iniciando el análisis en los antecedentes, orígenes y primeros ejemplos, siguiendo, después, la pista a los ejemplos localizados en la parte occidental del Irnperio, con especial hincapié en los casos de la misma Roma, itálicos por extensión y sobre todo a los ejemplos hispanos. En general, se precisarán sus características básicas, ya sea en fases de pleno desarrollo y monumentalización, como en los momentos en los que se tiende a su desaparición y a la evolución hacia la práctica de inhumación. Como modesto objetivo se encuentra la intención de que podamos adquirir todos una base suficiente como para comprender la evolución morfológica y funcional que pueden llegar a sufrir estos monumentos a posteriori.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.