Simpulum metálico tardoantiguo con mango inscrito del museo histórico de Baena: nuevo testimonio arqueológico del cristianismo en la campiña cordobesa

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ayc.521561
Palabras clave: simpulum, museo de baena, cristianismo, antigüedad tardía

Resumen

El Museo Histórico de Baena conserva entre sus fondos una singular pieza metálica de la que se desconocen su contexto arqueológico y lugar concreto de procedencia, aunque al parecer procede de un yacimiento situado en el término municipal de Castro del Río, cercano a la ciudad romana de Ipsca, ya en el término de Baena. Consiste en un cazo o simpulum de bronce, de época tardoantigua, cuyo mango presenta una inscripción grabada con el nombre de su propietario, una conocida invocación cristiana; además contiene sendos dibujos de una cratera y un crismón. Constituye una evidencia más del arraigo del Cristianismo en la provincia de Córdoba.

Descargas

Citas

Abascal J.M. 1994. Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Anejos de Antigüedad y Cristianismo II. Murcia: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Murcia.

Abascal, J.M. 2003. Grafito cerámico con la fórmula utere felix en Villanueva de la Fuente. En L. Benítez de Lugo, J. (Dir.), Mentesa Oretana 1998-2002. 243-246. Ciudad Real, Anthropos.

Alvarado, J. 2017. Para una historia del sello de Dios, del crismón al cuatro de cifra. En Barrios, F. y Alvarado, J. (Coords.), Símbolo, poder y representación en el mundo hispánico, 103-128. Madrid: Editorial Dykinson.

Álvarez, J. 1958-1961. Museo Arqueológico de Badajoz. Adquisiciones 1958. a) Villa romana de la Dehesa de “La Cocosa” (término de Badajoz). Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 19-22, 92-110.

Amo, M. del 1976. Restos materiales de la población romana de Onuba. Huelva Arqueológica, II. Jerez de la Frontera: Publicaciones del Museo de Huelva y del Instituto de Estudios Onubenses “Padre Marchena”.

Amante, M. y López, M. 1991. La necrópolis de La Molineta: aproximación a la historia social y económica en el Puerto de Mazarrón (Murcia) durante la antigüedad tardía. Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía. Antigüedad y Cristianismo 8, 471-494.

Amo, Mª.D. del 1979. Estudio crítico de la necrópolis paleocristiana de Tarragona. Tarragona: Diputación de Tarragona-Institut d´Estudis Tarraconenses Ramón Berenguer IV.

Aldana, Mª.J. 1998. Obras completas de San Eulogio. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Aurrecoechea, F; Fernández, C. y Caballero, C. 1986. Mobiliario metálico ibero-romano de La Bienvenida en la provincia de Ciudad Real. Oretum 2, 251-292.

Balmaseda, L.J. y Papí, C. 1997. Jarritos y patenas de época visigoda en los fondos del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 15 (1-2), 153-174.

Beltrán, J. 1994. Altares visigodos. Reutilizaciones paganas I. En Sáez, P. y Ordóñez, S. (Eds.), Homenaje al Profesor Presedo, 785-810. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bernier, J; Sánchez, C; Jiménez, J. y Sánchez, A. 1981. Nuevos yacimientos arqueológicos de Córdoba y Jaén. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Blázquez, J.Mª 1982. Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia. Madrid: Instituto Español de Arqueología “Rodrigo Caro” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bretones, J. y Vargas, S. 2008. La villa romana El Arca (Castro del Río, Córdoba). Romvla 7, 209-248.

Caballero, L. 1974. La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora). Excavaciones Arqueológicas en España, 80. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Dirección General de Bellas Artes.

Caballero, L. 1985. Hallazgo de un conjunto tardorromano en la calle sur de Getafe (Madrid). Boletín del Museo Arqueológico Nacional 3, 97-127.

Caballos, A. y Fernández, F. 2005. Una ley municipal sobre tabvla aenea corregida y otros bronces epigráficos. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 152, 269-293.

Caballos, A. y Stylow, A.U. 2014). La colección epigráfica de la Universidad de Sevilla. Chiron 44, 87-118.

Cabrera, E. 1990. Reflexiones en torno a la evolución histórica de Los Pedroches durante la Baja Edad Media. Ifigea V-VI, 155-172.

Cara, L. 2000. Huellas y presencia del cristianismo primitivo en la Alpujarra. Farua 3, 11-33.

Castelo, R. 1996. Placas decoradas paleocristianas y visigodas de la colección Alhonoz (Écija, Sevilla). Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 9, 467-536.

Castillo, P. 2005. Pro Amore Dei: donantes y construcciones en la provincia Baetica tardoantigua (testimonios literarios y epigráficos). Antiquité Tardive. Revue internationale d´histoire et d´archéologie 13, 335-350.

Cebrián, R. y Hortelano, I. 2021. La vajilla de bronce de época tardorromana procedente del foro de Segobriga. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 40, 169-184.

Cerrato, E. 2014. El epígrafe funerario de Cermatius: ¿un testimonio arqueológico del primer cristianismo cordobés? En Vaquerizo, D., Garriguet J.A. y León, A. (eds.). Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo. Monografías de Arqueología Cordobesa 20, 105-120. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Cerrato, E. 2018. El papel del cristianismo en la conformación de la Corduba tardoantigua y altomedieval. En Vaquerizo D. (Coord.). Los barrios en la historia de Córdoba 1. De los vici romanos a los arrabales islámicos, 243-297. Córdoba: Real Academia de Córdoba.

Cerrato, E. 2020. Los primeros cementerios cristianos de Córdoba y provincia. En Ruiz A. (Coord.). La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerios (1). De la prehistoria al ocaso de la ciudad romana, 269-288. Córdoba: Real Academia de Córdoba.

Cerrato, E. 2021. La cristianización del paisaje funerario en Corduba (siglos IV-V d.C.): el final de un proceso cultural y religioso. En A. Ruiz (coord.). Morir en Hispania. Novedades en topografía, arquitectura, rituales y prácticas mágicas. SPAL. Monografías Arqueología 37, 129-140. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Del Hoyo, J; Fernández, C. y Cerrato, E. 2019. Cermatius, requiescat in pace? Relectura y nueva interpretación de un carmen epigraphicum procedente de Córdoba. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 194, 91-96.

Erice, R. 2007. La vajilla de bronce en Hispania. Sautuola 13, 197-216.

Expósito, D; Ceprián, B; Jiménez, A.B; López, Mª.P. y Soto, M. 2016. Vasa escaria. Contribución al estudio de la vajilla metálica de época tardorromana a partir de varios hallazgos recientes en la ciudad de Cástulo (Linares, Jaén). Sautuola 21, 117-127.

Fernández Fernández, A. 2021. Apuntes sobre la penetración del cristianismo en la Gallaecia a partir de cerámicas con simbología cristiana, Gerión 39(2), 691-716.

Fernández Ubiña, J. 2007. Los orígenes del cristianismo hispano. Algunas claves sociológicas. Hispania Sacra 59, 427-458.

Fernández, C.; Gil, F. y Hoyo, J. del 2007. Una inscripción y un dibujo sobre ladrillo hallados en la villa romana de Veranes (Gijón, Asturias). Archivo Español de Arqueología 80, 183-190.

Fernández, C; Gil, F. y Guiral, C. 2010. Un later pintado de la villa de Veranes (Gijón, España). En Bragantini, I. (Ed.), Atti del X Congresso Internazionale dell’Association internationale pour la peinture murale antique. Annali di Archeologia e Storia Antica 18(2), 735-741.

Fraser, P.M. y Matthews, E. (Eds.) 1987-2008. Lexicon of Greek Personal Names. Oxford: Clarendon Press.

Fuentes, Á. 1989. La necrópolis tardorromana de Albalate de las Nogueras (Cuenca) y el problema de las denominadas “necrópolis del Duero”. Arqueología Conquense 10. Cuenca: Diputación Provincial.

Fuertes, Mª del C. 2019. La ciudad romana de Ategua. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos por la prospección geofísica efectuada al interior de su recinto amurallado. Romvla 18, 71-111.

García, R. 2004. Mango de recipiente de bronce con inscripción. En Singal, F. y Suárez Otero, J. (Eds.), Hasta el confín del mundo: diálogos en Santiago y el mar. Vigo: Museo del Mar de Galicia.

García, F. de A. 2010. El crismón. Revista Digital de Iconografía Medieval 2-(3), 21-31.

García-Dils, S. y Rubio, M. 2018. Tres nuevas defixiones romanas en su contexto arqueológico. La necrópolis de Llanos del Pretorio (Córdoba). Anales de Arqueología Cordobesa 29, 11-32.

González, M. y Moreno, M. 1997. Un conjunto de placas cerámicas tardoantiguas decoradas a molde procedentes de Córdoba. Almirez 3, 123-135.

Gutiérrez, S. y Cánovas, P. 2009. Construyendo el siglo VII: arquitecturas y sistemas constructivos en el Tolmo de Minateda. En Caballero Zoreda, L., Mateos Cruz, P. y Utrero Agudo, M.ª A. (Eds.), El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura (Visigodos y Omeyas 4), 91-132. Madrid: CSIC e Instituto de Arqueología de Mérida.

Hauschild, T. 1996. Bronzefunde aus einem westgotenzeitlichen Grab neben der Kathedrale von Tarragona. Spania: estudis d’antiguitat tardana oferts en homenatge al professor Pere de Palol i Salillas 12, 157-163. Barcelona: Publicacions de l´Abadia de Montserrat.

Herrera, P. 2005. Obras Completas. San Eulogio de Córdoba. Madrid: Akal Ediciones S.A.

Hilgers, W. 1969. Lateinische Gefässnamen. Bezeichnungen, Funktion und Form römischer Gefässe nach den antiken Schriftquellen. Düsseldorf: Uitgeverij- Reinland-Verlag.

Hoss, ST. 2006. UTERE FELIX und MNHMΩN – Zu den Gürteln mit Buchstabenschlangen. Archäologisches Korrespondenzblatt 36(2), 237-253.

Iñiguez, J.A. 1977. Síntesis de arqueología cristiana. Ávila: Ediciones Palabra.

Juan Tovar, L.C; Oñate, P. y Sanguino, J. 2021: Un taller cristiano de Terra Sigillata Hispánica Tardía. Ex Officina Hispana. Boletín de la SECAH 4, 25-28.

Kurtz, G.S; Pozo, S.F.; Aurrecoechea, J; Silva, A; De Griñó, B. y Marcos, F. 2021: Los bronces del teatro romano de Regina. Badajoz: Museo Arqueológico Provincial.

López, L.A. 2008. Ategua (Córdoba): protohistoria y romanización. Memoria de la actividad arqueológica puntual en el proyectado camino de acceso al yacimiento. Camapa de 2004. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

López, J. y Martínez, A.M. 2012. Cristianización y territorio en la Gallaecia de época sueva, En López, J. y Tejera, A. M. (Coords.), In Tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, 115-204. Ourense: Diputación Provincial de Ourense.

Lörincz, B. 2000. Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum (OPEL) III: Labareus – Pythea. Wien: Forschungsgesellschaft Wiener Stadtarchäologie.

Loza, M.ª L. 1991-1992a. Placas cerámicas con decoración en relieve de época tardorromana: a propósito de ejemplares fabricados en territorios malacitanos. . En Crónica del XX Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, , 413-420. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Loza, M.ª L. 1991-1992b. Tipologías y catálogo de las placas cerámicas decoradas a molde de época tardorromana y visigoda conservadas en el Museo de Málaga. Mainake 13-14, 251-264.

Loza, M.ª L. 1995. Sobre el origen de las placas tardorromanas y visigodas. En Ripoll Perelló, E y Ladero Quesada, M. F. (Eds.), Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Ceuta 1990, 581-588. Madrid: UNED.

Lozano, A. 1998. Die griechischen Personennamen auf der iberischen Halbinsel. Heidelberg: Universitätsverlag C. Winter.

Mayer, M. y Fernández-Galilano, D. 2001. Epigrafía de Carranque. Carranque centro de Hipania Romana. Alcalá de Henares, 121-134.

Mansel, K. 2004. Vajilla de bronce en la Hispania republicana. En: Olmos, R. y Rouillard, P. (Eds.), La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV–III al cambio de era), 19-30. Madrid: Casa de Velázquez.

Mañas, I. 2011. Mosaicos romanos de Itálica (II). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Marcos, A. y Vicent, A. M.ª 1977: “Inscripción paleocristiana cordobesa de la difunta Victoria”. Cordvba 6, 151-176.

Marfil, P. 2006. La sede episcopal de San Vicente en la santa iglesia catedral de Córdoba, Al-Mulk. Anuario de Estudios Arabistas 6, 35-57.

Martín, C.I. 2017. Placas de cerámica decoradas paleocristianas y visigodas del Museo de Huelva. En Pérez J. y Ribes G. (Coords.), La azulejería española de los siglos XIX-XX. Actas del VIII Congreso de la Asociación de Ceramología, 167-176. Castellón: Asociación de Ceramología.

Morena, J.A. 1994. El poblado y la necrópolis norte del Cerro de los Molinillos (Baena. Córdoba). Estado actual de la investigación. Boletín de la Real Academia de Córdoba 126, 159-171.

Morena, J.A. 2012. Ciudades antiguas del valle del Guadajoz. El oppidum ignotum del Cerro de los Molinillos (Baena, Córdoba): un núcleo urbano milenario a orillas del Guadajoz. Ituci 2, 22-37.

Morena, J.A. 2013. El Cerro del Minguillar y la antigua ciudad de Iponoba (Baena, Córdoba). Ituci 3, 29-51.

Morena, J.A. 2014. Ipsca (Baena, Córdoba): un núcleo urbano milenario a orillas del Guadajoz. Ituci 4, 30-51.

Morena, J.A. 2018. Las santas Nunilo y Alodia ¿mártires mozárabes cordobesas? A propósito del descubrimiento y excavación de la Ermita de las Vírgenes de Castro el Viejo (Torreparedones, Baena-Córdoba. Historia y Patrimonio Baenense 4. Córdoba: Excmo. Ayuntamiento de Baena-Diputación de Córdoba.

Morena, J.A. e.p. Las santas Nunilo y Alodia ¿mártires mozárabes cordobesas? A propósito del descubrimiento y excavación de la Ermita de las Vírgenes de Castro el Viejo (Torreparedones, Baena-Córdoba). Actas del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes. Córdoba.

Morena, J.A. y Sánchez, I. 2011. Un anillo de oro con inscripción del Museo Histórico de Baena (Córdoba). Pyrenae 42 (1), 129-142.

Morena, J.A; Gutiérrez, J.P. y Merino, J. 2003. Las tumbas excavadas en la roca de la zona de Conquista (Córdoba). Aportación al estudio del mundo funerario altomedieval en el Valle de los Pedroches. Crónica de Córdoba y sus Pueblos 9, 139-157.

Morena, J.A. y Moreno, A. e.p. Numismática borense en el sur de la provincia de Córdoba: apuntes sobre la posible localización de la ceca Bora en Torreparedones (Baena). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 48 (1).

Moreno, A. 2008. Cabra. Museo Arqueológico Municipal. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 9, 51-60.

Pacheco, R. y Sotelo, M.ª E. 2000. Crismones y símbolos invocativos cristianos hispano-visigodos. En Alberte, A. y Macías, C. (Eds.), Actas del congreso internacional cristianismo y tradición latina. 377-386. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Palol, P. de. 1950. Bronces hispanovisigodos de origen mediterráneo I. Jarritos y patenas litúrgicos. Barcelona: CSIC. Instituto de Prehistoria Mediterránea.

Palol P. de. 1970. Necrópolis hispanorromanas del siglo IV en el Valle del Duero, III. Los vasos y recipientes de bronce. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid 36, 205-236.

Palol P. de. 1990. Bronces cristianos de época romana y visigoda en España. Los bronces romanos en España. 137-152. Madrid: Ministerio de Cultura.

Pérez, F. 2017. Mango de pátera o cazo de Montamarta. En López, J. y Tejera, A.M. (Coords), In Tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, 153-204. Ourense: Diputación provincial de Ourense.

Pozo, S. 1999-2000. Recipientes broncíneos malacitanos de época romana en The Hispanic Society of America (New York, USA). Mainake 21-22, 235-253.

Pozo, S. 2001. El instrumentum domesticum de la villa romana El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Antiquitas 13, 183-195.

Pozo, S. 2004. Bronces romanos de Aratispi (Villanueva de Cauche-Antequera, Málaga). Nota sobre la vajilla y el mobiliario doméstico romano. Mainake 26, 431-455.

Redžić, S. 2009. VTERE FELIX belt sets on the territory of Viminacium. Starinar, 58, 155-162.

Ripoll, G. 2008. Ornamenta Ecclessiae. Propuesta de vocabulario. En Español, F. (Ed.). Art i litùrgia a l´occident medieval. 17-27. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Rodríguez, J.F. 1988. Historia de Córdoba 1. Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Rubio, M. 2020. La necrópolis septentrional de la Córdoba romana: Llanos del Pretorio y Jardines de la Agricultura. En Ruiz, A. (Coord.), La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerios (1). De la prehistoria al ocaso de la ciudad romana, 227-248. Córdoba: Real Academia de Córdoba.

Ruiz, E. 2012. Las placas cerámicas decoradas del Museo Arqueológico de Sevilla (MASE): morfología, iconografía y contextualización. Revista de Claseshistoria 286, 1-58.

Ruiz de Arbulo, J. y López, J. 2021. De oriente a Occidente. Una letra de bronce de cingulum militare hallada en el ager Tarraconenses. Gladius 41, 121-128.

Sánchez, I. 2007. La cristianización de las necrópolis de Corduba: Fuentes escritas y testimonios arqueológicos. Archivo Español de Arqueología 80, 191-206.

Sánchez, I. 2009. Sobre el grupo episcopal de Corduba. Pyrenae 40-1, 121-147.

Sánchez, J. y Muñoz, G. 2013. Las basílicas tardoantiguas y altomedievales rurales del sureste de la provincia de Córdoba. Arquitectura y decoración arquitectónica. En Brandt, O., Creci, S., López, J. y Pappalardo, C. (Eds.), Acta XV Congressus internacionales archaeologiae christianae. Episcopus, Ciuitas, Territorium. Pars II, Città del Vaticano-Roma, 1717-1730. Città del Vaticano: Pontifico Istituto di Archeologia Cristiana.

Sánchez, J; Moreno, A. y Gómez, G. 2009. Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad. Antiquitas 21, 135-180.

Sánchez, I; Barroso, R; Morín, J. y Velásquez, I. 2015. Topografía eclesiástica de la Bética en la Antigüedad Tardía a través del corpus epigráfico. Romvla 14, 221-265.

Santos, S. de los 1958. Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos. Boletín de la Real Academia de Córdoba 78, 5-50.

Serra C. 1949. La capilla funeraria de la dehesa de ‘La Cocosa’. Revista de Estudios Extremeños 1-2, 105-116.

Serra C. 1952. La villa romana de la dehesa de La Cocosa. Revista de Estudios Extremeños. Anejos 2. Badajoz: Imprenta de la Diputación Provincial de Badajoz, Institución de Servicios culturales.

Solin, H. 1996. Die stadtrömischen Sklaven¬namen: ein Namenbuch. Teil 2. Griechische Namen. Stuttgart: Franz Steiner Verlag

Solin, H. 2003. Die griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch. Berlin-New York: De Gruyter.

Sotomayor, M. 1979. La Iglesia en España Romana. En García, R. (Dir.), Historia de la Iglesia en España I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos III-VIII), 7-656. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Sotomayor, M. 2006. Testimonios arqueológicos y cristianos en la Andalucía tardorromana y visigótica. En García, L.A. (Dir.), Andalucía en la Antigüedad Tardía: de Diocleciano a Rodrigo. Historia de Andalucía II. Madrid, 156-163.

Stylow, A.U. 1997. ¿SALVO IMPERIO? A propósito de las placas ornamentales con la inscripción IHC 197=432. Singilis 2, 19-31.

Stylow, A.U. y Gimeno, H. 2001. Minima de instrumento domestico. Studia Philologica Valentina 5, 133-153.

Uroz, H. 2015. La vajilla de bronce tardorrepublicana de Libisosa. Madrider Mitteilungen 56, 168-210.

Valverde y Perales, F. 1903. Historia de la Villa de Baena. Toledo: Diputación de Córdoba.

Vaquerizo, D; Ruiz, A. y Rubio, M. (eds.) 2020. El sepulcretum de Llanos del Pretorio (Córdoba-España). Bari: Edipuglia.

Varela, J. 2014. La Alta Edad Media. En Márquez, C., Morena, J. A., Córdoba, R. y Ventura, Á. (Eds.), Torreparedones (Baena-Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012), 124-129. Córdoba: Excmo. Ayuntamiento de Baena y Excma. Diputación de Córdoba.

Velázquez, I. 1993. Las inscripciones latinas de la Cueva de la Camareta. En González Blanco, A., González Fernández, R. y Amante, M. (Eds.), La Cueva de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete). Antigüedad y Cristianismo 10, 267-321.

Ventura, Á; Morena, J.A; Gasparini, M. y Moreno, A. 2021. Novedades arqueológicas en Torreparedones (Baena, Córdoba): Termas de la Salud y Anfiteatro. En Actualidad de la Investigación Arqueológica en España III (2020-2021). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, , 171-193. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Vives, J. 1942. Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda. Barcelona: CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vizcaíno, J. 2005. Anillo de oro de época tardía, procedente del teatro romano de Cartagena. Mastia 4, 183-192.

Vizcaíno, J. 2009: La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo 24. Murcia: EDITUM.

VV.AA. 1990. Los bronces romanos en España. Catálogo de la Exposición. Madrid: Ministerio de Cultura.

VV.AA. 2014. Márquez, C., Morena, J. A., Córdoba, R. y Ventura, Á (Eds.), Torreparedones (Baena, Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba y Excelentísimo Ayuntamiento de Baena.

Publicado
16-12-2022
Cómo citar
Morena López, J. A. (2022). Simpulum metálico tardoantiguo con mango inscrito del museo histórico de Baena: nuevo testimonio arqueológico del cristianismo en la campiña cordobesa. Antigüedad y Cristianismo, (39), 121–144. https://doi.org/10.6018/ayc.521561
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    278
  • PDF
    254
  • EPUB
    36
  • MOBI
    99
Número
Sección
Artículo