LOS HECHOS DE INFORMACIÓN, UN ESCENARIO PARA EVALUAR LA BRECHA DIGITAL LOCAL DEL USUARIO/CLIENTE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Resumen
Focalizar nuestro interés sólo en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones nos ha desviado del verdadero propósito de la información: informar a los usuarios en el lugar y en el momento adecuado. Esto permite introducir un importante concepto para la evaluación de los productos de información digital, el concepto de Hecho de Información, siendo aprovechado también para la interpretación de importantes conceptos relacionados con el usuario -cliente-. Un criterio de medición, la Brecha Digital Local, puede permitir conocer si, en el momento y lugar adecuados, los usuarios son capaces de extraer el máximo de in-formación que necesitan; o si consiguen operar adecuadamente con la tecnología que soporta la información -debido a que la tecnología requiere para su operatividad más conocimiento que el propio usuario-; o son capaces de interpretar la información a que acceden; o sencillamente pueden añadirle sus ideas y conocimientos al producto de información. Estas son, entre otras, brechas contempladas en una misma acción y escenario que relacionan, o no, al producto de información con el usuario/cliente, y que resultan tan necesarias o más que la medición solamente de la eficiencia propia de las tecnologías y de la información que contienen.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Lazcano Herrera, C., & Font Graupera, E. (2008). LOS HECHOS DE INFORMACIÓN, UN ESCENARIO PARA EVALUAR LA BRECHA DIGITAL LOCAL DEL USUARIO/CLIENTE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Anales de Documentación, 11, 79–92. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24831
Estudios y experiencias
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El srvicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos patrimoniales ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia Creative Commons Atribución Internacional CC BY 4.0. Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.