Educational trajectories by gender: The invisible to the Chilean educational policy

Authors

  • Andrea Baeza Reyes Universidad de Chile
  • Silvia Lamadrid Álvarez Universidad de Chile
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.298061
Keywords: gender, education, transition secondary education-higher education, educational policy

Supporting Agencies

  • III Concurso en Iniciación en Investigación Social
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Universidad de Chile

Abstract

Chile is in a moment of educational policy reforms to counteract its strong inequality, but the gender perspective remains marginalized to the decision making. Beyond equal access to schools, many national and international indicators show the persistence of learning gaps between men and women and how these differences become detriment for women when they entry to job market. In this context, we did a qualitative study in a school of Santiago de Chile with secondary’s students and teachers on educational trajectories of men and women and their consequences on the job market. Most educational agents’ discourses refer to segregation in vocational elections of youth in an uncritical way. Besides, men are the ones that mainly criticize the economic autonomy for women even when it indicates changes in gender roles promoted by education. Also, it is confirmed a lack of formal strategies inside the school to approach this issue, which contrasts with the teachers’ interest in giving an integral training to their students. This allows for the debate about the effectiveness in the current educational policy in Chile and to propose some improvement actions to generate trajectories in equality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Andrea Baeza Reyes, Universidad de Chile

Socióloga, Asistente de Investigación en temáticas de género, medios de comunicación y educación.

Silvia Lamadrid Álvarez, Universidad de Chile

Doctora en Historia, mención Historia de Chile, Universidad de Chile. Académica del Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

References

Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

Agencia de la Calidad de la Educación (2011). Resultados TIMSS 2011 Chile. Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias. TIMSS. http://portales.mineduc.cl/usuarios/acalidad/doc/201301151653440.Informe_Resultados_TIMSS_2011_Chile_(10-01-13).pdf

Agencia de la Calidad de la Educación (2012). Informe Nacional Resultados Chile PISA 2012. https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/PISA/Informe_Nacional_Resultados_Chile_PISA_2012.pdf

Agencia de la Calidad de la Educación (2013). Informe Nacional de Resultados. Ampliando la mirada dela calidad educativa. 2013. http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Informe_Nacional_Resultados_Simce2013.pdf

Baeza, A., Baeza, P., & Ibaceta, V. (2014). La(s) pobreza(s) desde el género. Una aproximación a la realidad chilena actual. Revista Punto Género, 4(4), 83-105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36410

Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile (Chile): LOM.

Caro, A., González, J., & Zegpi, M. (2001). Mujer, poder y conocimiento. La educación como instrumento de promoción de la igualdad de oportunidades: Una reflexión inicial. En D. Escobar, R. Flores, & D. Veneros (Eds.). Investigaciones. Red Nacional Universitaria Interdisciplinaria de Estudios de Género (pp. 174-187). Santiago de Chile (Chile): SERNAM.

Cerezo, M., & Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(3), 97-112. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_31.pdf

Chapman, A. (2005). Gender Bias in Education. Educational Research, 46(2). http://www.edchange.org/multicultural/papers/genderbias.html

Consejo Nacional de Educación [CNED] (2015). PMG. Estadísticas de Género. Matrícula Primer Año 2015. Índices matricula. http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionIndicesPostulantes/OtrasEstadisticas/Estadisticas_Genero_Matricula_Primer_2015.pdf

Colás, P., & Jiménez-Cortés, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.

Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y salud, 3(2), 175-193.

Covacevich, C., & Quintela-Dávila, G. (2014). Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos. Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación (SCL/ EDU). https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6647/Desigualdad%20de%20g%C3%A9nero,%20el%20curr%C3%ADculo%20oculto%20en%20textos%20escolares%20chilenos.pdf?sequence=1

Delgado, B., Inglés, C. J., García-Fernández, M., Castejón, J. L., & Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 67-83.

Devis, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/135704

Navarro, P., & Díaz, C. (1999). Análisis de Contenido. En J. M. Delgado, & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 177-224). Madrid: Editorial Síntesis.

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67-86. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/128755

García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A., Buzón-García, O., González-Piñal, R., Barragán, R., & Ruiz-Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. http://revistas.um.es/rie/article/view/98951/109441

González-Badilla, P. (2016). Efectos de una educación sexista en la vida de las mujeres. En Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (Ed.), No quiero ser princesa, quiero ser científica. Educación no sexista para una real transformación (pp. 25-35). Santiago de Chile (Chile): Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Hernández, R., Fernández, C., & Sampieri, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2015). Mujeres en Chile y Mercado del trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago de Chile (Chile): Instituto Nacional de Estadística. http://nuevoportal.ine.cl/docs/default-source/laborales/ene/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salariales.pdf?sfvrsn=4

INE (2016). ENUT. Encuesta Nacional sobre el Uso de Tiempo. Documento de Principales Resultados ENUT 2015. Santiago de Chile (Chile): Instituto Nacional de Estadística. http://historico.ine.cl/enut/files/principales_resultados/documento_resultados_ENUT.pdf

Madero, I. (2011). Inclusión y exclusión de género y clase al interior de la escuela chilena en 4 comunas del sur de Chile. Estudios Pedagógicos, 37(2), 135-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200008

Madrid, S. (2006). Profesorado, política educativa y género en Chile: Balance y propuestas. Colección Ideas. Año 8, n°76. http://www.clam.org.br/bibliotecadigital/uploads/publicacoes/257_1700_profesoradopolitica.pdf

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 279-299. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928

Ministerio de Educación de Chile [Mineduc] (2013). Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos. Centro de Estudios Mineduc. Serie Evidencias, Año 2, n°18. http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A2N18_Chile_en_OECD.pdf

Mineduc (2017). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015-2018. http://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (2012). Educación. Sección Educación Escolar. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_30-65.pdf

Mizala, A. (2014). Mujer y trabajo. Estereotipos y brechas de género en los rendimientos académicos. Serie Comunidad Mujer n°28. http://dev.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2014/06/281.pdf

Montecino, S. (1997). Constructores del afuera y moradoras del interior. Representaciones de lo masculino y de lo femenino en libros escolares chilenos. Una mirada desde la antropología del género a los textos de castellano de enseñanza básica. En B. Eyzaguirre, & L. Fontaine (Eds.). El futuro en riesgo. Nuestros textos escolares (pp. 503-524). Santiago de Chile (Chile): Centro de Estudios Públicos.

Mosteiro, M.J., & Porto A.M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado en formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Palestro, S. (2016). Androcentrismo en los textos escolares. En Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (Ed.), No quiero ser princesa, quiero ser científica. Educación no sexista. Hacia una real transformación (pp. 15-23). Santiago de Chile (Chile): Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Parra, M. E. (1997). La desigualdad según el género y su relación con los ámbitos público y privado. Cinta moebio, 1, 61-76. http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26486/27780

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2010). Género: los desafíos para la igualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano en Chile. Santiago de Chile (Chile): PNUD.

ONU (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada el 8 de diciembre de 1979. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. En IESALC (Eds.), Informe Sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La metamorfosis de educación superior (pp. 117-128). Caracas: IESALC.

Ricoy, M. C., & Sánchez-Martínez, C. (2016). Preferencias académicas y laborales en la adolescencia: Una perspectiva de género. Estudios Pedagógicos, 42(2), 299-313. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200017

Salas, A. (23 de diciembre de 2016). PSU: El 73% de los puntajes nacionales son hombres y sólo el 27% mujeres. El Mercurio On Line. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/12/23/836970/PSU-El-73-de-los-puntajes-nacionales-son-hombres-y-solo-el-27-mujeres.html

Salomone, R. (2007). Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista Española de Pedagogía, 238, 433-446. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/05/238-02.pdf

Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004

Sepúlveda, L., & Valdebenito, M.J. (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. Estudios Pedagógicos, 40(1), 243-261. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100015

Smith, S. (2014). Limitations to equality: Gender stereotypes and social changes. Juncture, 21(2), 144-150. http://dx.doi.org/10.1111/j.2050-5876.2014.00795.x

Stromquist, N. (2006). Una cartografía social del género en educación. Educação & Sociedade, 27(95), 361-383. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302006000200003

Treviño, E., Villalobos, C., & Baeza, A. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE. Santiago de Chile (Chile): OREALC/UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244976s.pdf

UNESCO (2014). América Latina y el Caribe. Reporte Regional 2015 de Revisión de la Educación para Todos. Santiago de Chile (Chile): OREALC/UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf

UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores Asociados. Santiago de Chile (Chile): OREALC/UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

Unterhalter, E., North, A., Arnot, M., Loyd, C., Moletsane, L., Murphy-Grahan, E., Parkes, J., & Saito, M. (2014). La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género. Análisis de investigaciones rigurosas sobre educación. Londres (UK): Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido.

Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Revista Docencia, 49, 46-61. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20130626215807.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Veneros, D. (2001). Siglo XX, Cambalache. Breve reseña histórica de los avances de las mujeres en Chile. En D. Escobar, R. Flores, & D. Veneros (Eds.). Investigaciones. Red Nacional Universitaria Interdisciplinaria de Estudios de Género (pp. 103-121). Santiago de Chile (Chile): SERNAM.

Williamston, R. (2010). Transition from middle school to high school. Pittsburg, Pensilvania (EE.UU): Education Partnerships, Inc. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED538706.pdf

Published
25-06-2018
How to Cite
Baeza Reyes, A., & Lamadrid Álvarez, S. (2018). Educational trajectories by gender: The invisible to the Chilean educational policy. Journal of Educational Research, 36(2), 471–490. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.298061
Issue
Section
Articles