Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima
Agencias de apoyo
- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Resumen
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar las diferencias entre los componentes del síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de Lima según variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. También, debido a que no se aplicó muestreo, se abarcó a una población total compuesta por 260 docentes de Humanidades de dicha institución educativa, quienes dictan cursos de Lenguaje, de Investigación, Ética y Ciudadanía, y Taller de Creatividad. Además, se utilizó como instrumentos de medición la adaptación del Inventario Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios. A partir del procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, se halló lo siguiente: existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo nivel de estudios alcanzado y años de experienciadocente; entre otros resultados. Además, se corroboró o refutó algunos resultados de investigaciones previas, especialmente, en relación con las variables sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y turno de dictado. También, a partir de este trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio emocional, despersonalización, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio.
Descargas
Citas
Agudo, M. (2006). Burnout y engagement en profesores de primaria y secundaria. Fòrum de recerca, (12), 1-15. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78668/forum_2006_34.pdf?sequence=1
Arias, W. L., & Jiménez, N. A. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/viewFile/5291/5288
Asitimbay, F. (2015). Agotamiento o síndrome de burnout en los docentes de bachillerato (Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador). http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23468
Benfica, A., & Barbosa, I. (2015). Contribuições da Neurociência para a gestão de pessoas. Opción, 31(1), 113-133. http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20108
Boada, J., De Diego, R., & Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16(1), 125-131. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8198/8062
Cárdenas, M., Méndez, L. M., & González, M. T. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-22. http://.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876006
Cattaneo, M. R., & Mandolesi, M. (2013). Síndrome de Burnout y engagement en docentes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario. Relación con la vulnerabilidad psicosociolaboral (VPSL). Actas de Jornadas de Investigación, 93(3), 122-130. http://www.fpsico.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/TEXTOCOMPLETOCD1.pdf#page=122
Díaz, F., López. A. M., & Varela, M. T. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/649
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/13059
Farfán, M. E. (2009). Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/614/1/farfan_mm.pdf
Fernández, G., Ruiz, S., Toledo, V., & Conchas, J. (2015). El síndrome de burnout y su relación con las creencias irracionales en el docente universitario. Revista EDUCATECONCIENCIA, 6(7), 22-38. http://www.tecnocientifica.com.mx/volumenes/V6N7A2.pdf
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid, España: Síntesis.
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268. http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez- Alarcón, L., & Vera, A. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al síndrome de burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 103-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225788005
Jenaabadi, H., Azizi, B., Saeidi, F., Haghi, R., & Hojatinasab, M. (2016). Relationship of Workaholism with Stress and Job Burnout of Elementary School Teachers. Health, 8(1), 1-8. http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?paperID=62560
Manassero, M. A., Fornés, J., Fernández, M. C., Vázquez, A., & Ferrer, V. A. (1995). Burnout en la enseñanza: análisis de su incidencia y factores determinantes. Revista de Educación, (308), 241-266. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/70544/00820073003884.pdf?sequence=1
Martínez, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31(1), 1-9. http://jwop.elsevier.es/es/como-se-defiende-el-profesorado/articulo/S157659621500002X/#.VrjEhlJhQXg
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (2.ª Ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists.
Maslach, C., Schaufeli W. B., & Leiter M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Montejo, E. (2014). El síndrome del burnout en el profesorado de la ESO (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de http:// eprints.ucm.es/28333/
Oliver, C. (1993). Análisis de la problemática de estrés en el profesorado de enseñanzas medias: el burnout como síndrome específico (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España).
Ponce, C. R., Bulnes, M. S., Aliaga, J. R., Atalaya, M. C., & Huerta, R. E. (2014). El síndrome del “quemado” por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de investigación en psicología, 8(2), 87-112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238169
Quiñones, J. J. (2012). Burnout: eustrés y distrés en los maestros. Signo educativo, 21(211), 29-30.
Rabasa, B., Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P. R., & Llorca-Pellicer, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de enseñanza secundaria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 1-16. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/13076/13429
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5a ed.). Lima, Perú: Business Support Aneth.
Santiago, M. J., Otero-López, J. M., Castro, C., & Villadefrancos, E. (2008). Occupational stress in secondary school teachers: examining the role of students’s disruptive behavior and/or others attitudes and the perceived difficulty in conflict management. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 39-50. http://www.redalyc.org/pdf/1293/129318692003.pdf
Silva, M. I., García, R. C., González, M., & Ratto, A. (2015). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(1), 55-62. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100006
Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 28(99), 335-353. http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/a03v2899.pdf
Tifner, S., Martín, P., Albanesi, S., & De Bortoli, M. (2006). Burnout en el colectivo docente. Studium, (12), 279-291. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542032.pdf
Vidal, F. (2013). Variables relacionadas con las dificultades en burnout en profesores y otros profesionales. (Tesis doctoral, Universidad de León, León, España). http://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2877/tesis_953539.PDF?sequence=1
Zaldívar, A., Estrada, R., Qui, S. O., Moncada, M., & Aguilar, P. A. (2013). Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior. Revista Electrónica de Investigación en Educación Superior, 1(1), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/251876057_Relacion_entre_Burnout_y_Desempeno_Docente_en_el_Nivel_Superior
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.