Percepciones y actitudes de alumnos de la licenciatura en medicina sobre el uso del modelo de aprendizaje basado en simulación: Un estudio Mixto

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/edumed.638511
Palavras-chave: simulación clínica, simulación médica

Resumo

Resumen

Introducción: El Modelo de Aprendizaje Basado en Simulación utilizado en la enseñanza médica, es una herramienta que ha contribuido con la adquisición de competencias clínicas y habilidades de comunicación médico-paciente en los estudiantes, favoreciendo un conocimiento óptimo y mayor seguridad en la ejecución de habilidades y destrezas, razonamiento clínico, pensamiento crítico, liderazgo y trabajo en equipo al realizar procedimientos médicos con pacientes reales, minimizando iatrogenias e impericia. Un aspecto poco evaluado son las percepciones y actitudes de los alumnos ante este modelo, lo que puede ayudar a entender cómo es la vivencia del modelo en los alumnos de pregrado de medicina. Métodos: Se realizó un estudio con 354 alumnos de 1-9 semestre de medicina de UVM Zapopan, se les realizó una encuesta que obtuvo información de cómo evalúan su vivencia

 

con el modelo, se seleccionaron 25 de estos participantes para realizar una entrevista semiestructurada para profundizar en sus percepciones y actitudes. Resultados: 83% identifica el Modelo Educativo Basado en Simulación y además lo consideran de gran importancia para su formación, 8 de cada 10 encuestados refieren tener mayor autoconfianza y el 81% mejora sus habilidades y destrezas clínicas. A partir de las entrevistas cualitativas se identificaron 5 temas centrales: experiencias en clases, aprendizajes, desarrollo de autoconfianza, ventajas y limitaciones y sugerencias, en general, evaluadas positivamente sin embargo la percepción es ambivalente en la autoconfianza. Conclusión: La transición hacia un modelo basado en simulación es bien aceptada y logra un adecuado desarrollo de competencias.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Metrics Loading ...

Referências

Dávila-Cervantes A. Simulación en educación médica. Investigación en educación médica. 2014, 3(10), 100-105. 10.1016/S2007-5057(14)72733-4.

Society of Simulation in Healthcare. About Simulation. https://www.ssih.org/About-SSH/About-Simulation

Selman-Álvarez R, Figueroa-Fernández U, Cruz-Mackenna E. et al. Inteligencia artificial en simulación médica: estado actual y proyecciones futuras. Rev Latinoam Simul Clin. 2023, 5 (3): 117-122. doi.10.35366/114035. https:// dx.doi.org/10.35366/114035.

Rognoni Amrein G, Benet Bertran P, Castro Salomó. et al. La simulación clínica en la educación médica. Ventajas e inconvenientes del aprendizaje al lado del paciente y en entorno simulado. Medicina Clínica Práctica 2024, 7, 2. https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2024.100459.

Castro A, Descarrega R, Parra S. et al. Las competencias profesionales de los titulados en medicina mejoran con la introducción de un programa de simulación pacientes estandarizados y MINIC-CEX.

Procedia Social and Behavioral Sciences. 2014, 196, 25-29. doi:10.1016/j.sbspro.2015.07.005.

Wang S, Ren X, Ye J. et al. Exploration of simulation-based medical education for undergraduate students. Medicine. 2021, 100:20. doi: 10.1097/MD.0000000000025982.

Rodríguez-Díez MC, Díez-Goñi N, Beunza-Nuin JJ. Et al. Confianza de los estudiantes de medicina en el aprendizaje de la exploración obstétrica con simuladores. An Sist Navar. 2013, 36(2), 275-280. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272013000200010.

López-Aráoz A. Rol e importancia de la simulación en la educación médica y broncoscópica (La simulación en la educación médica). Revista Americana de Medicina Respiratoria. 2014, 14(4), 362-364.

Kerrigan N. Simulación ¿una necesidad en el entrenamiento para la cirugía laparoscópica colorectal?. Rev Chil Cir. 2017, 69(6), 508-512. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2017.06.004

Carranza-Alcántar MR. Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Rev. Iberoam. Investig Desarro. Educ. 2017, 8(15), 898-922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326.

Juguera Rodriguez L, Díaz Agea JL, Pérez Lapuente. et al. La simulación como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de grado en enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería global. 2014, 13(33), 175-190.

Rodriguez Gonzalez AM, Martinez Cervantes EA, Garza Garza GG. et al. Satisfacción en simulación clínica de estudiantes de medicina. Educación Médica Superior. 2021, 35(3), e2331.

Corvetto M, Bravo MP, Montaño R. et al. Simulación en la educación médica una sinopsis. Rev Med Chile. 2013, 141, 70-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010.

López Sánchez M, Ramos Lopez L, Pato López O. et al. La simulación clínica como herramienta de aprendizaje. Cir May Amb. 2013, 18(1), 25-29.

Weller JM, Nestel D, Marshall SD. et al. Simulation in clinical teaching and learning. MJA. 2012, 196(9), 1-5. doi: 10.5694/mja10.11474.

Primiciani N, Murphy L, Dephoure S. et al. Simulation as an educational tool to teach emergency medicine residents about bias. Canadian Journal of Emergency Medicine. 2024, 26, 395–398.

doi: 10.1007/s43678-024-00679-3.

Camacho-Zuñiga EM, Galván-Estrada M, Chávez-De La Rosa D. et al. Impacto de la simulación clínica en el nivel de confianza para evaluar pacientes en es estudiantes de Medicina. Simulación Clínica. 2019, 1(3), 129-133. doi 10.35366/RSC193C.

-Ramos G, Botero DA. Percepción de la simulación como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado de Medicina. Rev Esp Edu Med. 2022, 1, 31-38; doi: 10.6018/edumed.501861.

Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La Simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Inv Ed Med. 2019, 8(29), 13-22. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.

Chávez de la Rosa D, Tass Rosado JD, Villareal Del Valle LI. et al. Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de una universidad privada. Inv Ed Med. 2020, 9(7 ), 70-77. doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20244.

Publicado
20-01-2025
Como Citar
Diaz Medina, B. A., Ruiz Gomez, L. M., Bernal Bravo, M., Padilla Guerrero, J. M., Razo Jimenez, G., Torres Rodriguez, L. E., … Villanueva Duque, J. A. (2025). Percepciones y actitudes de alumnos de la licenciatura en medicina sobre el uso del modelo de aprendizaje basado en simulación: Un estudio Mixto. Revista Espanhola de Educação Médica, 6(1). https://doi.org/10.6018/edumed.638511

Artigos Similares

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2,4

Reviewer profiles  Indisp.

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
Indisp.
32%
Competing interests 
Indisp.
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
86%
33%
Days to publication 
59
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Universidad de Murcia
Publisher 
Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum)