Autoeficacia percibida para proveer cuidados humanizados por parte de estudiantes de Enfermería de Buenos Aires, Argentina.
Resumen
Objetivo: Evaluar la autoeficacia percibida por los estudiantes de pregrado en enfermería para proporcionar cuidados humanizados y vincularse con los pacientes. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Participaron 66 estudiantes de pregrado en enfermería, quienes respondieron el Caring Efficacy Scale (CES) en su versión en español. El análisis de los datos se realizó con el programa Infostat. Resultados: Los encuestados tenían una media de edad de 32,38 años (DE=10,73), eran mayoritariamente mujeres (87,88%), con hijos (51,52%), del primer año del plan de estudios (42,42%) y sin experiencia laboral en el ámbito de la salud (53,03%). La media de autoeficacia para brindar cuidados humanizados fue de 136,62 (DE=18,61) de 180. Los estudiantes del tercer año del plan de estudios obtuvieron puntuaciones más altas en la dimensión «Dudas y preocupaciones», de modo que a mayor formación, menor cantidad de dudas al dispensar cuidados. Asimismo, los estudiantes con experiencia laboral en salud tuvieron una mejor percepción global. Conclusión: El 63,64% de los estudiantes tuvo una autopercepción de eficacia alta para brindar cuidados humanizados. El año del plan de estudios en que se encontraban matriculados y la experiencia laboral en salud, mostraron relación con la eficacia percibida.
Descargas
Métricas
Citas
Cirese AP. El cuidado como resistencia: desafíos de género en la humanización de las terapias intensivas. Revista Argentina de Terapia Ocupacional. 2024, 10(2), 56-59. https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/249
Berardi C. Humanización de los cuidados: Acerca de los espacios, procesos y personas. Revista Argentina de Medicina. 2024, 12(3), 147-150. https://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/1000/923
Caicedo-Lucas LI, Mendoza-Macías CE, Moreira-Pilligua JI, Ramos-Arce GC. Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. Salud y Vida. 2023, 7(14), 17-29. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2511
Izquierdo Machín E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Rev Cubana Enfermer. 2015, 31(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300006&lng=es&nrm=iso
Pajnkihar M, Štiglic G, Vrbnjak D. The concept of Watson's carative factors in nursing and their (dis)harmony with patient satisfaction. PeerJ. 2017, 5, e2940. https://doi.org/10.7717/peerj.2940
World Health Organization. State of the world’s nursing 2025: investing in education, jobs, leadership and service delivery. Geneva, 2025. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/381329/9789240110236-eng.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación, Argentina. Resolución Ministerial 2721: Contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica y los estándares para la acreditación de la carrera de Enfermería, 2015. Disponible en: https://www.coneau.gob.ar/archivos/Resolucion-ministerial-Enfermeria-2721-15.pdf
Canova-Barrios CJ, Figueira-Teuly J, Ayllon J, Miranda Juarez ML, Barraud MI. Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes y personal de enfermería de Buenos Aires, Argentina. Rev Chil Enferm. 2023, 5(1), 10-22. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.69713
Mansilla MA, Canova-Barrios C. Autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte del personal de enfermería. Gac Med Bol. 2024, 47(1), 20-26. https://doi.org/10.47993/gmbv46i2.763
Yurquina LG, Ramos-Cruz L, Gómez JC, Canova-Barrios C. Autoeficacia percibida para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes del último año de Enfermería. Rev Esp Edu Med. 2024, 5(3). https://doi.org/10.6018/edumed.616661
Manzur KM, Robledo GP, Zarate K, Sánchez Urbano R, Fernández OG, Canova-Barrios C. Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes de enfermería. Investigación e Innovación. 2024, 4(2), 40-49. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1909
Landman Navarro A, del Alcazar Pabst RM, Madrid Zamorano Y, Pais Veliz L, Rosenkranz Moreno E, Vivanco Lobato I. Habilidades para el cuidado humanizado en estudiantes de enfermería. Enfermería (Montevideo). 2016, 5(1), 29-34. https://doi.org/10.22235/ech.v5i1.1190
Choi HJ. Defining Caring Efficacy for Nursing Students in South Korea: A Mixed-Method Analysis. SAGE Open Nurs. 2024, 10, 23779608241281296. https://doi.org/10.1177/23779608241281296
Larico Calla G, Mamani Quispe D. Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Perú, 2020. RCCS. 2020, 13(2), 45-54. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1426
Díaz-Rodríguez M, Alcántara Rubio L, Aguilar García D, Puertas Cristóbal E, Cano Valera M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enferm Glob. 2020, 19(58), 640-672. https://doi.org/eglobal.392321
Díaz Oviedo A, Villanueva Delgado IA, Martínez Licona JF. Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativa. Esc Anna Nery. 2020, 24(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0238
Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enferm Univ. 2019, 16(1), 41-51. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577
Sesento García L. La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. Innovaciones Educativas. 2021, 23(34), 70-80. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569
Lopes AR, Nihei OK. Burnout among nursing students: predictors and association with empathy and self-efficacy. Rev Bras Enferm. 2020, 73(1), e20180280. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0280
Carvalho Pereira Melo RC, Pina Queirós PJ, Hiromi Tanaka L, Lúcio Henriques LV, Leiria Neves H. Nursing Students' Relational Skills with Elders Improve through Humanitude Care Methodology. Int J Environ Res Public Health. 2020, 17(22), 8588. https://doi.org/10.3390/ijerph17228588
Mårtensson S, Knutsson S, Hodges EA, Sherwood G, Broström A, Björk M. Undergraduate nursing students' experiences of practicing caring behaviours with standardised patients. Scand J Caring Sci. 2023, 37(1), 271-281. https://doi.org/10.1111/scs.13077
Napolitano F, Calzolari M, Di Pietro S, et al. Pedagogical strategies to improve emotional competencies in nursing students: A systematic review. Nurse Educ Today. 2024, 142, 106337. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106337
Marques dos Santos B, Costa Rosa Andrade Silva RM, Ramos Pereira E, Lopes Joaquim F, Pinto Goés TR. Nursing students' perception about humanized care: an integrative review. Rev Bras Enferm. 2018, 71(suppl 6), 2800-2807. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0845
Sukcharoen P, Polruk J, Lukthitikul S, Eamchunprathip S, Petchsuk R. Undergraduate nursing students' experiences of palliative care in the intensive care unit. BMC Nurs. 2023, 22(1), 251. https://doi.org/10.1186/s12912-023-01406-6
Reyes-Téllez Á, González-García A, Martín-Salvador A, Gázquez-López M, Martínez-García E, García-García I. Humanization of nursing care: a systematic review. Front Med (Lausanne). 2024, 11, 1446701. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1446701
Romero Quiñones DM, Díaz Jacanamijoi RA. Humanizando el cuidado. Reflexión ética y docente. Salud, Arte y Cuidado. 2021, 14(2), 81-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.7019279
Gualdrón M, Barrera Ortega K, Parra González N. Percepción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa por estudiantes de enfermería. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería. 2019, 7(S1), 7-12. https://doi.org/10.15649/346030X.507
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.