Síntomas durante el uso de simulación con realidad virtual altamente inmersiva para el aprendizaje en salud
Descargas
Citas
González T, Ibeas C, Gravent I, León A, Rojas M. Characteristics of a Virtual Reality scenario for anato-my learning: A literature review. Revista Española de Educación Médica, 2022, 3: 81-92; http://doi.org/10.6018/edumed.542861
Choi J, Thompson CE, Choi J, Waddill CB, Choi, S. Effectiveness of Immersive Virtual Reality in Nursing Education: Systematic Review. Nurse Education, 2022, 47, E57-E61. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001117
Garrido LE, Frías-Hiciano M, Moreno-Jiménez M, Cruz G N, García-Batista ZE, Guerra-Peña K, Me-drano LA. Focusing on cybersickness: pervasiveness, latent trajectories, susceptibility, and effects on the virtual reality experience. Virtual reality, 2022, 26, 1347–1371. https://doi.org/10.1007/s10055-022-00636-4
Laessoe U, Abrahamsen S, Zepernick S, Raunsbaek A, Stensen C. Motion sickness and cybersickness - Sensory mismatch. Physiology & Behavior, 2023, 258, 114015. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2022.114015
Prinz LM, Mathew T, Weyers B. (2022). A Systematic Literature Review of Virtual Reality Locomotion Taxonomies. IEEE transactions on visualization and computer graphics, 2022, 1-17. https://doi.org/10.1109/TVCG.2022.3206915
Derechos de autor 2023 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.