El cuerpo de la mujer según Aristóteles y la tradición aristotélica: un esbozo

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/269151
Palabras clave: Aristóteles, tradición aristotélica, mujer, cuerpo, fisiología femenina

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Economía y Competitividad

Resumen

Existe infinidad de textos y de imágenes en los que puede estudiarse cómo la mujer considerada como ‘maravilla’ ha movido la sensibilidad y la imaginación de los intelectuales en Occidente a lo largo de diferentes épocas. La utilización de tales supuestos, como el de la mulier pilosa (que constituye el ejemplo que propongo), ha servido para interpretar el orden de la naturaleza y el lugar que ocupa en él la monstruosidad. Reflejado en este prisma, y al fin en este mismo marco, analizo brevemente el pensamiento que sobre la mujer tenían algunas fuentes aristotélicas o de influencia aristotélica en fisiología y ontología como un monstruo o una desviación natural de la perfección humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Javier Benéitez Prudencio, Universidad de Castilla-La Mancha

Departamento de Filosofía, Universidad de Castilla-La Mancha

 

Citas

AGUSTÍN DE HIPONA (2007): La ciudad de Dios, en Id., Obras completas, vol. XVII, trad. S. Santamarta y M. Fuertes, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

AQUINO, Tomás de (2007): Suma contra los gentiles, trad. A. Robles y L. Robles, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

ARISTÓTELES (1988): Política, trad. M. García, Madrid, Gredos.

ARISTÓTELES (1992): Investigación sobre los animales, trad. J. Pallí, Madrid, Gredos.

ARISTÓTELES (1994): Reproducción de los animales, trad. E. Sánchez, Madrid, Gredos.

BUDD, M. (2014): La apreciación estética de la naturaleza, trad. de M. M. Rosa Martínez, Madrid, Machado Libros.

CARLINO, A. (1999): Books of the body. Anatomical ritual and Renaissance learning, Chicago, The University of Chicago Press, Chicago.

DELCOURT, M. (1992): Hermaphrodite. Mythes et rites de la bisexualité dans l’Antiquité Classique, Paris, Presses Universitaires de France, 2ª. ed.

DESLAURIERS, M. (1998): «Sex and essence in Aristotle’s Metaphysics and biology», en Freeland C. (ed.), Feminists interpretations of Aristotle, University Park, The Pennsylvania State University Press, pp. 138-168.

FERRER DE VALDECEBRO, A. (2007): El porqué de todas las cosas, Palma de Mallorca, José Olañeta Editor.

ISIDORO DE SEVILLA (2004): Etimologías, trad. J. Oroz y M. A. Marcos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

KETHAM, Johannes de (1990): Compendio de la humana salud, ed. de M. T. Herrera, Madrid, Arco Libros.

LAWN, B. (1963): The Salernitan questions. An introduction to the history of Medieval and Renaissance problem literature, Oxford, Clarendon Press.

LLOYD, G. E. R. (1983): Science, folklore and ideology. Studies in the life sciences in Ancient Greece, Cambridge, Cambridge University Press

LLOYD, G. E. R. (1987): Polaridad y analogía. Dos tipos de argumentación en los albores del pensamiento griego, trad. L. Vega, Madrid, Taurus.

LÓPEZ DE CORELLA, A. (1547): Secretos de Filosofía y Astrología y Medicina y de las cuatro matemáticas Ciencias, colegidos de muchos y diversos autores, y divididos en cinco quincuagésimas de preguntas, Zaragoza, Jorge Coci.

MACLEAN, I. (1980): The Renaissance notion of woman. A study in the fortunes of Scholasticism and medical science in European intellectual life, Cambridge, Cambridge University Press.

MAYHEW, R. (2004): The female sex in Aristotle’s biology, Chicago, The University of Chicago Press.

PARÉ, A. (1987): Monstruos y prodigios, Madrid, Siruela.

PORTÚS, J. (2006): El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, Madrid, Museo del Prado.

RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. y SANZ, J. (1999): «La ‘puella pilosa’. Representaciones de la alteridad femenina de Sánchez Cotán a José Ribera, pasando por Sebastián de Covarrubias», en Id.: La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 267-305.

SEBASTIÁN, S. (1992): «La iconografía del pecado», en: Valcárcel, A. et al., Pecado, poder y sociedad en la historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 55-79.

STADEN, H. von (1989): Herophilus. The art of medicine in Early Alexandria (Edition, translation, and essays), Cambridge, Cambridge University Press.

Publicado
03-01-2017
Cómo citar
Benéitez Prudencio, J. J. (2017). El cuerpo de la mujer según Aristóteles y la tradición aristotélica: un esbozo. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 359–369. https://doi.org/10.6018/daimon/269151