El cuerpo de la mujer según Aristóteles y la tradición aristotélica: un esbozo
Agencias de apoyo
- Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Existe infinidad de textos y de imágenes en los que puede estudiarse cómo la mujer considerada como ‘maravilla’ ha movido la sensibilidad y la imaginación de los intelectuales en Occidente a lo largo de diferentes épocas. La utilización de tales supuestos, como el de la mulier pilosa (que constituye el ejemplo que propongo), ha servido para interpretar el orden de la naturaleza y el lugar que ocupa en él la monstruosidad. Reflejado en este prisma, y al fin en este mismo marco, analizo brevemente el pensamiento que sobre la mujer tenían algunas fuentes aristotélicas o de influencia aristotélica en fisiología y ontología como un monstruo o una desviación natural de la perfección humana.
Descargas
Citas
AGUSTÍN DE HIPONA (2007): La ciudad de Dios, en Id., Obras completas, vol. XVII, trad. S. Santamarta y M. Fuertes, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
AQUINO, Tomás de (2007): Suma contra los gentiles, trad. A. Robles y L. Robles, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
ARISTÓTELES (1988): Política, trad. M. García, Madrid, Gredos.
ARISTÓTELES (1992): Investigación sobre los animales, trad. J. Pallí, Madrid, Gredos.
ARISTÓTELES (1994): Reproducción de los animales, trad. E. Sánchez, Madrid, Gredos.
BUDD, M. (2014): La apreciación estética de la naturaleza, trad. de M. M. Rosa Martínez, Madrid, Machado Libros.
CARLINO, A. (1999): Books of the body. Anatomical ritual and Renaissance learning, Chicago, The University of Chicago Press, Chicago.
DELCOURT, M. (1992): Hermaphrodite. Mythes et rites de la bisexualité dans l’Antiquité Classique, Paris, Presses Universitaires de France, 2ª. ed.
DESLAURIERS, M. (1998): «Sex and essence in Aristotle’s Metaphysics and biology», en Freeland C. (ed.), Feminists interpretations of Aristotle, University Park, The Pennsylvania State University Press, pp. 138-168.
FERRER DE VALDECEBRO, A. (2007): El porqué de todas las cosas, Palma de Mallorca, José Olañeta Editor.
ISIDORO DE SEVILLA (2004): Etimologías, trad. J. Oroz y M. A. Marcos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
KETHAM, Johannes de (1990): Compendio de la humana salud, ed. de M. T. Herrera, Madrid, Arco Libros.
LAWN, B. (1963): The Salernitan questions. An introduction to the history of Medieval and Renaissance problem literature, Oxford, Clarendon Press.
LLOYD, G. E. R. (1983): Science, folklore and ideology. Studies in the life sciences in Ancient Greece, Cambridge, Cambridge University Press
LLOYD, G. E. R. (1987): Polaridad y analogía. Dos tipos de argumentación en los albores del pensamiento griego, trad. L. Vega, Madrid, Taurus.
LÓPEZ DE CORELLA, A. (1547): Secretos de Filosofía y Astrología y Medicina y de las cuatro matemáticas Ciencias, colegidos de muchos y diversos autores, y divididos en cinco quincuagésimas de preguntas, Zaragoza, Jorge Coci.
MACLEAN, I. (1980): The Renaissance notion of woman. A study in the fortunes of Scholasticism and medical science in European intellectual life, Cambridge, Cambridge University Press.
MAYHEW, R. (2004): The female sex in Aristotle’s biology, Chicago, The University of Chicago Press.
PARÉ, A. (1987): Monstruos y prodigios, Madrid, Siruela.
PORTÚS, J. (2006): El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, Madrid, Museo del Prado.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. y SANZ, J. (1999): «La ‘puella pilosa’. Representaciones de la alteridad femenina de Sánchez Cotán a José Ribera, pasando por Sebastián de Covarrubias», en Id.: La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 267-305.
SEBASTIÁN, S. (1992): «La iconografía del pecado», en: Valcárcel, A. et al., Pecado, poder y sociedad en la historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 55-79.
STADEN, H. von (1989): Herophilus. The art of medicine in Early Alexandria (Edition, translation, and essays), Cambridge, Cambridge University Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.