
Una revista filosófica
Daimon Revista Internacional de Filosofía es una revista científica del ámbito de la Filosofía y las diversas disciplinas que componen este saber. Actualmente solo publica tres tipos de trabajos: artículos (8000 palabras), notas críticas sobre libros recientes (4000 palabras) y reseñas de libros recientes (2500 palabras).
Tres números al año
Daimon Revista Internacional de Filosofía es, desde 2001, una publicación cuatrimestral. Algunos de los números de cada año son monográficos y otros no lo son. Los monográficos son anunciados con la debida antelación (un año antes de su publicación, como mínimo), mediante la correspondiente llamada para aportaciones (call for papers), en la que se indica el tema y la persona responsable de coordinar el número. Si una llamada para monográfico no recibe originales suficientes para completar un número completo (actualmente tenemos fijado un límite de páginas en torno a doscientas por número), se completará con una sección de artículos variados.
Idiomas y lenguaje inclusivo
Se pueden enviar originales en español, inglés, francés, italiano y portugués. Se admiten Artículos (máximo 8000 palabras), Notas Críticas sobre libros recientes (máximo 4000 palabras) y Reseñas de libros recientes (máximo 2500 palabras).
Los trabajos enviados han de ser investigaciones originales: trabajos que aborden, desde una perspectiva filosófica, las múltiples dimensiones o esferas de la existencia humana.
En la redacción de los envíos se recomienda encarecidamente el uso de lenguaje inclusivo. Como orientaciones sobre el mismo se puede consultar la página de Naciones Unidas.
Revista indizada, evaluada con mención de calidad y bien situada en diversas métricas:
1. Indizada en:
2. Evaluada en:
3. Métricas:
Proceso de evaluación por pares anónimos (doble ciego)
Los originales enviados para las secciones de Artículos y Notas Críticas serán objeto de al menos dos informes, anónimos y externos, por parte de expertos en la materia. Los originales enviados para la sección de Reseñas serán evaluados directamente por los Editores de la revista.
A la vista de los informes anónimos y externos, cada Editor Asociado (Editor encargado de la sección a la que fue enviado el original) decidirá sobre su aceptación para publicación; tal decisión será comunicada a los autores. Si una sola de las dos revisiones es negativa, el original será rechazado. Se aceptarán para su publicación únicamente los originales que alcancen (tras el debido proceso) dos calificaciones de “excelente”.
Los/as autores/as necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos, o si ya están registrados pueden simplemente identificarse y comenzar con el proceso de 5 pasos.
Detección de plagio
En Daimon ponemos mucho énfasis en que los envíos han de ser originales y no han de incurrir en ningún tipo de plagio. En consecuencia, cuando recibimos un original para ser evaluado y eventualmente publicado, lo primero que hacemos es comprobar, mediante las herramientas de detección de plagio que tenemos a nuestro alcance, que el trabajo recibido no incurre en dicha mala práctica. En caso de que sea detectado que el envío incurre en plagio, será rechazado de inmediato aportando a la persona remitente las pruebas que hayamos recopilado. La persona remitente podrá aportar las alegaciones que estime oportunas, pero la revista se reserva el derecho a rechazar el envío de un modo definitivo tras el examen y la respuesta pertinente a las alegaciones presentadas.
Daimon no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de originales ni cuota alguna por la publicación de trabajos aceptados. Daimon forma parte del listado de "revistas diamante" (OA diamond Journals), esto es, no cobra ni por leer ni por publicar.
Esta revista proporciona sus contenidos en acceso abierto inmediato y a texto completo, bajo el principio de que permitir el acceso libre a los resultados de la investigación repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global.
Daimon - Revista Internaciónal de Filosofía es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, pero respetando los derechos de autor mediante la adhesión a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto (Iniciativa de Budapest para el acceso abierto (2001).
Consulte los Derechos de copyright para más información.
Protocolo de interoperabilidad
La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters).
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Versión 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores: https://revistas.um.es/daimon/oai
Políticas de preservación digital
Todas las revistas publicadas por la Universidad de Murcia están alojadas en el repositorio institucional DIGITUM (digitum.um.es). Se permite y se anima a los autores y autoras a depositar sus trabajos publicados en Daimon en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.
Departamento de Filosofía (Universidad de Murcia, España)
Facultad de Filosofía (Universidad de Murcia, España)
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, fundada en 1989, es una publicación cuatrimestral del Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia (España). Desde entonces, Daimon ha abierto un espacio filosófico de reflexión, análisis y crítica de problemas referidos principalmente al ser humano.
La gestión de la revista estuvo en manos, desde 1992 a 2010, del profesor Eduardo Bello Reguera, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Su entusiasmo y dedicación a lo largo de esos años fue una de las claves del impulso que ha cobrado esta publicación filosófica. Tras su fallecimiento, el 12 de octubre de 2010, se procedió a renovar el equipo editorial (el nuevo Editor Jefe desde el 9 de marzo de 2011 es el profesor Emilio Martínez Navarro) y a iniciar una nueva etapa de la revista, especialmente en cuanto a la gestión electrónica del proceso editorial completo a través de OJS y la indización de la revista en las más influyentes bases de datos de revistas científicas (Scopus, Clarivate, Dialnet, Redib, etc). Desde enero de 2021 está disponible en la web de Daimon la sección "Publicación en avance", que permite acceder a originales que han sido aceptados pero que aguardan el turno para ser publicados en un número futuro.
Daimon tiene como objetivo la publicación de investigaciones originales: publica por lo tanto trabajos que abordan, desde una perspectiva filosófica, las múltiples dimensiones o esferas de la existencia humana. Daimon es, pues, una revista que se dirige a investigadores, pero también a todo el que se interesa por el pensamiento filosófico en sentido amplio, desde la frontera de la ciencia hasta la de la literatura. En las páginas de Daimon, el especialista puede encontrar nuevos enfoques de un determinado problema o autor; el investigador, un espacio en el que publicar, contrastar o confirmar sus trabajos; y el lector aficionado, artículos, traducciones, revisiones críticas y reseñas de libros que pueden alimentar su curiosidad y ampliar su formación.
Código ético para evaluadores (2019)
Este Código[1] propone algunas pautas que prescriben las buenas prácticas de los evaluadores implicados en la revista, con el fin de asegurar una investigación de calidad y el mantenimiento de la buena reputación de la misma.
El proceso de evaluación en una revista de investigación es la actividad que media entre lo que se quiere transmitir a la comunidad científica y lo que en realidad recibe dicha comunidad. Se trata de una actividad profesional que proporciona validez a las investigaciones que se publican. Como proceso intersubjetivo debe estar orientado por unas pautas éticas que garanticen unos procedimientos académicos adecuados y que homogeneicen los criterios para la aceptación o rechazo de manuscritos.
[1] El presente Código está inspirado en gran medida en el que tiene publicado la revista Recerca en 2019. Agradecemos a los editores de dicha revista por su generosidad a la hora de darnos permiso para utilizar su texto como base para formular el de Daimon. Se ha procurado mantener en todo el texto un lenguaje inclusivo: las expresiones en masculino genérico (los editores, el editor, etc.) deberán entenderse como una opción que permite una lectura menos farragosa, que en ningún caso pretende excluir a personas de género femenino.
Código ético para editores (2019)
El presente Código[1] propone algunas pautas que describen el buen comportamiento de los editores implicados en la revista, con el fin de asegurar una investigación rigurosa y de calidad.
Los editores son los principales responsables del proceso de publicación en una revista de investigación como Daimon, ya que gozan de una posición central directamente relacionada con todos los integrantes y miembros de la revista. Los editores tienen la responsabilidad de asegurar unos estándares altos de calidad y unos compromisos éticos básicos en la investigación, para aportar el máximo beneficio a la comunidad científica en las disciplinas filosóficas.
Los editores deben considerarse a ellos mismos como miembros de la comunidad profesional editorial, manteniéndose siempre atentos a las políticas de desarrollo de la revista y asegurándose de que todos los miembros del comité de redacción estén informados y concienciados de las pautas éticas que conciernen a sus tareas.
Los editores son los encargados de informar a los autores y evaluadores en lo que concierne a la honestidad, responsabilidad e imparcialidad que han de presidir las tareas que les corresponden.
A continuación se especifican unas orientaciones básicas de comportamiento ético conforme a los principios, políticas y procedimientos que son particularmente importantes para asegurar la integridad moral de la revista Daimon.
[1] El presente Código está inspirado en gran medida en el que tiene publicado la revista Recerca en 2019. Agradecemos a los editores de dicha revista por su generosidad a la hora de darnos permiso para utilizar su texto como base para formular el de Daimon. Se ha procurado mantener en todo el texto un lenguaje inclusivo: las expresiones en masculino genérico (los editores, el editor, etc.) deberán entenderse como una opción que permite una lectura menos farragosa, que en ningún caso pretende excluir a personas de género femenino.