https://revistas.um.es/daimon/issue/feed Daimon Revista Internacional de Filosofia 2023-01-01T10:54:56+01:00 Emilio Martínez Navarro daimon@um.es Open Journal Systems <p>(Revista científica editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia con el apoyo del Servicio de Publicaciones de dicha Universidad)</p> https://revistas.um.es/daimon/article/view/428891 Asambleas ciudadanas y reformas constitucionales en Islandia e Irlanda: sorteo y deliberación como instrumentos de profundización democrática 2020-12-12T15:00:34+01:00 Gabriel Camarelles Queralt gabycamarelles@hotmail.com <p>El objetivo de este artículo es explorar y reflexionar sobre el potencial de las asambleas ciudadanas, y observar si tienen o no la capacidad de influir en la toma de decisiones políticas. En primer lugar, se realiza una mirada crítica a las asambleas ciudadanas. A continuación, se presentan los procesos de reformas constitucionales de Islandia e Irlanda. Para terminar, se analizan las potencialidades y limitaciones de dichas asambleas ciudadanas constituyentes. La conclusión expone que, aunque los resultados fueron dispares, son un buen referente de cómo la ciudadanía común puede participar en la agenda política.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/430361 Crimen, conexión y castigo: una objeción a la perspectiva retributiva de la pena de muerte 2020-10-31T20:15:14+01:00 Dayrón Terán teranpintosdayron@gmail.com <p align="JUSTIFY">Este artículo plantea una objeción a la perspectiva retributiva de la pena de muerte. Si adoptamos un criterio psicológico acerca de lo que es moralmente relevante en términos de autointerés, nuestras intuiciones sobre la retribución y el merecimiento podrían verse considerablemente modificadas. La consideración de que la pena de muerte es la justa retribución a cierta clase de delitos parece presuponer en el ejecutado la existencia de una entidad subyacente a todos los cambios subjetivos diacrónicos. Si no hay tal entidad, o si esta no es lo moralmente relevante, el carácter retributivo de la pena podría verse significativamente reducido.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/431741 Sobre la «asombrosa trascendencia» de la Idea de Bien en la República de Platón 2020-08-07T17:12:17+02:00 Begoña Ramón Cámara begonia.ramon@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es contribuir a clarificar el sentido de la tesis de la trascendencia del Bien (τὸ ἀγαθόν) apuntada en la <em>República</em> de Platón. Frente a algunas lecturas contem­poráneas de corte neoplatónico, pero también frente a algunas otras opuestas a ellas, propo­nemos interpretar el pasaje vinculando la tesis de la trascendencia del Bien con la condición de primer principio (ἀρχή) y de máxima potencia (δύναμις) que Platón adscribe a la Idea de Bien, así como con su doctrina de la autosuficiencia absoluta del Bien.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/435141 Autonomía y coacción. Una aproximación crítica desde otras miradas a los planteamientos realizados por Adela Cortina en ¿Para qué sirve realmente la ética? 2020-08-18T19:58:37+02:00 Wilmer A. Hernández wilmerhvelandia@gmail.com <p>A partir de la preocupación de Adela Cortina y Federico Nietzsche por la dificultad, oportunidad, conveniencia, incapacidad e incluso el peligro de actuar conforme a parámetros racionales y principios universales, se analizan las posibilidades de decisión autónoma de los individuos, teniendo en cuenta el contexto institucional u organizacional y las regulaciones que el capitalismo impone a nivel global. A partir de esta reflexión se reconoce el carácter por completo relativo de los sistemas de valores y de las relaciones humanas locales y próximas a cada individuo, que validan o invalidan uno u otro tipo de comportamiento más allá de lo individual y lo universal. También se explora la incursión y arraigamiento de principios universales propios de la racionalidad neoliberal y de la ética clásica. Se tiene, por ende, que en la práctica los seres humanos están obligados a competir unos con otros, sin quebrantar reglas legales y valores universales, para acceder al capital social y económico que les permita ingresa a un estilo de vida particular, una identidad, constituida y representada con productos y servicios que el mercado ofrece.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/436501 Foucault, Descartes y la búsqueda de la verdad como forma de vida 2020-10-09T10:49:18+02:00 Beltrán Jiménez Villar beltranjimenez@ugr.es <p>En la genealogía del cuidado de sí, Foucault afirma que la filosofía cartesiana propina a esta tradición el golpe definitivo que la condena al olvido. A partir de entonces, el sujeto ya no debe practicar sobre su ser de sujeto ninguna transformación para acceder a la verdad, basta con el empleo correcto de sus facultades cognoscitivas. En este artículo se defiende que en Descartes la cuestión del cuidado no es olvidada, sino que precisamente la empresa de la reconstrucción del edificio del conocimiento para la búsqueda de la verdad es abordada como fruto de una decisión moral sobre la forma de vida.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/436631 El Scito te ipsum de Pedro Abelardo frente al socratismo cristiano 2020-10-18T02:50:04+02:00 Natalia Jakubecki jakubecki@gmail.com <p>Tal como Étienne Gilson señaló, el siglo XII asiste a lo que denominó “socratismo cristiano”: una revalorización teórica y práctica de la sentencia délfica “<em>Nosce te ipsum</em>”. Uno de los filósofos que suele ser incluido en esta corriente es Pedro Abelardo, autor de una obra llamada <em>Scito te ipsum </em>(<em>Conócete a ti mismo</em>). Rainer Ilgner, sin embargo, guiado por un espíritu primordialmente filológico, ha denunciado que el maestro palatino no hizo más que “usurpar” la máxima a partir de la cual pensadores como Hugo de San Víctor o Bernardo de Claraval sí edificaron sus respectivas propuestas morales. Nuestro objetivo principal, pues, es contrastar su tesis desde un punto de vista filosófico. Para ello, hemos dividido este artículo en dos grandes momentos: en el primero, explicaremos en qué consiste el socratismo cristiano y cuál es la relación que, según diferentes autores, guardaría con él la teoría ética de Abelardo; en un segundo momento, realizaremos un análisis filosófico de las principales premisas de la teoría ética abelardiana de modo tal que nos permita corroborar o refutar la acusación de Ilgner.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/440891 Miedo, contemporaneidad y enemistad 2020-10-12T16:01:14+02:00 Laila Yousef Sandoval lailayousefsandoval@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La experiencia del miedo en la Contemporaneidad viene mayormente determinada por un tipo de enemistad que, a diferencia de la que imperaba en la Modernidad, se muestra ilocalizable, virtual, pocas veces visible, dadas las estructuras de deslocalización propias de la globalización. Todo ello remite a una epistemología concreta, ligada a la pérdida de las coordenadas clásicas de la finitud y a la apertura de un paradigma donde la falta de representacionalidad y su aparente despolitización convertirán a los adversarios y combatientes en meros fantasmas, aumentando así su efecto terrorífico. El artículo pretende revisar estas nociones tomando el pavor que ocasiona el terrorismo contemporáneo como punto de partida para construir una reflexión más global que incluye el específico tipo de miedo generado en tiempos de pandemia.</span></p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/444841 El escepticismo salvaje de Chantal Maillard 2020-10-28T08:43:57+01:00 Vicente Ordóñez Roig vordonez@uji.es <p>Ahondar en la obra de la poeta y pensadora Chantal Maillard profundizando en la relación que su filosofía guarda con el escepticismo antiguo es el objetivo central del presente trabajo. Hemos querido, además, analizar sus poemas desde esta clave hermenéutica dado que la palabra poética de Maillard se articula como pensamiento en torno a sus propias posibilidades y límites de representación. Para ello, nos hemos servido de algunos motivos recurrentes en su obra (suspensión del juicio, anulación del yo, silencio, límites del lenguaje, etc.) que permiten referirse a su pensamiento como <em>escepticismo salvaje</em>.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/448111 Humanidad doliente: la violencia contemporánea en la obra de Eduardo Nicol 2020-10-01T12:26:59+02:00 Arturo Aguirre Moreno aguirre.arturo@yahoo.com <p>Este artículo propone que la meditación sobre la violencia contemporánea, en la obra de Eduardo Nicol, está inscrita en un amplio proceso de reflexión filosófica de tres décadas, que interroga sobre el presente y el porvenir de la humanidad. La violencia, para Nicol, es el despliegue de una racionalidad peculiar —gestada en la Modernidad— por disolvente de la verdad, a la cual él llama “razón de fuerza mayor”. De este modo, el artículo rastrea en la obra de este filósofo la conformación —desde la noción, hasta la idea y marco conceptual— de la violencia en tanto disposición, acto y sistema. La regulación política, el odio y la violencia intersubjetiva, la hostilidad y la guerra en un mundo global son el foco de atención de este artículo.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/448991 Hipótesis y tener por verdadero en Kant 2020-10-27T13:57:28+01:00 Rafael Reyna Fortes rafaelreynafortes@gmail.com <p>En este artículo me propongo analizar dos aspectos, a menudo obviados, de la teoría kantiana del conocimiento. Se trata de la teoría del dar por verdadero y de su conexión con las hipótesis. En una primera aproximación intentaré precisar qué distingue a la opinión de otros modos de dar por verdadero como lo son el saber y la creencia. En segundo lugar, habiendo dado debida cuenta de qué son las opiniones, intentaré explicar por qué Kant considera que las hipótesis son opiniones. En tercer y último lugar, pondré de manifiesto qué entiende Kant por hipótesis y de qué tipo de inferencia tiene en mente cuando habla de éstas.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/449951 Hobbes y la ficción de la obligación política 2020-10-31T12:53:21+01:00 Nicole Darat nicole.darat@uai.cl <p>En el artículo analizaremos el problema de la obligación política en Hobbes, entendiendo esta como una compulsión de carácter moral a la obediencia a las leyes, por oposición a un cálculo meramente prudencial. Contra la lectura tradicional que considera a Hobbes un teórico del consentimiento, afirmaremos que el consentimiento juega un rol secundario para la obligación y que esta se sostiene aparentemente en las leyes de naturaleza como preceptos de razón prudencial, orientados a la autopreservación. Explicaremos que la teoría de Hobbes justifica más bien lo que Carole Pateman denomina una teoría de la “obediencia política”, fallando en justificar la obligación. &nbsp;</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/452991 Miguel de Unamuno y Walter Benjamin: un diálogo a partir de la “apocatástasis paulina” 2020-11-05T13:26:03+01:00 José Manuel Iglesias Granda josemanueliglesiasgranda@gmail.com <p>Unamuno y Benjamin fueron dos personalidades muy dispares tanto en su biografía como en su obra. Sin embargo, la lectura de sus escritos permite detectar ciertas similitudes entre ambos, no tanto en las preocupaciones y motivaciones reflejadas sino en el empleo de iguales o parecidos conceptos de raigambre religiosa. En el presente trabajo se pretende poner en diálogo a ambos autores a partir de uno de estos conceptos teológicos: el de la apocatástasis paulina.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/483531 RODRÍGUEZ LÓPEZ, B.; SÁNCHEZ MADRID, N..; ZAHARIJEVIĆ, A. (eds.). (2021). Rethinking Vulnerability and Exclusion: Historical and Critical Essays. Suiza: Palgrave Macmillan. 2021-06-14T18:40:38+02:00 Andrea Pérez Fernández andreaperez@ub.edu Teresa Hoogeveen thoogeveen@ub.edu <p>Reseña de: RODRÍGUEZ LÓPEZ, B.; SÁNCHEZ MADRID, N..; ZAHARIJEVIĆ, A. (eds.). (2021). Rethinking Vulnerability and Exclusion: Historical and Critical Essays. Suiza: Palgrave Macmillan.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/483981 VILLA, D. R. (2021): Arendt y Heidegger. El destino de lo político. Barcelona: Paidós 2021-06-18T18:31:48+02:00 Santiago Navajas Gómez de Aranda santinavajas@correo.ugr.es <p>Reseña de:</p> <p>VILLA, D. R. (2021): Arendt y Heidegger. El destino de lo político. Barcelona: Paidós</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/489241 DOMINGO MORATALLA, T. y FEITO GRANDE, L. (2020): Bioética narrativa aplicada. Madrid: Guillermo Escolar. 2021-08-11T13:15:20+02:00 Antonio Redondo García antonioredondo81@gmail.com <p>Reseña de</p> <p>DOMINGO MORATALLA, T. y FEITO GRANDE, L. (2020): <em>Bioética narrativa aplicada.</em> Madrid: Guillermo Escolar.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/487041 BERNSTEIN, Richard J. (2021): Encuentros pragmáticos. Traducción de Alejandro Sánchez Lopera. Barcelona: Gedisa. 2021-07-20T18:45:48+02:00 M.ª de los Ángeles Pérez del Amo maripe32@ucm.es <p>Reseña de: BERNSTEIN, Richard J. (2021): <em>Encuentros pragmáticos</em>. Traducción de Alejandro Sánchez Lopera. Barcelona: Gedisa.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/480851 ALMAZÁN GÓMEZ, A. (2021). Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo. Madrid: Taugenit Editorial. 2021-05-22T13:33:04+02:00 Andrea Díaz Estévez andrea.d.estevez@hotmail.com <p>Reseña de: ALMAZÁN GÓMEZ, A. (2021). Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo. Madrid: Taugenit Editorial. </p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/488171 HELMER, Étienne (ed.). Platon: Ménexène. Introduction, nouvelle traduction (texte grec en regard) et commentaire par É. Helmer. Paris: Vrin, 184 pp. 2021-07-30T16:02:52+02:00 Jonathan Lavilla de Lera jonathan.lavilla@ehu.eus <p>Reseña de: HELMER, Étienne (ed.). Platon: Ménexène. Introduction, nouvelle traduction (texte grec en regard) et commentaire par É. Helmer. Paris: Vrin, 184 pp.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/487921 MATEOS DE MANUEL, V. (2019). El silencio de Salomé. Ensayos coreográficos sobre lo dionisíaco en la modernidad. Madrid: Editorial CSIC, Plaza y Valdés. 2021-07-29T11:47:02+02:00 Blanca Molina Olmos blanca.moliol@gmail.com <p>Reseña de: MATEOS DE MANUEL, V. (2019). El silencio de Salomé. Ensayos coreográficos sobre lo dionisíaco en la modernidad. Madrid: Editorial CSIC, Plaza y Valdés. </p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/482541 VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2021). Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, Madrid: Dado Ediciones, 238 pp. 2021-08-04T20:25:23+02:00 José Benito Seoane Cegarra josbenito@hotmail.com <p>Reseña sobre el libro VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2021). <em>Cómo hacer cosas con</em> <em>Foucault. Instrucciones de uso</em>, Madrid: Dado Ediciones, 238 pp.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/476451 NOVELLA SUÁREZ, Jorge (2021). La aventura del pensamiento español. Madrid: Sindéresis 2021-09-07T23:36:58+02:00 Oscar Barroso Fernández obarroso@ugr.es <p>Reseña de NOVELLA SUÁREZ, Jorge (2021). <em>La aventura del pensamiento español</em>. Madrid: Sindéresis</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia https://revistas.um.es/daimon/article/view/495811 CASTILLO, R. (2020). Filósofos de paseo. Madrid: Turner. 2021-10-13T11:44:21+02:00 Isabel Argüelles Rozada isabel.arguelles.tesis@gmail.com <p>Reseña de</p> <p>CASTILLO, R. (2020). <em>Filósofos de paseo</em>. Madrid: Turner.</p> 2023-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Daimon Revista Internacional de Filosofia