LA PERVIVENCIA RELIGIOSA PAGANA EN EL SIGLO V: EL EJEMPLO DE RUTILIO NAMACIANO
Resumen
El artículo estudia la figura del poeta galorromano Rutilio Namaciano, cuya obra todavía refleja una temática religiosa netamente pagana, con influencias estoicas y neoplatónicas, en una época en la que el triunfo del cristianismo era muy claro.
Descargas
Citas
ALFONSI, L.: asiquificeto politico e valore poetico nel de reditu suo di Rutilio Namaziano», Studi Romeri, 3, 1955, pp. 125-139. DE LABRIOLLE, P.: ~Rutilius Namatianus et les moinsn, REL, VI, 1928, pp. 30-41.
ALVAR, J.; BLÁNQUEZ, C.; WAGNER, C. (eds.): Héroes, semidioses y daimones (ARYS 1), Madrid, 1992
BALMUS, C.; «Rutilio Namaziano, l'ultimo poeta di Roma», M.C., 5, 1935, pp. 263-287.
BAYET, J.: La religión romana, Madrid, 1984
BLÁZQUEZ, J.M.: «Aspectos de la sociedad romana del Bajo Imperio en las Cartas de San Jerónimo», Gerión., 9, 1991, pp. 263-288 y «El monacato en los siglos IV, V y VI como contracultura civil y religiosa», Homenaje a Marcelo Vigil, Salamanca, 1989
BLÁZQUEZ, J.M.: El nacimiento del cristianismo, Madrid, 1990
Brown, P.R.L.; ~Aspects of the cnstianization of the riman Anstocracy», JRS, 51, 1961
CAMERON, A,: «Rutilius Namatianus, St. Agustín, and the date of the De Reditu», JRS, 57, 1967
CAMERON, A.: «Theodosius the Great and the regency of Estilicon», Harvard Classical Philology, 73, 1969, pp. 247-280
COSTER, H.: Late Roman Studies, Cambridge, 1968, p. 21 1. También Fontaine, J.; ~L'aristocratie occiden- tal devant le monachisme aux IV et V siecle», Riv. Hist. Lett. Rel., 1979
CREES, J.H.E.: Claudian as un historical authori9, Roma, 1968.
DEMOUGEOT, E.: De l'unit i la division de l'empire romain, 395-410, Paris, 1951
DEMOUGEOT: «Les oracles Sibilines et Stilicone)), REA, LIV, 1952, pp. 83-92.
FABIA, Ph.: «La table Claudienne de Lyonn, REA, XXXIII, 1931
FERRILL, A,: La caída del Imperio romano, Madrid, 1989, p. 107.
GAG, J.: Apollon Romain: Essai sur le culte d3Apollon et le devélopment du «ritus graecusx ci Rome, des Origines ci Auguste, Paris, 1955
GOOLD, G.P.: De Reditu Suo, Cambridge, 1982, p. 753. Vesserau-Fréchas, De Reditu Suo, Paris, 1961.
LENGER, M.Th.: «La notion del bienfait (philanthropon) royal», Studi in onore di Vincenzo Arangio Ruiz, 1, Nápoles, 1953
LIEBESCHUETZ, J.H.W.G.: Continuity and change in Roman Religion, Oxford, 1991
MANGA- NARO, G.: «La reazione pagana nel408-409 e il poemetto anonimo Contra Paganos» GIFC, 13, 3, 1960, pp. 210-224.
O'FLYNN, J.M.: Generalissimus of the western Roman Empire, Edmonton, 1983
Orlandis, J.; Historia de España. La España Visigótica, Madrid, 1977, pp. 28-29. García Moreno, L.A.; Historia de la España Visigoda, Madrid, 1989, p. 36.
PASTOR MUÑOZ, M.: «Cuestiones en tomo a Rutilio Namacianon, Hispania Antigua, 3, 1973, pp. 187-217.
STE CROIX, G.E.M.: «¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos?», en AA.VV.: Estudios sobre Historia Antigua, Madnd, 1981
THOMPSON, E.A.: «German primitive military art», Past and Present, 14, 1958, pp. 2-29
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.