Fuente de la Loma, un destacado asentamiento ibero-romano de larga perduración en Cañada de la Cruz (Moratalla, Murcia)
Resumen
Fuente de la Loma, es un yacimiento que alberga una ocupación prolongada, situado en una posición estratégica en una vía de comunicación secundaria en la intersección que une el noroeste murciano con el sur de Albacete y el norte de Granada. Tiene sus comienzos en un pequeño asentamiento durante la Edad del Bronce, posteriormente se convierte en un poblado de cierta envergadura durante el Ibérico Pleno perdurando hasta la romanización, convirtiéndose primero en una villa o asentamiento en época republicana continuando hasta época tardorromana y preandalusí cuando desaparece. Sufre un periodo de regresión a finales del s. IV o durante el s. V d.C., aunque con una cierta perduración en el periodo tardorromano-emiral (ss.VII-VIII). El yacimiento se sitúa en el extremo occidental del Término Municipal de Moratalla. Con este trabajo se da conocimiento sobre este enclave así como sobre el poblamiento del entorno siendo prácticamente inédito.
Descargas
Citas
Adroher Auroux, A.M. y López Marcos, A. 2004. El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Adroher Auroux, A. M., Sánchez Moreno, A. y Torre Castellano, I. 2016. Cerámica ática de barniz negro de Iliberri. Portugalia, Nova Série 37, 5-38
Adroher Auroux, A. M. 1993. Céramique ibérique peinte. Lattara 6, 470-484.
Aranegui Gascó, C. y Pla Ballester, E. 1979. La cerámica ibérica. En La Baja Época de la Cultura Ibérica. Actas de la mesa redonda celebrada en conmemoración del X aniversario de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 73-114. Madrid: Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
Brotóns Yagüe, F. 1995. El poblamiento romano en el valle alto del Quípar (Rambla de Tarragoya), Caravaca de la Cruz-Murcia. En Noguera Celdrán, J. M. (Coord.), Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. Actas de las jornadas celebradas en Jumilla el 8 al 11 de noviembre de 1993, 247-274. Murcia: EDITUM.
Brotóns Yagüe, F. y Murcia Muñoz, F.J 2008. Los castella tardorepublicanos romanos de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca, Murcia). Aproximación arqueológica e histórica. En García- Bellido, M. ª P., Mostalac Carillo, A. y Jiménez Díez, A. (Coords.), Del «imperivm» de Pompeyo a la «avctoritas» de Augusto: Homenaje a Michael Grant, 49-56. Madrid: CSIC- Instituto de Historia.
Bustamente Álvarez, M. 2013-2014. La terra sigillata gálica e hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial. Romula 12-13, 561-581.
Delgado, M. 1970. Elementos de sítulas de bronze de Conimbriga. Conimbriga 9, 15-21.
Díaz García, M. 2016. Las ánforas de Tarraco de los siglos II y I a. C. En Járrega, R. y Berni, P. (Eds.), Amphorae et Hispania: paisajes de producción y consumo. Monografías Ex Officina Hispania III, 163-183. Tarragona-Madrid: Institut Català d´Arqueologia Clàssica- Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania.
Domínguez Muñoz, F. J., Facina, J., Adroher Auroux, A. M. y López Marcos, A. 2004. Prehistoria. En Adroher Auroux, A. M. y López Marcos, A. (Eds.), El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), 55-93. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Erice Lacabe, R. 2006. La sítula de Caesaraugusta-Zaragoza y los apliques tipo III de Delgado. Archivo Español de Arqueología 79, 271-280.
Fernández Palmeiro, J y Serrano Várez, D. 2011. Los yacimientos romanos de Puebla de don Fadrique en el contexto de la Tabula Imperii Romani. Antigüedad y Cristianismo 28, 417-440.
Fernández Palmeiro, J y Serrano Várez, D. 1998. Un conjunto de villas romanas del Campo de Puebla de Don Fadrique. Antigüedad y Cristianismo 15, 541-576.
Fernández Palmeiro, J y Serrano Várez, D. 1993. Un importante yacimiento ibero-romano en la cortijada del Duque (Puebla de D. Fadrique, Granada). Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia 5, 89-107.
Fernández Tristante, R. 2023a. Los yacimientos arqueológicos de la zona suroccidental de Moratalla. Orígenes y Raíces, 20. 53-61. Murcia.
Fernández Tristante, R. 2023b. III Campaña de prospección arqueológica en el noroeste murciano: El Entredicho y su entorno (Caravaca de la Cruz, Murcia). En Collado Espejo, P.E., García Sandoval, J. e Iniesta Sanmartín, Á. (Eds.), XXIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: 3, 10, 17 y 24 de octubre de 2023, 119-126. Murcia: Tres Fronteras.
Fernández Tristante, R. 2022a. II Campaña de prospección arqueológica en el noroeste murciano: Desde Cañada de la Cruz al Puerto Hondo y su entorno (Moratalla). En Collado Espejo, P. E., García Sandoval, J. e Iniesta Sanmatín, Á. (Eds.), XXVIII Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia; 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2022, 123-128. Murcia: Tres Fronteras.
Fernández Tristante, R. 2022b. El Castillico, un asentamiento argárico al sur de Moratalla (Murcia). Alberca. Revista de amigos del museo de Lorca 20, 55-73.
Fernández Tristante, R. 2021. I Campaña de prospección arqueológica en el noroeste murciano: Al Norte de Cañada de la Cruz (Moratalla). En Collado Espejo, P. E., García Sandoval, J. e Iniesta Sanmatín, Á. (Eds.), XXVII Jornadas de Patrimonio Cultural Región de Murcia: 5, 19, 26 de octubre y 2 de noviembre de 2021, 167-173. Murcia: Tres Fronteras.
García Cano J.M. 1994. Las necrópolis ibéricas en Murcia (Un ejemplo paradigmático: Coimbra del Barranco Ancho. Estudio analítico). Murcia: EDITUM.
García Morá, F. 1991. Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio. Planteamientos iniciales. Granada: Universidad de Granada.
García Vargas, E., Roberto de Almeida, R. y González Certeros, H. 2011. Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 20, 185-283.
Jiménez Castillo, P. y Segura Herrero, G. 2008. Carta arqueológica de Nerpio (Albacete). Albacete: Trabajos de Patrimonio Cultural S.L.
López-Mondéjar, L 2019. De iberos a romanos. Poblamiento y territorio en el Sureste de la Península Ibérica (siglos IV a.C.-III d.C.). BAR International Series 2930. Oxford: BAR Publishing.
López-Mondéjar, L 2018. El mundo ibérico en el sureste peninsular. Los territorios meridionales murcianos. Arqueología y Patrimonio 13. Madrid: La Ergástula.
López-Mondéjar, L 2009. Vías de comunicación naturales, tradicionales e históricas con el mundo granadino a través del noroeste murciano. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, 393-410.
Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C. y Risch. R. 2010. Las relaciones políticas y económicas de El Argar. Menga. Revista de prehistoria de Andalucía 1, 11-35.
Martínez Rodríguez, A. y Quesada Sanz, F. 1995. Un lote de armas procedentes del yacimiento de Carranza (Huéscar de Granada) y la cuestión de las vías de comunicación entre Granada y Murcia. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia 7, 239-250.
Mata Parreño, C. y Bonet Rosado, H. 1992. La cerámica ibérica: ensayo de tipología. En Estudios de arqueología ibérica y romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester. Servicio de investigación prehistórica, serie de trabajo varios 89, 117-175. Valencia: Diputación provincial de Valencia.
Mateo Saura, M.A. 1997. El conjunto de arte rupestre del abrigo de la Fuente, Cañada de la Cruz (Moratalla, Murcia). En Lechuga Galindo, M. y Sánchez González, M. ª B. (Eds.), Terceras Jornadas de Arqueología Regional. 4-8 mayo 1992. Memorias de Arqueología 6, 49-56. Murcia: Editoria Regional de Murcia.
Molina Molina, A. L. 1981. Defensa murciana de la torre de Pedrarias (1489). Cuadernos de estudios medievales y ciencias técnicas historiográficas 6-7, 131-140.
Murcia Muñoz, F.J., Brotóns Yagüe, F. y García Sandoval, J. 2008. Contextos cerámicos de época republicana procedentes de enclaves militares ubicados en la cuenca del Argos-Quipar, en el noroeste de la región de Murcia (Caravaca, Murcia). En Uroz Sáez, J., Noguera Celdrán, J. M. y Coarelli, F. (Eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, 545-560. Murcia: Tabularium.
Salvador Oyonate, J. A. 2011. La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Salvador Oyonate, J. A. 2008. El oppidum de Molata de Casa Vieja–Arkilakis (Puebla de D. Fadrique, Granada). En Adroher Auroux, A. M. y Blánquez Pérez, J. (Coord.), 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (Baza).1, 335-350. Madrid-Granada: Universidad Autónoma de Madrid- Universidad de Granada.
Salido Domínguez, J. 2017. Los dolia en Hispania: caracterización, funcionalidad y tipología. En Fernández Ochoa, C., Morillo Celdrán, Á. y Zarzalejos Prieto, M. ª del M. (Eds.), Manual de cerámica romana III: cerámicas romanas de época altoimperial III. Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones, 237-309. Madrid: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid- Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid.
Siret, L. y Siret, E. 1890. Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Barcelona: Imprenta Herich y Cia en comandita, Suc. de N. Ramírez y C1a.
Veas Arteseros, F. de A. 1980. Lorca, base militar murciana frente a Granada en el reinado de Juan II (1406-1454). Miscelánea medieval murciana 5, 159-188.
Derechos de autor 2023 Rubén Fernández Tristante
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
Nota: Los artículos anteriores a 2022 muestran incorrectamente la licencia CC by SA en la página de resumen. Están bajo una licencia CC by NC ND tal y como se incluye en los pdfs de los artículos. Los artículos publicados en 2022 y después están bajo la licencia CC by SA.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.