La documentación epigráfica de Hispania meridional durante la Antigüedad Tardía: aproximación a su génesis y transmisión
Resumen
El corpus epigráfico de la Hispania meridional en época tardoantigua es el más numeroso de Hispania y además se caracteriza por la progresiva cristianización de los epígrafes así como por la ausencia de grandes concentraciones de inscripciones procedentes de centros urbanos concre- tos. El presente trabajo analiza su génesis estudiando su elaboración, tipología y los rasgos distintivos así como la problemática de su transmisión.
Descargas
Citas
AGUILAR PIÑAL, F.: Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid, 1987 y MORA, G.: Trigueros y Hübner.
ALMAGRO, M.: ((Inventario de los objetos visigodos procedentes de Torredonjimeno (Jaén) que se conservan en el Museo Arqueológico de Barcelona», MMAP. VII (1946), pp. 66-75
ALONSO, C.: Los apócrifos del Sacromonte. Estudio histórico, Valladolid, 1979
ARACIL, A. y CHECA, F.: ~Mirabiliae Romae. Arqueología Renacentistan, Revista de Arqueología V (1981), pp. 38-44.
BELTRÁN FORTES, J.: «Entre la erudición y el coleccionismo. Anticuarios andalu- ces de los siglos XVI y XVII», en BELTRAN, J. y GASCO, F.: La Antigüedad como argumento. Historiografía y arqueologia e historia antigua de Andalucia, Sevilla, 1994, p. 113;
BONNEVILLE, J.N.: «A propos de l'exploitation des livres anciens par E. Hübner: les Antigüedades de Ambrosio de Morales (1575)», en Epigraphie Hispanique. Problemes de méthode et d'édition, Paris 1984, pp. 68-80; BELTR~, J.: op. cit., pp. 113-114
CABANELAS, D.: El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, 1965; Ídem: «Arias Montano y los Libros Plúmbeos de Granada», Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos XVIII-XIX (1969-70), pp. 7-41
CANTO, A.M., «Inscripciones inéditas andaluzas I», Habis V (1974), pp. 232 y SS.
CARO BAROJA, J.: Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, 1991, pp. 115-143.
COBO SAMPEDRO, R.: Ambrosio de Morales. Apuntes biográficos, Córdoba, 1879
DE ROSSI, J.B.: Inscriptiones christianae Vrbis Romae, Roma 1861
GIL, J. y GONZALEZ, J.: «Inscripción sepulcral de un noble visigodo de Igabrum~, Habis VIII (1977), pp. 455-461.
GODOY ALCÁNTARA, J.: Historia de los falsos cronicones, Madrid, 1868
GONZÁLEZ ROMÁN, C. y MANGAS MANJARRES, J.: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. III, Jaén, Sevilla, 1991.
GONZÁLEZ, J., Op. cit., pp. 125-126. 47 FERNÁNDEZ, F. y CHASCO, R.: «Una inscripción paleocristiana en el término de Écija», Habis XXVI (1995), pp. 315-322.
GUINEA DÍAZ, P.: Antigüedad e historia local en el siglo XVIII andaluz, Florentia Iliberritana 11 (1991), pp. 241-259
GUTIÉRREZ MÉNDEZ, C.: «Hallazgos de época visigoda en Antequera (Málaga)», II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Málaga, 1984), vol. 11, 1987, pp. 267-275.
HAGERTY, M.: Los Libros Plúmbeos del Sacromonte, Madrid, 1980
HUBNER, E.: lnscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín, 1871 y el Supplementum, Berlín, 1900
MARTÍN GÓMEZ, C.: «Placas decoradas de época paleocristiana y visigoda con inscripción del Museo Arqueológico de Sevilla», Museos 1 (1982), pp. 37 y SS.
MORALES, A. de: Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos, Madrid, 1792.
MORTIER, R.: LA poétique des ruines en France, les origines, ses variations de la Renaissance a Victor Hugo, Geneve, 1974, pp. 20-21
MUÑOZ Y ROMERO, T.: Diccionario bibliográjco-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, 1858
REDEL, E., Ambrosio de Morales. Estudio biográfico, Córdoba, 1909.
ROLDAN, J.M.: Juan de Flores y las excavaciones del Albayzín. Arqueología y fraude en la Granada del s. XVIII, Madrid, 1983
RUBIO LAPAZ, J.: Pablo de Céspedes y su círculo. Humanismo y Contrarreforma en la cultura andaluza del Renacimiento al Barroco, Granada, 1993, pp. 43-61.
SALVADOR VENTURA, F.: Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, 1990, p. 115.
SANTOS GENER, S. de los: «Un lote del tesorillo de orfebrena visigótica hallado en Torredonjimeno~, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 111 (1895), pp. 379-403
SOTOMAYOR, M.: «Inscripción visigótica en Cárchel (Jaén)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses XCIX (1979), PP. 97-101.
SOTOMAYOR, M.: Arqueologia, Historia y picaresca. Granada, S. XVIII, Granada, 1986; ÍDEM: Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración. D. Juan de Flórez y Odouz, Granada, 1988
VIVES, J.: Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1942.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.