La política evaluativa de formación profesional en España
Resumen
Presentamos un estudio de producción educativa de carácter exploratorio en el contexto del sistema de formación profesional de grado superior español. Entendemos como outputs educativos las finalidades propias de la formación profesional consistente en responder a las demandas del mercado laboral y lograr una adecuada inserción sociolaboral de sus egresados. El objetivo es doble. Por un lado, analizamos la influencia de determinados inputs «no escolares» como la «personalidad eficaz» y la «clase social subjetiva». Por otro, comprobamos el grado de congruencia existente entre los distintos modelos evaluativos utilizados en los dos ámbitos en que se desarrollan actualmente estas enseñanzas: el educativo y el laboral. Para ello, utilizamos una muestra no probabilística por conveniencia de 374 estudiantes pertenecientes al segundo curso de distintos ciclos formativos de grado superior situados en centros educativos de la provincia de Barcelona (España). Se les administró un cuestionario informatizado donde se recogían las principales variables explicativas tomadas en consideración. El análisis se basó en un modelo econométrico logit ordenado. Los resultados obtenidos señalan como la «expectativa de éxito», en tanto dimensión del constructo «personalidad eficaz», y la «clase social subjetiva» determinan positivamente los resultados. En segundo lugar, podemos afirmar que no existe relación alguna entre los resultados medidos por las evaluaciones realizadas desde el ámbito educativo y laboral. De este modo, a falta de una mayor reflexión y evidencia científica, es posible que haya que replantear la política evaluativa del sistema de formación profesional dando un paso más hacia su necesaria integración.
Descargas
Citas
Adler, N. E. y Stewart, J. (2007). The MacArthur Scale of subjective social status. Psychosocial Research Notebook. https://www.macses.ucsf.edu/research/psychosocial/subjective.php
Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market. The Middle Classes and Social Advantage. Londres: Routledge Falmer.
Bjornsdottir, R.T., Alaei, R. y Rule, N.O. (2017). The Perceptive Proletarian: Subjective Social Class Predicts Interpersonal Accuracy. Journal of Nonverbal Behavior, 41, 185–201 (2017). https://doi.org/10.1007/s10919-016-0248-6
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Choy, S., Wärvik, G. B. y Lindberg, V. (Eds.). (2018). Integration of Vocational Education and Training Experiences: Purposes, Practices and Principles. Dordrecht: Springer.
Echeverría, B. y Martínez, P. (2021). Hacia un ecosistema de investigación sobre formación profesional en España. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 249-264. https://doi.org/10.6018/rie.424901
Elias, M. y Daza, L. (2019). Configuración y Reconfiguración de las Expectativas Educativas después de la Educación Obligatoria: Un Análisis Longitudinal. International Journal of Sociology of Education, 8(3), 206-235. https://doi.org/10.17583/rise.2019.4479
Fernández, C., García, O. y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie: entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: AKAL.
Fernández, M. (2016a). El informe Coleman: una lección de sociología y de política. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 37-45.
Fernández, M. (2016b). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.
Gimeno, J. (Comp.) (2011). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Jiménez, M., Luengo, J. y Sevilla, D. (2015) Las políticas y legislación españolas de formación profesional: las consecuencias de la aprobación de la Ley de Cualificaciones y de la Formación Profesional y de la Ley de Economía Sostenible. En A. Luzón, y M. Torres (Comp.) Las políticas de formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas (pp. 255-278). Barcelona: Octaedro.
Kirkpatrick, D. y Kirkpatrick, J. (2007). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona: Gestión 2000.
Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral (B.O.E. nº 207 de 10 de septiembre)
Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (B.O.E. nº 147 de 20 de junio)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº106, de 04 de mayo) modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (B.O.E. nº 295 de 10 de diciembre)
Lorente, R. (2012). La formación profesional según el enfoque de las competencias. La influencia del discurso europeo en España. Barcelona: Octaedro.
Lorente, R. (2016). Perspectivas del profesorado ante los retos y desafíos de la formación profesional. Revista Qurriculum, 29, 63-86.
Luzarraga, J.M., Nuñez, J.M. y Etxeberria, J. (2018). Análisis de las expectativas de los centros de Bachillerato de alta y baja eficacia escolar. Percepción de la Inspección Educativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1075-1090. https://doi.org/10.5209/RCED.54683
Manstead, A. S. (2018). The psychology of social class: How socioeconomic status impacts thought, feelings, and behaviour. British Journal of Social Psychology, 57(2), 267-291. https://doi.org/10.1111/bjso.12251
Martín del Buey, F., Granados, P., Martín, M. E., Juárez, A., García, A. y Álvarez, M. (2000). Desarrollo de la Personalidad Eficaz en Contextos Educativos. Marco Conceptual. Oviedo: Fmb.
Martín del Buey, F.A., Martín, M. E., Dapelo, B., Pizarro, P., Di Giusto, C., Castellano, S., Guerra, P. y Arnáiz, A. (2015). El constructo personalidad eficaz: últimos avances. Revista de Orientación Educacional, 29(55), 52-68.
Martín del Buey, Fº A., Fernández Zapico, A., Martín Palacio, E., Dapelo Pellerano, B., Marcone Trigo, R., y Granados Urban, P. (2008). Cuestionario de personalidad eficaz para la formación profesional. Psicothema, 20(2), 224-228.
Muñoz, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
Nájera, J., Salazar, M. L., Vacio, M.A. y Morales, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia,
expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/rie.350421
Navarro-Carrillo, G.; Valor-Segura, I. y Moya, M. (2018). Clase social y bienestar subjetivo: el rol mediador de la incertidumbre emocional. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 26(3), 457-472.
Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar, 27, 119-133.
Piqueras, R., Rodríguez, A. y Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 129-151.
Puelles, M. (2016). Reflexiones sobre cuarenta años de educación en España o la irresistible seducción de las leyes. Historia y Memoria de la Educación, 3, 15-44. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14760
Pulliam, P. y Phillips, J. (2007). Fundamentos del ROI. Barcelona: Gestión 2000.
Quiroga-Garza, A., García-Sánchez, E., Treviño, F.A. y Willis, G.B. (2018). Relación entre clase social subjetiva y autoeficacia: efecto de la comparación social. Anales de psicología, 34(2), 314-323. http://doi.org/10.6018/analesps.34.2.266611
Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (B.O.E. nº 223 de 17 de septiembre)
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo (B.O.E. nº 182 de 30 de julio)
Rego-Agraso, L. y Rial-Sánchez, A. (2017). ¿Por qué elegir formación profesional? Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 43-62.
Santos, M. V. y Garrido, M. J. (2015). Resultado del proceso educativo: El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349. https://doi.org/10.5944/educxx1.14607
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (Ed.) (2020) El análisis de clases sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Subero, D. y Esteban-Guitart, M. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: el rol de la subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 213-236. http://doi.org/10.14201/teri.20955
Tan, J. J. X., Kraus, M. W., Carpenter, N. C., y Adler, N. E. (2020). The association between objective and subjective socioeconomic status and subjective well-being: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 146(11), 970–1020. https://doi.org/10.1037/bul0000258
Tejada, J. y Ferrández, E. (2012). El impacto de la formación continua: claves y problemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie5831427
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
Torrents, D., Merino, R., García, M. y Valls, O. (2018). El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria. Papers, 103(1), 29-50. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2300
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.