Training Future Teachers to Teach History from a Gender Perspective
Effects of the Project “Prehistory and Gender”
Supporting Agencies
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
- Universidad del País Vasco
Abstract
Uno de los retos a los que se enfrenta actualmente el profesorado es el de llevar a las aulas un relato histórico libre de sesgos androcéntricos y para ello es preciso que reciba una formación específica. El objetivo de esta investigación ha sido evaluar la efectividad del proyecto “Prehistoria y Género” en la formación inicial del profesorado, verificando si se han producido diferencias entre las ideas del alumnado participante y no participante sobre la enseñanza de la historia con perspectiva de género. Han participado 471 estudiantes de los Grados de Educación Primaria e Infantil de la Universidad del País Vasco. Se ha utilizado un cuestionario de 34 ítems, agrupados en 3 dimensiones. Los resultados sugieren que el proyecto fue efectivo, ya que el grupo experimental aumentó sus conocimientos sobre la historia con perspectiva de género y la importancia que brindan a enseñarla, y cambió en cierta medida las concepciones estereotipadas que tenían acerca de los roles de género en la Prehistoria. Se concluye la necesidad de seguir ofreciendo formación sobre cómo enseñar historia con perspectiva de género al futuro profesorado a través de este tipo de proyectos de aula.
Downloads
References
Alarcón, E. (2010). Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado. Arqueología y Territorio, 7, 195-210. https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF7/EAlarcon.pdf
Apaolaza-Llorente, D., Castrillo, J., e Idoiaga-Mondragon, N. (2023). Are women present in history classes? Conceptions of primary and secondary feminist teachers about how to teach women's history. Women’s Studies International Forum, 98, 102738. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102738
Bejarano-Franco, M.T., Martínez-Martín, I., y Blanco-García, M. (2023). Education in Sexuality and Equality: Needs in the Initial Training of Teachers in Spain. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14293
Bian, L., Leslie S. J., y Cimpian. A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Campos-López, T., Castrillo, J., Aloria, I., González, A., y Odriozola, O. (2023). (Re)lectura feminista del patrimonio arqueológico de Euskadi: Igualdad en la historia gracias a la perspectiva de género. Emakunde. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15839.12962
Castrillo, J., Gillate, I., y Apaolaza-Llorente, D. (2023). Otra Edad Media. La Querella de las Mujeres como recurso para abordar las desigualdades de género ayer y hoy en el aula de historia. Perfiles Educativos, 45(179), 146-162. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60928.
Castrillo, J., Apaolaza-Llorente, D., Campos-López, T., y Gillate, I. (2022). Trabajando la competencia del futuro profesorado para abordar la enseñanza de la historia desde la perspectiva de género. En J. C. Bel, J. C. Colomer, y N. de Alba (coords.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica, vol. 1 (pp. 563-572). Tirant Humanidades.
Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N., y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de Primaria: crítica y propuestas. Cadernos de Pesquisa, 51, e07313. https://doi.org/10.1590/198053147313
Castrillo, J., Gillate, I., Odriozola, O., y Campos-López, T. (2019). ¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso. Clío. History and History teaching, 45, 11-29. http://clio.rediris.es/n45/articulos/monografico2019/011_029_Mon01_CastrilloEtAl.pdf
Díaz-López, M., y Puig-Gutiérrez, M. (2020). Educación sexista en los libros de texto de Historia. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4294
Farrujia, J. (coord) (2022). Patrimonio cultural, género y educación. Libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria. Octaedro. https://doi.org/10.36006/16334-1
Fernández-Valencia, A. (2005). Las mujeres como sujeto histórico. Género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2898
García-Luque, A. y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 65-72.
Gómez-Carrasco, C. J. y Gallego-Herrero, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista electrónica Educare, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
González-Marcén, P. (2008). La otra prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica y divulgativa. Arenal, 15(1), 91-109. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/3026
Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D., y Rubia-Avi, M. (2021). Coeducation and Citizenship: A Study on Initial Teacher Training in Sexual Equality and Diversity. Sustainability, 13(9), 5233. https://doi.org/10.3390/su13095233
Lombo, A. (2019). La imagen de la Prehistoria en el cine y los géneros del cine prehistórico. Un mundo de hombres mono, bikinis y dinosaurios. Panta Rei, Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13, 9-35. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/1
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO. Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de educación, 363, art. 12. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
Marín, O. A. (2020). La representación de las mujeres prehistóricas en los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile (2010-2018). Estudios Pedagógicos 46(1), 7-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100007
Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia: las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clio & Asociados, (20-21), 223-236. https://doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6499
Moser, S. (1993). Gender stereotyping in pictorial reconstructions of human origins. In H. du Cros, y L. Smith (Eds.) Women in Archaeology: A Feminist Critique (Occasional Papers in Prehistory 23) (pp. 75–92). Australian National University.
Pastor-Quiles, M. y Mateo-Corredor, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13, 37-53. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/2
Querol, M. A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica-Mediterránea Prehistoria y Arqueología Social, 13(1), 135-156. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/2216
Resa-Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Rueda, C., González, P., Sánchez, M., Risquez, C., Cacheda, M., De Miguel-Ibáñez M. P., Delgado A., Díaz-Zorita,M., Herranz, A., López, M., Picazo, M., y Soler, B. (2021). Cuerpos estereotipados, cuerpos enterrados, cuerpos representados, cuerpos cambiantes: Una aproximación panorámica desde la arqueología feminista. Anales de Arqueología y Etnología 76(2), 215-251. https://doi.org/10.48162/rev.46.008 Sánchez-Romero, M. (2019). La construcción de los discursos sobre las mujeres en el pasado: las aportaciones de la arqueología feminista. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, 22, 92-95. https://hdl.handle.net/10630/17700
San Martín, A. y Ortega-Sánchez, D. (2022). Atribuciones de género y construcción de identidades en la literatura infantil sobre prehistoria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(3), e973. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.973
Schmeichel, M. (2014). “Women made it a home”: representations of women in social studies”. Pedagogies: An International Journal, 9(3), 233-249. https://doi.org/10.1080/1554480X.2014.921622Scheiner-Fisher, C. (2013). The Inclusion of Women's History in the Secondary Social Studies Classroom. [Electronic Theses and Dissertations]. University of Central Florida. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/CFE0004933
Stevens, K. M. y Martell, C. C. (2018). Feminist social studies teachers: The role of teachers’ backgrounds and beliefs in shaping gender-equitable practices. The Journal of Social Studies Research, 43(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2018.02.002
Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
Copyright (c) 2024 Journal of Educational Research
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles and scientific documents published in RIE abide the following conditions:
1. The Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (the publisher) has the property rights (copyright) of all the documents published and allows the reuse under the user’s license indicated in point 2.
2. All documents are published in the digital edition of RIE under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (legal document) license. These documents can be copied, used, distributed, communicated and explained publicly if: i) the author(s) and its original source of publishing (magazine, publisher and URL of the document) are cited; ii) it is not used for commercial purpose; iii) the existence and the specifications about this license are mentioned.
3. Auto-archive’s conditions. The authors are allowed and encouraged to digitally distribute the pre-print versions (a version before evaluation) and/or post-print (a version that it is already evaluated and accepted to its publication). This promotes circulation and distribution earlier and can increase the citations and significance within the academic community.