Service-learning and teaching practice: a relationship for change in education
Abstract
This article presents the results of a study analyzing the influence of Service–Learning projects on the development and improvement of educational practices. A primary school classroom was used as the study’s axis for investigation and the effects that were triggered during the project’s implementation where the primary school teacher and students, the university professor and students and representatives of different institutions took part. The research methodology used was a case study and the strategies of collecting information were participant observation, semi-structured interviews and analysis of documents. The results have enabled us to demonstrate the effects of the pedagogical conceptions of the teacher, classroom curricular programming and professional development. Based on these findings, we conclude that Service-Learning opens new horizons for the design of innovative practices of social utility.Downloads
References
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html
Aramburuzabala, P. y García, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en la formación de maes- tros comprometidos con la justicia social. En L. Rubio, E. Prats y L. Gómez (Coord.). Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad (pp. 14-21). Barcelona: Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/46344
Batlle, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Delors, J. (coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGran- Hill Interamericana.
Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 107-141. http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf
Faure, E. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza.
Furco, A. (2007). Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. En J.C. Tedesco, I. Hernaiz, M. Nieves, S. Rial. (Eds.), Antología 1997-2007. Seminarios Internacionales “Aprendizaje y Servicio Solidario” (pp. 175-183). Buenos aires: EUDEBA http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94942/2007_antologia_10.pdf?sequence=1
García, T. y Carmona, J. J. (2014). Profesor y alumnado conectados a una red pública compartida. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 463-478. http://doi:10.6018/rie.32.2.171801
Giordan, A. y De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. Sevilla: Díada.
Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez. (Coords.). La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (2012). Actas de la II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio, 22 de agosto. Buenos Aires: CLAYSS. http://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/Libro_IIJIA-S_COMPLETO.pdf.
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86.
James, W. (1910). El equivalente moral de la guerra. Traducción castellana de Mónica Aguerri. http://www.unav.es/gep/TheMoralEquivalentOfWar.html
Jouannet, C., Ponce, C. y Contreras, A. (2012). Impacto de la metodología de aprendizaje- servicio (A+S) según la percepción de los docentes. En M.A. Herrero y M.N. Tapia (Eds.), Actas de la II Jornada de investigadores en aprendizaje-servicio. Buenos Aires: CLAYSS.
Junta de Andalucía (2005). Actuaciones en Barriadas y Zonas con Necesidades de Transformación Social. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.
López-Vargas, B. y Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13 (2), 275-291.
Luengo, F. y Moyá, J. (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acción. España: Wolters Kluwer.
Mayor, D., García, T., Sánchez, M. S., Rodríguez, D., Zaballos, Mª. M., Pérez, I. “y” Romera, A. (2012). Programa socioeducativo de carácter comunitario para la recuperación de “El Ingenio-El Puche”. C. Beltrán (coord.), I Edición concurso de proyectos de Educación Social (pp. 13-59). Barcelona: CGCEES-Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.
Mayor, D. y Rodríguez, D. (2015). Aprendizaje-Servicio: construyendo espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 262-279.
Montes, R., Tapia, M. y Yaber, L. (2011). Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires: Natura-CLAYSS.
OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
Pérez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Pérez Juste, R., Galán, R. y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. España: UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Puig, J. M. (Coord.). (2009). Aprendizaje Servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, núm. ext., 45-67. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_03.pdf
Ruíz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Santos, M.A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 175-200.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª ed.). Madrid: Morata. Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del curriculum (6ª edición). Madrid: Morata.
Tapia, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
Vallespín, I. (2 de julio de 2014). Los alumnos de la ESO catalanes deberán realizar servicios a la comunidad. El País.
The articles and scientific documents published in RIE abide the following conditions:
1. The Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (the publisher) has the property rights (copyright) of all the documents published and allows the reuse under the user’s license indicated in point 2.
2. All documents are published in the digital edition of RIE under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (legal document) license. These documents can be copied, used, distributed, communicated and explained publicly if: i) the author(s) and its original source of publishing (magazine, publisher and URL of the document) are cited; ii) it is not used for commercial purpose; iii) the existence and the specifications about this license are mentioned.
3. Auto-archive’s conditions. The authors are allowed and encouraged to digitally distribute the pre-print versions (a version before evaluation) and/or post-print (a version that it is already evaluated and accepted to its publication). This promotes circulation and distribution earlier and can increase the citations and significance within the academic community.