El constructo valor social subjetivo de la educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad

Autores/as

  • Carlos Sancho-Álvarez Universitat de València
  • Jesús M. Jornet Universitat de València
  • José González-Such Universitat de València
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.226131
Palabras clave: evaluación educativa, validación de constructo, indicadores educativos, metodología de investigación

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Economía y Competitividad de España
  • Universitat de València

Resumen

La Educación posee un valor social evidente que puede presentarse mediante indicadores de evaluación socio-educativos. Si bien la relación entre contexto escolar y rendimiento es evidente en diversos países, esta relación va perdiendo consistencia en los últimos años; ya que aparecen sectores estudiantiles que superan las predicciones académicas esperadas. Para ello, se estudia el Valor Social Subjetivo de la Educación en función de dos grupos docentes –escuela y universidad–. La metodología es complementaria a través de comités de expertos/as y validación cruzada de constructo. Se realizan análisis sobre dos escalas –relevancia y susceptibilidad de
cambio– y entre dos muestras diferenciadas para comprobar el consenso inter-subjetivo. Los datos muestran un acuerdo estadísticamente significativo en todas las dimensiones, sin embargo, se observan discrepancias dependiendo de la etapa escolar. Finalmente, se propone un constructo validado a través de cuatro dimensiones y trece indicadores de evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Sancho-Álvarez, Universitat de València

Personal Investigador en Formación. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de València.

Jesús M. Jornet, Universitat de València

Catedrático de Universidad. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de València.

José González-Such, Universitat de València

Profesor Titular de Universidad. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de València.

Citas

Alonso, J. & Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.173421

Backhoff, E., Bouzas, A., González-Montesinos, M., Andrade, E., Hernández, E., & Con- treras, C. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria en México (1ª ed.). México D.F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Baer, J. (1999). The effects of family structure and SES on family processes in early adolescence. Journal of Adolescence, 22(3), 341-54.

Barbero, M. I., Vila, E., & Holgado, F. P. (2011). Introducción básica al análisis factorial. Madrid: UNED.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.

Carstensen, C., Rost, J., & Prenzel, M. (2003). Proposal for assesing the Affective Domain. Las Vegas: Expert Group Meeting.

Casanova, J. (15 de septiembre de 2011). El valor de la educación. El País. http://elpais.com/diario/2011/09/15/opinion/1316037605_850215.html

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS] (2013). Estudio 2978. Barómetro de febrero de 2013. Madrid: CIS.

Coleman, J. S. et al., (1966). Equality of educational opportunity (2 vols.). Washington, DC: Government Printing Office

Cronbach, L. J. (1988). Five perspectives on validity argument. En H. Wainer & H. Braun (Eds.), Test validity (pp. 3-17). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

De la Orden, A., & Jornet, J. M. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Revista de Pedagogía Bordón, 64(2), 69-88.

De la Orden, A. (2007). Evaluación de la calidad de la educación. Un modelo sistémico como base para la construcción de un sistema de indicadores. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana – UNESCO.

Díaz, E., Fernández-Cano, A., Faouzi, T., & Henríquez, C. F. (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 47-63. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.193521

García, A. (2012). El valor de la Educación. https://www.yoestudieenla-publica.org/aula.php

García-García, M., Biencinto-López, C., Carpintero-Molina, E., Núñez-del-Río, M. C., & Arteaga-Martínez, B. (2013). Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: estudio en la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 117-132. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.143221

Gil, J. (2014). Factores asociados a la brecha regional del rendimiento español en la evaluación pisa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 393-410. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.192441

Glewwe, P., & Kremer, M. (2006). Schools, Teachers, and Education Outcomes in Deve- loping Countries. En Hanushek, E., & Welch,F. (Eds.). Handbook of the economics of education (vol. 2, pp. 945-1017). New York, NY: Elsevier.

Herrera, M. (2009). El valor de la escuela y el fracaso escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 254-263. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094013

Jornert, J. M. (2012). Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 349-362. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art27.pdf

Jornet, J. M. (2010). Dimensiones docentes y cohesión social: reflexiones desde la eva- luación. Ponencia presentada en el II Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la docencia (RIIED). Valencia: Universitat de València.

Jornet, J. M. (1989). Proyecto docente para el acceso a Profesores Titulares de Universidad. Perfil: Medición y Evaluación Educativas. Valencia: Universitat de València. Manuscrito no publicado. Bordón, Revista de Pedagogía, 64(2), 89-110.

Jornet, J. M., & González-Such, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de están- dares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, 16, 103-123.

Jornet, J. M., González-Such, J., & Perales, Mª J. (2013). Investigación evaluativa: Una pers- pectiva basada en la complementariedad metodológica (cuantitativa-cualitativa). Perú: CREA.

Jornet, J. M., González-Such, J., & Perales, Mª. J. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: optimización de la medida de constructos complejos. (2012). Jornet, J. M., Perales, M. J., & Sánchez-Delgado, P. (2011). El Valor Social de la Educación: Entre la Subjetividad y la Objetividad. Consideraciones Teórico-Metodológicas para su Evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 51-77. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art3.pdf

Jornet, J. M., Sánchez-Delgado, P., & Perales, M. J. (2014). La evaluación del impacto y la relevancia de la educación en la sociedad. Valencia: PUV.

Jornet, J. M., Sancho-Álvarez, C., & Sánchez-Delgado, P. (2014). Una aproximación, mediante juicio, a la validación del Modelo de Evaluación para el desarrollo de la Cohesión Social (CS) a partir de la Educación. Ponencia presentada en el V Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED). Ensenada, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Jornet, J. M., & Suárez, J.M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: usos y características métricas. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 141-163.

Kane, M. T. (2001). Current Concerns in Validity Theory. Journal of Educational Measurement, 38(4), 319-342.

Kendall, M. G. (1963). Rank correlation methods. Londres: Griffin.

Krüger, N., Formichella, M. M., & Lekuona, A. (2015). Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. [Beyond cognitive-skills: the attitude towards school and its determinants in Spain with PISA 2009]. Revista de Educación, 367, 10-35. http://doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-281

López, M. C., Pérez-García, M. P., & Rodríguez, M. J. (2015). Concepciones del profe- sorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de edu- cación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.189811

Mérida, R., Serrano, A., & Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149-162. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.182391

Ministerio de Educación. (2011). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2011. INFORME ESPAÑOL. Madrid: Instituto de Evaluación. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/panorama-2011. pdf?documentId=0901e72b80eb8ea5

Molina, J., & Nunes, R. M. (2012). La percepción social de los futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down: aplicación de la escala EPSD-1. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 383-396.http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.2.130841

Montalvà, E. (2013). Valor social subjetivo de la educación para el profesorado: bases para la construcción de un instrumento de medida. Valencia: RODERIC. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35921/VSSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mosier, C. (1951) Problems and designs of cross-validation. Educational and Psychological Measurement, 11, 5-11. http://doi:10.1177/001316445101100101

Ocampo, C. I., & Cid, B. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 111-130. http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.1.114321

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2006). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. París: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2008). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2010). Regards sur l’éducation 2010. Les indicateurs de l’OCDE. París: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2011). Education at a Glance 2011: OECD indicators. Paris: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2012). Education at a Glance 2012: OECD indicators. Paris: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2013). Education at a Glance 2013: OECD indicators. Paris: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2014). Education at a Glance 2014: OECD indicators. Paris: OCDE.

Pardo, L. P. (2011). La función de la universidad en las sociedades del conocimiento. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17, 145-158.

Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 10, 325-345. http://www.forodeeducacion.com/numero10/020.pdf

Ruiz, G. (2009). La calidad del sistema educativo mexicano desde los resultados de evaluaciones nacionales. El aprendizaje en matemáticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 74-89.

Sancho-Álvarez, C. (2013). Validación de constructo de un instrumento para evaluar el valor social subjetivo de la educación en la comunidad educativa. Valencia: Universitat de Valèn- cia: RODERIC. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/36216/Sancho-%c3%81lvarez_2013.

Sancho-Álvarez, C., Jornet, J., & Perales, M. J. (2013). Valor Social Subjetivo de la Educación: docencia y resultados escolares. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 197-207. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art15.pdf

Sancho-Álvarez, C., Jornet, J., & González-Such, J. (2014). La relevancia y susceptibilidad de cambio en la docencia del Valor Social Subjetivo de la Educación: validación de constructo. Ponencia presentada en el V Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED). Ensenada, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Santín, D. (2003). Descentralización y financiación de la Universidad Pública en Latinoamérica: Algunas propuestas a partir del caso español. Documento de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.

Soriano, E. (2011). El valor de la educación en un mundo globalizado. Madrid: Editorial La Muralla.

Wallis, W. A. (1939). The correlation ratio for ranked data. Journal of the American Sta- tistical Association, 34, 533-538.

Willms, J. D. (2006). Learning Divides: Ten Policy Questions About the Performance and Equity of Schools and Schooling Systems. Montreal: UNESCO.

Willms, J. D., & Somers, M. A. (2001). Family, Classrooms, and School Effects on Children’s Educational Outcomes in Latin America. School Effectiveness and School Improvement, 12(4), 409-445.

Zamora, B. & Cabrera, L. (2015). La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 86-107.

Publicado
26-05-2016
Cómo citar
Sancho-Álvarez, C., Jornet, J. M., & González-Such, J. (2016). El constructo valor social subjetivo de la educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 329–350. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.226131
Número
Sección
Artículos