Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO
Resumen
Introducción: Se revisa la evolución, situación actual y perspectivas de las revistas de investigación sobre educación, haciendo énfasis sobre las publicadas en español. Metodología: Se utiliza la estructura de la metodología DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que ha demostrado ser una técnica muy eficaz para analizar y formular estrategias de acción que conduzcan a la mejora de un producto o servicio. Resultados: Se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las revistas de investigación en educación, señalando los elementos fundamentales, internos y externos, que influyen sobre su desarrollo y calidad. Discusión: Se presentan conclusiones sobre el futuro de las revistas de investigación educativa como instrumento de comunicación científica, señalando opciones de mejora y propuestas para aprovechar mejor este potente recurso de comunicación y difusión del conocimiento científico. El ámbito de las revistas iberoamericanas se revela como un campo dinámico y complejo, con múltiple problemas pero también con retos y grandes posibilidades.Descargas
Citas
Alcántara, A. & Márquez A. (2017). La medida de la investigación en educación y su impacto social: las revistas de educación de Iberoamérica en los índices bibliométricos internacionales. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 10(2), 225-239. http://doi.org/10.7203/RASE.10.2.10087
Aliaga, F. M.; Almerich, G. & Suárez-Rodríguez, J. (2013). El European Reference Index for the Humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: análisis de la lista revisada de educación. Revista Española de Documentación Científica, 36(2) http://doi.org/10.3989/redc.2013.2.901
Aliaga, F. M. (2014). Veinte años de publicación electrónica y de acceso abierto: la madurez de una pionera. RELIEVE, 20(1), art. 0. http://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3856
Cabrera-Flores, M.; Luna-Serrano, E. & Vidauri, G. (2014). Las revistas mexicanas de investigación educativa rumbo a la corriente principal de difusión de la ciencia. RELIEVE, 20(2) http://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4405
Chang, H. H. & Huang, W. C. (2006). Application of a quantification SWOT analytical method. Mathematical and Computer Modelling, 43(1), 158-169.
Chou, C. P. (2014). The SSCI Syndrome in Taiwan’s Academia. Education Policy Analysis Archives, 22(29). http://doi.org/10.14507/epaa.v22n29.2014.
Cooper, A. (2014). The use of online strategies and social media for research dissemination in education. Education Policy Analysis Archives (EPAA), 22(88), 2-27. http://doi.org/10.14507/epaa.v22n88.2014
Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro. RELIEVE, 21(1), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5005
Delgado Troncoso, J. E.; Martínez-Hernández, D.; López, B. L.; Manco-Vega, A.; Aliaga, F. M.; Tejada, M. A. & Romero, C. (2014). Acceso, uso y publicación en revistas científicas entre los investigadores en Ciencias Sociales de Latinoamérica. http://doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561
Delgado, J. E. (2011). Journal publication in Chile, Colombia and Venezuela: University Responses to global, regional and national pressures and trends. Doctoral dissertation. University of Pittsburgh. http://dscholarship.pitt.edu/9049/
Delgado, J.E. (2014). Scientific Journals of Universities of Chile, Colombia, and Venezuela: Actors and roles. Education Policy Analysis Archives, 22(34). http://doi.org/10.14507/epaa.v22n34.2014
Diestro, A, Ruiz Corbella, M., & Galán, A. (2017). Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 235-250. http://doi.org/10.6018/rie.35.1.244761
Díaz Barriga, A. (2000). Pasado y presente de las revistas de educación en México. Perfiles Educativos, 22(88), 2-5.
Dorta-González, P. & Dorta-González, M.I. (2013). Hábitos de publicación y citación según campos científicos: principales diferencias a partir de las revistas JCR. Revista Española de Documentación Científica, 6(4).http://doi.org/10.3989/redc.2013.4.1003
Fenner, M. (2011). Author identifier overview. http://edoc.hu-berlin.de/libreas/18/fenner-martin-18/PDF/fenner.pdf
Fernández-Cano, A. (1995a). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis.
Fernández-Cano, A. (1995b). La evaluación de la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 52(200), 131-146.
Fernández-Cano, A. (1997). Evaluación de la investigación educativa española: Una revisión integrativa de realizaciones en 25 años. Revista Española de Pedagogía, 55(207), 277-301.
Fernández-Cano, A. & Bueno-Sánchez, A. (2002). Multivariate evaluation of Spanish educational research journals. Scientometrics, 55(1), 87-102. http://doi.org/10.1023/B:SCIE.0000045112.11562.117
Fernández-Ríos, L. & Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). The “impact factor style of thinking”: A new theoretical framework. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(2), 154-160.
Fischman, G. E.; Alperín, J. P., & Willinsky, J. (2010). Visibility and quality in Spanish- language Latin American scholarly publishing. Information Technologies & International Development, 6(4), 1-21.
Fonseca-Mora, M.C. & Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE, 20(2), art. M3. http://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4274
Giménez-Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista
de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. http://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, 21(1), art. M2. http://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160
Hill, T. & Westbrook, R. (1997). SWOT analysis: it’s time for a product recall. Long Range Planning, 30(1), 46-52.
Ishikawa, M. (2014). Ranking regime and the future of vernacular scholarship. Education Policy Analysis Archives, 22(30). http://doi.org/10.14507/epaa.v22n30.2014. This article is part of EPAA/AAPE’s Special Issue on The Future of Education Research Journals, Guest Edited by Dr. David Post.
Kling, R. & Callahan, E. (2003). Electronic journals, the Internet and scholarly communication. Annual Review of Information Science and Technology, 37, 127-177.
Lee, K. L. & Lin, S. C. (2008). A fuzzy quantified SWOT procedure for environmental evaluation of an international distribution center. Information Sciences, 178(2), 531-549.
Mañana, J. & Giménez-Toledo, E. (2015). Revistas de educación e investigación educativa. modelos de negocio y desempeño bibliométrico. Revista de Educación, 369, 31-58. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-289.
Martínez-Rizo, F. (1999). La Revista de la Educación Superior en el panorama editorial mexicano. Revista de la Educación Superior, 27(111), 101-110.
Melero, R. (2014). RELIEVE: Veinte años inmersos en la cronología del acceso abierto a la ciencia. RELIEVE, 20(2), art. M2. http://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4300
Merton, R. K. (1973). The sociology of science: Theoretical and empirical investigations. University of Chicago Press. [Traducción española de 1977: La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza].
Post, D. (2014). The future of education research publishing: Challenges and responses. Education Policy Analysis Archives, 22(26), 1-9. http://doi.org/10.14507/epaa.v22n26.2014
Purnell, P. J. & Quevedo-Blasco, R. (2013). Benefits to the Spanish research community of regional content expansion in Web of Science. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(2), 147-154.
Rodríguez-Yunta, L. & Giménez-Toledo, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El Profesional de la Información, 22(1), 36-45. http://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.05
Ruiz-Corbella, M.; Galán, A. & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20(2), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361
Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: W. H. Freeman
Testa, J. (2011). The globalization of Web of Science: 2005-2010. Nueva York: Thomson Reuters.
Torres-Salinas, D., Cabezas-Clavijo, Á. & Jiménez, E. (2013). Altmetrics: Nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, 41(22), 53-60. http://doi.org/10.3916/c41-2013-05
Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix: A tool for situational analysis. Long Range Planning, 15(2), 54-66.
Wang, X. P., Zhang, J., & Yang, T. (2014). Hybrid SWOT approach for strategic planning and formulation in China worldwide express mail service. Journal of Applied Research and Technology, 12(2), 230-238. https://doi.org/10.1016/S1665-6423(14)72339-9
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.